Economía

Realizarán investigación histórica para compilar los orígenes del Pisco

Constituirán una mesa de trabajo público – privado, que respalde y patrocine un proyecto de investigación.

Con la presencia de los connotados historiadores y académicos, Hernán Cortés Olivares, chileno y Pablo Lacoste Gargantini, argentino; quienes han realizado una serie de estudios y publicaciones de la vid, el vino y el pisco en Chile y América Latina; productores de pisco, investigadores y autoridades, iniciaron un diálogo reflexivo, para constituir una mesa de trabajo público – privado, que respalde y patrocine un proyecto de investigación histórica para recopilar el origen y producción del pisco chileno.

Según el gerente de la Asociación de Productores de Pisco A.G., Fernando Herrera falta una investigación exclusiva del inicio de la producción de pisco en Chile. «De los 5 elementos que componen la Denominación de Origen del Pisco, el segundo, que es el factor humano constituye la tradición y la historia del lugar. Eso se ha sostenido sobre bases empíricas y transmisiones orales». Pero hay un momento, en que el relato del producto requiere que éstos sean elementos concretos, que sean investigados y bien afianzados como hechos verdaderos; y para eso, tenemos que recurrir a los historiadores».

Herrera agrega que «son dos personas que han estado trabajando en la historia regional, en el caso del profesor Hernán Cortés y la historia vitivínicola de Sudamérica que ha hecho el profesor Pablo Lacoste de la USACH. Nosotros creemos que ellos por sus méritos académicos, son un buen sostén para llevar adelante un proyecto de reforzamiento de la historia del pisco y poder constituir un libro que pueda servir de guía y presentación del producto».

El historiador y académico de la Universidad de La Serena, Hernán Cortés, afirma que tiene una investigación en curso, pero señala que un trabajo minucioso de recopilación de actas y documentos, tanto en Chile como en Perú, puede llevar cerca de 1 año. «Hemos avanzado bastante en determinar la fecha de las primeras plantas o cepas de vid que se introdujeron en Chile o en la región, desde Concepción al norte, y no cabe duda que fueron Valdivia, Francisco de Aguirre y otros lugartenientes. Hemos encontrado un texto realizado en España con todas las variedades que se estaban produciendo en la Península, en Las Canarias y en Portugal. Parte de la investigación tiene que centrarse en qué momento, en qué año, comienza la producción de destilado».

El doctor en historia y estudios americanos, mención relaciones internacionales de la Universidad de Santiago (USACH), Pablo Lacoste, dice que «esta es una gran ilusión, es conmovedor. A nosotros nos encanta este tipo de desafíos, y creo que va a ser muy útil y en el fondo, lo que más me gustaría es rescatar todos los documentos de la gente que vivió acá que luchó, que construyó, que sufrió, que amó, que tuvo triunfos y derrotas y momentos de amargura y momentos lindos. El rescatar esas historias y hacer un gran corpus documental, para que el día de mañana pueda ser tomado por uno de los grandes novelistas chilenos como Isabel Allende o Jorge Edwards y hagan una novela ambientada en la gente de acá que vean como la gente de acá luchando logró levantar esta industria que tiene un motivo de orgullo para todo el país».

En la investigación de cómo llegó la vid y el desarrollo varietal al país, han sido un aporte, los resultados observados en el proyecto “Reintroducción en la zona de Denominación de Origen Pisco de las variedades de uva pisquera”, iniciativa de INIA Intihuasi con el financiamiento de CORFO, y el apoyo de la Asociación de Productores de Pisco A.G., y el CEAZA. El Subdirector de Investigaciones del INIA, Andrés Zurita explicó que realizaron una caracterización genética, y se encontraron con sinonimias entre 2 variedades o algunas que tienen una fuerte relación con otras, o que no estaban caracterizadas genéticamente en las bases de datos internacionales. Se determinó por ejemplo, que hay una relación genética de las variedades de la zona, con la provincia de Cuyo, que en la Colonia perteneció a nuestro país. Por ello, se seguirá precisando el origen de las variedades pisqueras, estudiando su genealogía, y que puede ser profundizado en  un proyecto de investigación histórica.

En la reunión «Reflexiones sobre los orígenes del Pisco chileno» organizada por la Asociación de Productores de Pisco A.G., en conjunto con INIA Intihuasi, participaron el Presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pelayo Alonso, el Subdirector de Investigaciones de INIA, Andrés Zurita, la Directora Regional de Sernatur, Adriana Peñafiel, la Directora Regional de Prochile, Paola Vásquez, el Consejero Regional, Federico Arcos, el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Claudio Escobar, el Director (s) del Consejo de la Cultura y las Artes, Pablo Portilla, representantes de CORFO, los Ministerio de Agricultura y Economía, investigadores de INIA Intihuasi, productores de pisco y representantes de empresas pisqueras.

 

 

 

Diario Elqui

DiarioElqui Medio Digital de la Provincia del Elqui. Escríbenos a info@diarioelqui.cl

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba