Connect with us

Cultura

Murales astronómicos siguen potenciando a Vicuña en torno al eclipse solar

Publicado

el

La ciudad del Valle de Elqui ha buscado en el arte muralista una forma de posicionarse como un punto imperdible para apreciar el evento astronómico.

Vicuña sigue potenciando el evento astronómico de mediados de este año, y a su vez se sigue posicionando como la Capital Mundial de la Astronomía con la creación de un nuevo mural alusivo al eclipse total de sol del 02 de julio. Lo que se logró gracias a gestiones del municipio y una brigada muralista que ha recorrido el Valle de Elqui impregnando murales llenos de cultura en diferentes puntos de las localidades.

La brigada muralista Queltehue ha llegado a diversos puntos de la comuna, donde a podido concretar murales que van en la línea de rescate patrimonial, el último de sus diseños se creó entrada poniente de la ciudad de Vicuña, el cual alude directamente al eclipse, lo que es una forma de posicionar este evento en la retina de los visitantes, como aclaró Rodrigo Rojas, coordinador de la Casa de la Cultura. “Este proyecto nace desde el municipio con la idea de potenciar la marca de Vicuña como la Capital Mundial de la Astronomía, específicamente con la idea del eclipse de sol, lo que se encarga a la brigada muralista Queltehue para poder hermosear un muro de la entrada de la comuna que le pertenece a la familia Olivier, el cual estaba en mal estado, ya que estaba muy rayado y se rescató de gran forma”

El grupo compuesto por artistas de Vicuña como Samuel Guerra, Nicolás Dinamarca, Felipe Pinto, Fernando Saavedra y Rodrigo Rojas se ha creado con la idea de rescatar los muros y el patrimonio con una clara línea sociocultural de mostrar lo que es el Valle de Elqui y su gente, llenando a Vicuña de color. “Destacar los íconos y la cultura de Vicuña, como también los eventos que se vienen como el eclipse es la idea, es seguir trabajando y rescatando muros que están dañados tanto en Vicuña como en los poblados y así ir creando una nueva ruta turística en la comuna en torno a los murales”, aclaró Rojas, quien también es parte del colectivo artístico.

Publicidad

A través del Fondo de Desarrollo Regional, el FONDART, autogestión y apoyo del municipio, se ha financiado diversos proyectos de esta brigada. Precisamente el último de sus trabajos ha obtenido recursos por medio de la casa edilicia, quienes ven en este arte una forma de potenciar el turismo en la comuna, como explicó el alcalde Rafael Vera. “Hace un tiempo tomamos la determinación de hacer una ruta de murales y para ello estamos buscando el material audiovisual de todo lo que se ha hecho y efectivamente creemos que estas ya son un patrimonio de la comuna y pensamos poder mostrarlo turísticamente, creemos que es una oportunidad para tener otro aspecto hermoso en nuestra comuna”.

Junto a este trabajo, en Vicuña se han desarrollado una serie de intervenciones en murales e incluso en contenedores de basura, para que cada persona que visite la comuna, sepa que esta será un punto estratégico para ver el eclipse de mediados de año.

Cultura

Con gran convocatoria se realizó «Festival Bandas de Concierto» en Coquimbo

Publicado

el

Por

La ciudad de Coquimbo fue testigo de un evento musical sin precedentes. El estadio Francisco Sánchez Rumoroso se llenó de talento y emoción durante la primera edición del «Festival Bandas de Concierto». Este festival, organizado por la Fundación Filarmónica de Coquimbo, tuvo como objetivo brindar un espacio de difusión para el talento artístico de las bandas de concierto de la región y fomentar el encuentro entre estudiantes de diferentes niveles e instrumentos.

Un Encuentro de Talento Musical

Cerca de 300 niños, niñas y jóvenes provenientes de Monte Patria, Coquimbo, Ovalle y La Serena fueron los protagonistas de este magno evento. Los estudiantes de diferentes colegios y escuelas de música, como el Colegio Cerro Guayaquil de Monte Patria, el Colegio De Artes Eliseo Videla Jorquera de Ovalle, el Colegio de Artes Claudio Arrau de Coquimbo y la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen de La Serena, se unieron para deleitar a los asistentes con su talento y pasión por la música.

Apoyo de las Instituciones y Organizaciones

El éxito del «Festival Bandas de Concierto» no habría sido posible sin el apoyo del «Fondo de la Música 2023», Línea de Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Coquimbo. Además, las instituciones participantes también colaboraron para asegurar el éxito de la jornada, brindando apoyo logístico, transporte y alimentación. Es importante destacar la contribución de Aguas Coquimbo, que proporcionó puntos de hidratación durante el evento, y de la Corporación de Fomento de Bandas Estudiantiles, Corfobae, que se encargó de la alimentación de los participantes.

Crecimiento Artístico y Social

La coordinadora pedagógica de la Fundación Filarmónica de Coquimbo, Constanza Rodríguez, destacó el éxito del evento tanto en lo musical como en el impacto social de la diversidad de talentos presentes. Según Constanza, el «Festival Bandas de Concierto» creó una experiencia única y enriquecedora para los estudiantes, donde pudieron desarrollar habilidades musicales y fomentar la colaboración interinstitucional. Participar en un evento de esta magnitud no solo reafirma el talento de los estudiantes, sino que también les brinda un valioso espacio para crecer tanto artística como socialmente.

Publicidad

Inclusión y Oportunidades Educativas

Una de las características más destacadas del festival fue la inclusión de participantes de bandas infantiles hasta juveniles, abarcando un rango de edades entre los 6 y los 17 años. Esta decisión refleja el compromiso de la Fundación Filarmónica de Coquimbo con la democratización cultural y la creación de oportunidades educativas equitativas para estudiantes de diversos niveles. Durante el evento, los jóvenes músicos tuvieron la oportunidad de conocer a otros niños y niñas apasionados por la música, trascendiendo las fronteras comunales y ampliando su visión del mundo musical.

Crecimiento Artístico en Sintonía con los Gustos Musicales

Daniel Muñoz, músico y Director de la Banda Filarmónica Infantil de Coquimbo, resaltó la importancia de compartir con otras bandas y cómo esto amplía la visión de los jóvenes músicos sobre el mundo de la música y las diferentes agrupaciones existentes en la región y el país. Participar en un evento de esta envergadura representa siempre una oportunidad muy grande de crecimiento y desarrollo musical. Daniel también mencionó cómo el crecimiento de la banda ha ido de la mano con los gustos musicales personales de sus integrantes, incluyendo obras de películas, videojuegos y series de televisión en su repertorio. Esta ampliación del repertorio ha contribuido al crecimiento artístico de todos los miembros de la banda.

El «Festival Bandas de Concierto» en Coquimbo fue una verdadera celebración de la música y el talento de los estudiantes. Este evento, impulsado por la Fundación Filarmónica de Coquimbo, demostró el compromiso de la región con la promoción cultural y el desarrollo artístico de los jóvenes músicos. Sin duda, este festival se ha convertido en una tradición que continuará en los próximos años, brindando oportunidades únicas para el crecimiento y la expresión musical de la comunidad de Coquimbo.

Publicidad
Continuar Leyendo

Agricultura

Aplausos en Illapel por el Paso de Arrieros y Cabritos

Publicado

el

Illapel, una comuna ubicada en la provincia de Choapa, se sumergió en un ambiente festivo para celebrar la tradicional actividad del Día de la Trashumancia y el Criancero Caprino. Esta conmemoración, en su decimotercera edición, reunió a la comunidad para aplaudir el paso de los arrieros y sus cabritos por las calles de la ciudad.

Un Desfile de Cabritas por las Calles de Illapel

En un desfile lleno de alegría y color, un total de 1.500 cabritas desfilaron por las principales arterias de la parte alta y centro de Illapel. Estos animales fueron guiados por 21 crianceros provenientes de distintas localidades y sus familias. El espectáculo atrajo la atención de los illapelinos, así como de visitantes de la provincia del Choapa y de todo el país, quienes no querían perderse estas actividades organizadas por la Municipalidad de Illapel.

La Trashumancia y el Criancero Caprino son tradiciones ancestrales que destacan el valor de hombres y mujeres que emprenden el viaje hacia la cordillera en busca de mejores pastizales para su ganado. Esto les permite elaborar el apetecido queso de cabra, producto estrella de la zona. La comunidad de Illapel se enorgullece de estas tradiciones y reconoce la importancia de preservarlas.

El alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, expresó su satisfacción por la masiva asistencia a este evento y destacó la relevancia de la tradición, cultura y patrimonio para la ciudad. «Illapel está dando un ejemplo de avanzar hacia la modernidad y el progreso, pero sin olvidar nuestras raíces y lo que somos», afirmó el alcalde durante el desfile.

Publicidad

El Entusiasmo de la Comunidad Illapelina

Miguel Ángel Pereira, uno de los espectadores que presenció el paso de los arrieros por las calles de Illapel, valoró esta tradición y el esfuerzo que realizan los crianceros año tras año para asegurar la alimentación de sus animales. «Es un bonito pasar de los crianceros, respetar las tradiciones illapelinas, valorar el esfuerzo que realizan ellos año a año, con objeto de poder darle comida a sus animales. Es una bonita tradición, muy esperada por los illapelinos», expresó Pereira.

Después del desfile, la comunidad se reunió en el parque Ambrosio O’Higgins para disfrutar de un show artístico. Los músicos locales e invitados como «Toque de Rosas», el charro Cristián Domenech, «Los Senderos del Amor», «Marco y sus Compadres», «Ajayumarka» y «Stylo G» amenizaron la fiesta de la trashumancia con su música. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar comidas típicas de la zona, como el cabrito, la leche y el queso de cabra.

Celebración del Día de la Trashumancia y el Criancero en Illapel

El acto conmemorativo del Día de la Trashumancia y el Criancero Caprino en Illapel se llevará a cabo el sábado 25 de noviembre. Durante este evento, la Municipalidad, el Alcalde y el Concejo Municipal reconocerán el valioso aporte de los crianceros a la preservación de una tradición histórica que forma parte de la identidad de la comuna y la provincia. Además de los reconocimientos, los vecinos y visitantes podrán disfrutar de una muestra gastronómica con deliciosas preparaciones a base de cabrito, leche y queso de cabra.

La tradición de la trashumancia y el criancero caprino es una parte fundamental de la cultura de Illapel. Cada año, la comunidad se une para rendir homenaje a los crianceros y agradecerles por mantener viva esta tradición ancestral. La celebración del Día de la Trashumancia y el Criancero es una oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios y promover el turismo en la zona, mostrando a los visitantes la riqueza cultural y gastronómica de Illapel.

Publicidad
Continuar Leyendo

Cultura

Los Crianceros de Illapel: Guardianes de una Tradición Centenaria

Publicado

el

Por

Los crianceros de Illapel, en la hermosa provincia del Choapa, se preparan una vez más para emprender su viaje hacia la cordillera chilena y argentina. Esta travesía anual es parte de una tradición centenaria conocida como la Trashumancia, en la cual los crianceros llevan a sus cabras en busca de mejores pastos y así garantizar una buena producción de leche para elaborar el famoso queso de cabra, el producto estrella de la región. A pesar de la sequía y las dificultades que han enfrentado, los crianceros de Illapel se mantienen firmes en su compromiso con esta ancestral actividad productiva.

La Trashumancia: Un Legado de Generación en Generación

La Trashumancia es una práctica que ha sido transmitida de generación en generación, pasando de padres a hijos. Aunque el paso del tiempo ha traído consigo cambios y desafíos, los crianceros de Illapel se mantienen fieles a esta tradición, preservando no solo su patrimonio cultural, sino también su forma de vida. Cada año, antes del mes de diciembre, los crianceros se preparan meticulosamente para emprender su viaje hacia la cordillera, llevando consigo a sus cabras y todo lo necesario para enfrentar las adversidades del terreno.

Un Homenaje a los Crianceros y sus Familias

Para conmemorar esta histórica tradición, la municipalidad de Illapel organiza cada año el Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino. En su decimotercera versión, este evento se llevará a cabo durante tres días, a partir del 23 de noviembre. Las actividades incluirán una «choca» entre las familias crianceras, el paso de los arreos por la zona urbana y un acto conmemorativo en el Parque Ambrosio O’Higgins.

La «choca» es un encuentro tradicional donde las familias crianceras se reúnen en el Fundo La Aguada para compartir un almuerzo campestre antes de partir hacia la cordillera. Durante este encuentro, se disfruta de churrascas, queso de cabra, mate, té remojado y otras preparaciones típicas. Además, se llevan a cabo juegos populares para grandes y chicos, amenizados por músicos locales.

Publicidad



El Paso por las Calles de Illapel: Un Espectáculo Único

El viernes 24 de noviembre, los crianceros de Illapel, acompañados de sus piños de cabras, partirán desde el Fundo La Aguada para recorrer las calles de la parte alta y el centro de la ciudad. Este desfile de cabras es uno de los momentos más esperados por la comunidad, quienes salen a su paso para desearles éxito en su travesía hacia las veranadas cordilleranas. A pesar de la merma en el número de ejemplares caprinos debido a la escasez hídrica, se estima que cerca de 2.000 cabritas transitarán por las calles de Illapel, capturando la atención de todo el país e incluso de extranjeros que viajan especialmente para presenciar esta manifestación de la identidad choapina.

Un Acto Conmemorativo y el Reconocimiento a los Crianceros

El último día de las festividades, el 25 de noviembre, se llevará a cabo un acto conmemorativo en el Parque Ambrosio O’Higgins. En este evento, se distinguirá a los arrieros y se les entregará un aporte que facilite su incursión en la cordillera y la alimentación de sus animales. Asimismo, se habilitarán stands de emprendedores y productos vinculados al ganado caprino, como leche, carne, queso y comidas típicas. Los visitantes podrán disfrutar de una muestra gastronómica con creaciones culinarias inspiradas en la fiesta de la trashumancia.

Un Llamado a Apoyar a los Pequeños Agricultores y Campesinos

El alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, destaca la importancia de esta actividad ancestral y hace un llamado a todo Chile para que se implementen políticas de Estado que apoyen a los pequeños agricultores y campesinos. A pesar de las dificultades que han enfrentado, los crianceros de Illapel demuestran su orgullo por esta noble actividad productiva y su compromiso con la preservación de sus tradiciones. La Trashumancia y el Día del Criancero Caprino son un recordatorio de la importancia de valorar y apoyar a quienes trabajan la tierra, manteniendo vivas nuestras raíces y contribuyendo al desarrollo económico y cultural de nuestras comunidades.

Publicidad



Continuar Leyendo

Tendencias