Connect with us

Opinión

Elección directa de Cores: Ahora la palabra es del ciudadano

Publicado

el

Por: José Montoya, Consejero Regional

El año 2013 es un año fundamental para la democracia en nuestro país. Luego de un extenso (y muy intenso) debate, se aprobó en el Parlamento la votación directa de consejeros regionales. Es un antiguo anhelo de las regiones, ya que les  va a entregar mayor autonomía: esta vez serán los propios ciudadanos quienes elijan  a sus autoridades regionales.

Sin embargo, existe una porción considerable de la población que aún no sabe qué es el Consejo Regional y sus importantes  funciones.

El Consejo Regional es la instancia que representa los intereses de la comunidad en la toma de decisiones que inciden directamente en la administración de la región. Actualmente, el CORE está integrado por el intendente quien lo preside y por 16 consejeros regionales, que representan  a las tres provincias de la región.

Publicidad

Su principal objetivo es impulsar el desarrollo social, económico y cultural, mediante proyectos, estudios o programas destinados a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

¿Algunos ejemplos de esto? Mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional se financiaron obras imponentes como el Parque Urbano de Tierras Blancas o el Centro Deportivo Los Llanos de Las Compañías, proyectos que contaron con el beneplácito de sus consejeros, conscientes cada uno de nosotros de  las necesidades y el clamor ciudadano.

Hasta este año, los consejeros regionales fueron elegidos de manera indirecta, es decir, eran elegidos por los concejales de cada comuna. Sin embargo, este sistema no sólo era incompleto y poco representativo de la ciudadanía, además dio paso a prácticas que hoy lamentamos y esperamos que sean resueltas definitivamente con la nueva ley.

De esta manera, la ciudadanía tendrá desde ahora una importante misión, porque el próximo 17 de noviembre no solamente deberá elegir al próximo presidente y parlamentarios, también deberá determinar mediante su voto quienes son los próximos consejeros regionales.

Esta es una decisión crucial, en definitiva el CORE tiene por misión velar por el desarrollo de la región. Porque el CORE no sólo está encargado de aprobar los proyectos más importantes para las 15 comunas, además lleva adelante políticas fundamentales como ha sido el combate a la sequía, para lo cual se destinaron más de 7000 millones de pesos este 2013, por dar un ejemplo  real y concreto.

Publicidad

Aún no están 100% definidas las atribuciones del nuevo Consejo o el papel que tendrá el intendente regional, quien actualmente también es el presidente de este cuerpo colegiado. Sin embargo, quiero quedarme con lo positivo de esta coyuntura y celebrar un paso enorme hacia una mayor autonomía de las regiones.

Ya sabe. La decisión ahora es de todos ustedes, los ciudadanos. Es importante que a la hora de votar estén todos informados de la labor que hemos cumplido y de la importancia de este órgano político creado hace 20 años, porque no existe otra instancia política que sea más representativa del interés regional.

 

Publicidad

Economía

Opinión: Demanda social y remota saciedad ciudadana; el paraíso no existe

Publicado

el

Por: Rosario Marín Rojas

Actualmente, Chile está tratando de alcanzar una posición estable como país de ingreso medio, esto entendido por fundamentos internacionales como también nacionales.

A la par, el aumento explosivo de demandas sociales que dieron forma al estallido social en 2019, han puesto en jaque la distribución del presupuesto público.

La suma de estos factores nos conducen a la siguiente pregunta; ¿Está Chile preparado para enfrentar la disyuntiva entre la saciedad social y estabilidad económica?

Publicidad

Nuestro país ha procurado satisfacer un extenso menú de requerimientos sociales; lo que significa moldear un nuevo sistema de administración político y social con desafíos que no siempre son sostenibles; esto explicado por el déficit fiscal.

Mientras el nivel de deuda pública se mueva entre ciertos rangos, no se traducirá en mayores incrementos en la tasa de interés que enfrenta el territorio, pero la pandemia ha complejizado de manera importante los flujos de capital; colocando al país en una ardua situación nublando un poco más su retrato en la esfera mundial.

Hay que tener claro que un país políticamente inestable, (provocado en este caso por desórdenes sociales y descontento por parte de la ciudadanía), es muy difícil que pueda entablar buenas relaciones económicas. Pero un país que se introduce en una referencia circular de deudas por su incapacidad de financiar el gasto social conociendo la inexistencia de un ingreso permanente para costear mencionadas exigencias, tampoco será capaz de entablar buenas relaciones con el resto del globo.

Vivimos un punto de transformación donde la región se ve obligada a enmendar crisis socioeconómicas internas a la par de mantenerse como un país activo y capacitado para la economía mundial; suscitando una disyuntiva entre el balance de estas situaciones.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, realiza una potente propuesta de recaudación, dando un importante enfoque en políticas públicas que asegura poder financiar con un ingreso permanente mediante utópicas medidas económicas que, en la práctica, llevarían a un gran déficit presupuestario. El contexto actual del país requiere de una reforma clara y más que ambiciosa; realista. La primera cuenta pública del mandatario carece de viabilidad con relación a su agenda de ruta para su gestión. Muchas promesas y poco rendimiento han provocado aumento en la desaprobación del actual gobierno a un 57% (CADEM, 29 de Mayo del 2022), reflejando que el país no está preparado ni para saciar las demandas sociales ni para enfrentar un punto de estabilidad económica entre cuantiosas turbulencias de este tipo. El país, conquistado por la inflación, (resultados IPC con un aumento de 1,2% según (EOF, Banco Central, 1 de Junio del 2022)), caída del poder de compra, recesión económica, e incertidumbre como panorama general, requiere de una clase política responsable, con enfoques claros y realizables en esta materia, sin idealizaciones acerca satisfacer cada petición naciente y más encausamiento a resolver la falta de liderazgo y de priorización al equilibrio del país en asuntos claves sin influencias populistas.

Publicidad

¿Y es que la responsabilidad de esta falta de equilibrio recae en su totalidad en quienes administran los asuntos públicos (de carácter económico)?

Una sociedad sin educación financiera, (Chile se ubica por debajo del promedio de la OCDE en matemática financiera y alfabetización financiera, revelando también un bajo puntaje en PIAAC, cual mide el nivel de educación financiera en adultos mayores)1, no está preparada para comprender decisiones de carácter tanto político y económico para llegar a distintos niveles de estabilidad, provocando que, ingenuamente, importante parte de la población se enfoque constantemente en demandar inalcanzables medidas que en el actual contexto de reflejan en: exigencias por más retiros, distribución inmediata de fondos públicos con motivos recreacionales, aumento sustancial en sueldos mínimos y de pensiones, pagos en UF, entre otras.

En síntesis, ante esta incertidumbre por parte de la clase política y el grueso de la sociedad, Chile se ve estancado en una crisis económica y social que no es capaz de enmendar hasta que no exista un cambio estructural por parte del poder gubernamental y de las exigencias quiméricas puestas en la mesa.

Publicidad
Continuar Leyendo

Opinión

Solidaridad con "Don Sergio"

Publicado

el

Por: Jorge Leonardo Villalobos Miranda; Profesor Universidad de Comunicación Intercultural; Pedagogo en Arte.

Cada día que pasa la autoridad de mi país más «Retrogada!» como se les ocurre multar a un hombre que se gana el pan diario con su esfuerzo y que de yapa le da originalidad a las costumbres de nuestro pueblo chileno. En mi condición de Profesor de Comunicación Intercultural en la Universidad Sueca, cosa que primera vez expongo (no me gusta jactarme) condeno la medida de la autoridad.

No me importa si es el Sr Vera a quien felicité cuando ganó las elecciones, pero una medida de este porte es una medida discriminatoria. Ustedes en Vicuña no alcanzan a captar como Vicuña es un pueblo casi ciudad que reúne las características de ser una sociedad perfecta, hermosa y con tradiciones que ya se han perdido. Ir a comprar un helado de canela a El Cobre, comprar el diario al Don Sergio que grita como condenado para vender su trabajo, comprar los panes amasados que gritan por la calle a la hora de onces, los recortes, las empanadas. e incluso las revistas snob en el quiosco de la esquina o los personajes populares que alimentan nuestro diario vivir.

Cuantas tallas se confabulan en las esquinas con vicuñenses que después de echar la talla se van a tomar un shop o cerveza al bar de la esquina. Don Sergio es la victima hoy de la cómplice y déspota actitud de la autoridad y un denunciante anónimo. Sr Alcalde, sea Usted quien sea y del partido político que sea, deje que las tradiciones del valle sigan viviendo e incluso foméntelas, se lo dice una persona que entiende el sistema de como una sociedad surge o sucumbe.

Publicidad



Don Sergio, reciba usted mi fraternal abrazo de amistad y reconocimiento a su honesta labor, yo al igual que muchos más de alguna vez salió corriendo de casa para comprar el periódico e instruirme, gracias por darle vida a mi pueblo, cuando viaje al valle a visitar mi madre, lo esperaré en la esquina de la municipalidad y con gusto gritaré con Usted ¡Diariooooooooo!

Continuar Leyendo

Opinión

Sobre denominación Pisco en la Unión Euopea

Publicado

el

Por: Asociación de Productores de Pisco A.G.

La Asociación de Productores de Pisco A.G., en relación a la noticia que circula en los medios, respecto al reconocimiento de la Unión Europea de la denominación Pisco para el Perú, informa a la opinión pública:

1.- No es cierto, como señalan las noticias procedentes de Perú y aceptadas sin análisis por algunos medios chilenos, que la Unión Europea haya registrado que el Pisco es peruano. Eso es falso de falsedad absoluta y, seguramente, la cancillería chilena, hará las precisiones respectivas.

Publicidad



2.- La Denominación Pisco, para Chile, está reconocida en la Unión Europea desde el año 2002, cuando se firma el Tratado de Asociación Comercial UE-Chile, que rige oficialmente, en ambos territorios, desde el 1 de Febrero de 2003.

3.- Con posterioridad, Perú solicitó lo mismo, y recientemente, le fue aceptada la denominación Pisco, como una denominación homónima a la chilena ( dos productos distintos que llevan un mismo nombre), ya que la resolución del 31 de Octubre pasado de la U.E. , al incluir la denominación peruana, establece claramente:  “Sin perjuicio de la utilización de la denominación Pisco para productos originarios de Chile, protegidos bajo el Acuerdo de Asociación, concluido entre la Unión (europea) y Chile, en 2002”.

4.- Poniendo  las cosas en su lugar, nada ha cambiado, como se pretende presentar la noticia en el país, emanada de medios oficiales peruanos, por cuanto lo único que se ha agregado al extenso listado de las Indicaciones Geográficas protegidas en la Unión Europa es la de Pisco de Perú, sin perjuicio del reconocimiento que ya tiene, desde el año 2002, la chilena. De esta manera Chile y su industria pisquera siguen exactamente igual con sus políticas comerciales activas, en los países asociados a esa Unión.

5.- Creemos que no le hace bien a la causa de la denominación Pisco, que se sigan utilizando recursos mediáticos tergiversados, por parte de nuestros competidores comerciales, para desconocer una realidad histórica, como es la D.O. Pisco Chile, legalmente establecida en el país en el año 1931, considerada así como la primera D.O. de América, y una de las primeras del mundo, junto a Champagne y Cognac, y que actualmente está avalada por la totalidad de los Tratados Comerciales firmado por nuestro país y el mundo comercial.
 

Publicidad



Continuar Leyendo

Tendencias