Connect with us

Cultura

Fútbol y barrio: Festival ARC realiza intervenciones murales en La Serena

Publicado

el

El Estadio La Portada y el Jardín Infantil Colorín Colorado (La Antena) se llenarán de color e identidad gracias al trabajo de artistas visuales, vecinos, hinchas de Deportes La Serena, en el marco del tradicional certamen que comienza este viernes.

En el marco del XI Festival de las Artes Región de Coquimbo, las artes visuales serán protagonistas con dos novedosas iniciativas orientadas a revitalizar y poner en valor dos lugares de la capital regional. Una es la elaboración de un mural en el Estadio La Portada y otra en el exterior del Jardín Infantil Colorín Colorado, ambas en la Serena.

“Lo más importante de este proceso es que ha tenido un carácter participativo desde el inicio y hemos generado instancias llamadas ‘Escuchas Creativas’, donde la comunidad ha plasmado sus ideas y experiencias en el diseño y relato visual de los murales, definiendo los elementos más significativos para ellos y ellas. Creemos que la comunidad debe ser parte de este tipo de iniciativas y estamos muy contentos del trabajo que estamos viendo”, explicó el seremi de las Culturas, Francisco Varas.

En ambos proyectos, la selección de participantes fue realizada por un comité, que contó la participación de miembros del Concejo Municipal de La Serena; Consejeras del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo y también del director de la carrera Diseño de la Universidad de La Serena, Wilson Vigorena.

Publicidad

El Estadio La Portada será el escenario de una de estas intervenciones gracias al trabajo de hinchas granates, historiadores y muralistas, quienes plasmarán en el sector de camarines parte de la historia del club, hitos y jugadores emblemáticos como Carlos Verdejo, Martín Badía y Mauricio Salazar, este último participó activamente del proceso creativo. También se intervendrá el sector de Marquesina con motivos afines a Deportes La Serena.

Uno de los muralistas elegidos es el destacado artista visual Iván Jorquera, quien expresó que “para nosotros es muy importante involucrar a la comunidad porque nos cuentan la historia de su territorio y sin estos relatos no podríamos construir una obra. Siempre serán importante -sobre todo- los adultos mayores, ya que son los portadores de la memoria que muchas veces se olvida y que nosotros tratamos de rescatar y visibilizar en los murales”, expresó.

Camilo Martínez, hincha e historiador que se ha dedicado por años a investigar el club y quien estuvo en la Escucha Activa del proyecto, consideró que “debe haber un simbolismo e identidad que represente a la ciudad y al club en sus 66 años de historia, desde los jugadores más relevantes que han pasado y los momentos históricos que se deben reflejar. El Estadio La Portada es un lindo recinto, pero faltaba que se reflejara un trabajo donde los hinchas pudieran ver a los jugadores icónicos y los momentos más relevantes para la historia del club”, destacó.

Mejorando el entorno de niños y niñas

En el caso del mural que se plasmará en el Jardín Infantil “Colorín Colorado” de La Antena, la comunidad ha buscado, por ejemplo, relevar la figura de un ilustre y querido serenense: el “Tata Afila”, quien además es vecino del sector.

Publicidad

El establecimiento busca también trascender a la comunidad por medio de redes colaborativas. “Con este mural -que pertenece al proyecto que lleva por nombre “Mi Territorio y Yo”- buscamos dar valor a la riqueza cultural que tenemos en nuestro sector. Así, a través del arte queremos evidenciar nuestra pertenencia, resaltar lo hermoso de nuestra historia, lo bello de nuestro sector, transformándose esta expresión artística en una forma de expandir nuevos aprendizajes”, enfatizó Carolina Osorio, directora del establecimiento.

Estas manifestaciones de arte mural se han realizado desde las primeras versiones del Festival ARC en diferentes comunas de la región, revitalizando espacios públicos y convocando a la ciudadanía a ser parte de procesos de reflexión y creación artística en torno a la historia y elementos importantes de cada territorio.

El Festival ARC 2022 es organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo y cuenta con variadas disciplinas artísticas y exponentes locales que serán  protagonistas de una nutrida cartelera durante este viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de enero, los que podrán ser vistos a través del sitio web www.festivalarc.cl y los canales Vive Elqui TV (VTR), Thema Televisión, Astro TV (Ovalle), Canal 5 (Los Vilos), Tele 8 Illapel y Andacollo Señal 6 Televisión.

Publicidad

Agricultura

Aplausos en Illapel por el Paso de Arrieros y Cabritos

Publicado

el

Illapel, una comuna ubicada en la provincia de Choapa, se sumergió en un ambiente festivo para celebrar la tradicional actividad del Día de la Trashumancia y el Criancero Caprino. Esta conmemoración, en su decimotercera edición, reunió a la comunidad para aplaudir el paso de los arrieros y sus cabritos por las calles de la ciudad.

Un Desfile de Cabritas por las Calles de Illapel

En un desfile lleno de alegría y color, un total de 1.500 cabritas desfilaron por las principales arterias de la parte alta y centro de Illapel. Estos animales fueron guiados por 21 crianceros provenientes de distintas localidades y sus familias. El espectáculo atrajo la atención de los illapelinos, así como de visitantes de la provincia del Choapa y de todo el país, quienes no querían perderse estas actividades organizadas por la Municipalidad de Illapel.

La Trashumancia y el Criancero Caprino son tradiciones ancestrales que destacan el valor de hombres y mujeres que emprenden el viaje hacia la cordillera en busca de mejores pastizales para su ganado. Esto les permite elaborar el apetecido queso de cabra, producto estrella de la zona. La comunidad de Illapel se enorgullece de estas tradiciones y reconoce la importancia de preservarlas.

El alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, expresó su satisfacción por la masiva asistencia a este evento y destacó la relevancia de la tradición, cultura y patrimonio para la ciudad. «Illapel está dando un ejemplo de avanzar hacia la modernidad y el progreso, pero sin olvidar nuestras raíces y lo que somos», afirmó el alcalde durante el desfile.

Publicidad

El Entusiasmo de la Comunidad Illapelina

Miguel Ángel Pereira, uno de los espectadores que presenció el paso de los arrieros por las calles de Illapel, valoró esta tradición y el esfuerzo que realizan los crianceros año tras año para asegurar la alimentación de sus animales. «Es un bonito pasar de los crianceros, respetar las tradiciones illapelinas, valorar el esfuerzo que realizan ellos año a año, con objeto de poder darle comida a sus animales. Es una bonita tradición, muy esperada por los illapelinos», expresó Pereira.

Después del desfile, la comunidad se reunió en el parque Ambrosio O’Higgins para disfrutar de un show artístico. Los músicos locales e invitados como «Toque de Rosas», el charro Cristián Domenech, «Los Senderos del Amor», «Marco y sus Compadres», «Ajayumarka» y «Stylo G» amenizaron la fiesta de la trashumancia con su música. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar comidas típicas de la zona, como el cabrito, la leche y el queso de cabra.

Celebración del Día de la Trashumancia y el Criancero en Illapel

El acto conmemorativo del Día de la Trashumancia y el Criancero Caprino en Illapel se llevará a cabo el sábado 25 de noviembre. Durante este evento, la Municipalidad, el Alcalde y el Concejo Municipal reconocerán el valioso aporte de los crianceros a la preservación de una tradición histórica que forma parte de la identidad de la comuna y la provincia. Además de los reconocimientos, los vecinos y visitantes podrán disfrutar de una muestra gastronómica con deliciosas preparaciones a base de cabrito, leche y queso de cabra.

La tradición de la trashumancia y el criancero caprino es una parte fundamental de la cultura de Illapel. Cada año, la comunidad se une para rendir homenaje a los crianceros y agradecerles por mantener viva esta tradición ancestral. La celebración del Día de la Trashumancia y el Criancero es una oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios y promover el turismo en la zona, mostrando a los visitantes la riqueza cultural y gastronómica de Illapel.

Publicidad
Continuar Leyendo

Cultura

Los Crianceros de Illapel: Guardianes de una Tradición Centenaria

Publicado

el

Por

Los crianceros de Illapel, en la hermosa provincia del Choapa, se preparan una vez más para emprender su viaje hacia la cordillera chilena y argentina. Esta travesía anual es parte de una tradición centenaria conocida como la Trashumancia, en la cual los crianceros llevan a sus cabras en busca de mejores pastos y así garantizar una buena producción de leche para elaborar el famoso queso de cabra, el producto estrella de la región. A pesar de la sequía y las dificultades que han enfrentado, los crianceros de Illapel se mantienen firmes en su compromiso con esta ancestral actividad productiva.

La Trashumancia: Un Legado de Generación en Generación

La Trashumancia es una práctica que ha sido transmitida de generación en generación, pasando de padres a hijos. Aunque el paso del tiempo ha traído consigo cambios y desafíos, los crianceros de Illapel se mantienen fieles a esta tradición, preservando no solo su patrimonio cultural, sino también su forma de vida. Cada año, antes del mes de diciembre, los crianceros se preparan meticulosamente para emprender su viaje hacia la cordillera, llevando consigo a sus cabras y todo lo necesario para enfrentar las adversidades del terreno.

Un Homenaje a los Crianceros y sus Familias

Para conmemorar esta histórica tradición, la municipalidad de Illapel organiza cada año el Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino. En su decimotercera versión, este evento se llevará a cabo durante tres días, a partir del 23 de noviembre. Las actividades incluirán una «choca» entre las familias crianceras, el paso de los arreos por la zona urbana y un acto conmemorativo en el Parque Ambrosio O’Higgins.

La «choca» es un encuentro tradicional donde las familias crianceras se reúnen en el Fundo La Aguada para compartir un almuerzo campestre antes de partir hacia la cordillera. Durante este encuentro, se disfruta de churrascas, queso de cabra, mate, té remojado y otras preparaciones típicas. Además, se llevan a cabo juegos populares para grandes y chicos, amenizados por músicos locales.

Publicidad



El Paso por las Calles de Illapel: Un Espectáculo Único

El viernes 24 de noviembre, los crianceros de Illapel, acompañados de sus piños de cabras, partirán desde el Fundo La Aguada para recorrer las calles de la parte alta y el centro de la ciudad. Este desfile de cabras es uno de los momentos más esperados por la comunidad, quienes salen a su paso para desearles éxito en su travesía hacia las veranadas cordilleranas. A pesar de la merma en el número de ejemplares caprinos debido a la escasez hídrica, se estima que cerca de 2.000 cabritas transitarán por las calles de Illapel, capturando la atención de todo el país e incluso de extranjeros que viajan especialmente para presenciar esta manifestación de la identidad choapina.

Un Acto Conmemorativo y el Reconocimiento a los Crianceros

El último día de las festividades, el 25 de noviembre, se llevará a cabo un acto conmemorativo en el Parque Ambrosio O’Higgins. En este evento, se distinguirá a los arrieros y se les entregará un aporte que facilite su incursión en la cordillera y la alimentación de sus animales. Asimismo, se habilitarán stands de emprendedores y productos vinculados al ganado caprino, como leche, carne, queso y comidas típicas. Los visitantes podrán disfrutar de una muestra gastronómica con creaciones culinarias inspiradas en la fiesta de la trashumancia.

Un Llamado a Apoyar a los Pequeños Agricultores y Campesinos

El alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, destaca la importancia de esta actividad ancestral y hace un llamado a todo Chile para que se implementen políticas de Estado que apoyen a los pequeños agricultores y campesinos. A pesar de las dificultades que han enfrentado, los crianceros de Illapel demuestran su orgullo por esta noble actividad productiva y su compromiso con la preservación de sus tradiciones. La Trashumancia y el Día del Criancero Caprino son un recordatorio de la importancia de valorar y apoyar a quienes trabajan la tierra, manteniendo vivas nuestras raíces y contribuyendo al desarrollo económico y cultural de nuestras comunidades.

Publicidad



Continuar Leyendo

Actualidad

CEAZA apoya estudio de osamentas humanas en Caleta Los Hornos

Publicado

el

Por

La localidad de Caleta Los Hornos, ubicada en la comuna de La Higuera, ha sido testigo de un importante hallazgo arqueológico. Se han descubierto osamentas humanas con una antigüedad estimada de 5000 años, lo que ha despertado un gran interés tanto en la comunidad local como en el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). Esta institución, en colaboración con la comunidad y otros actores locales, busca proteger y promover el valioso patrimonio histórico de la región.

Colaboración entre CEAZA y la comunidad local

El descubrimiento de estas osamentas ha generado una colaboración entre el CEAZA y la comunidad de Caleta Los Hornos. Marcelo Villalobos, emprendedor de Turismo Humboldt y miembro de la Agrupación Camanchaca, reconociendo la importancia de este hallazgo, se puso en contacto con el CEAZA en busca de asesoramiento arqueológico. El objetivo es incorporar esta historia antigua a la oferta turística de la zona, brindando a los visitantes una experiencia enriquecedora y educativa.

«La colaboración fue forjada por el compromiso de nuestro trabajo con la comunidad, donde durante años, con nuestra organización social, Movimiento Camanchaca, llevábamos trabajando la divulgación de nuestro patrimonio natural y cultural en diferentes jornadas culturales, charlas, talleres y encuentros. CEAZA nos apoyó participando desde un principio, creando una alianza efectiva y aportando al conocimiento científico hacia la comunidad», comentó Villalobos, destacando el trabajo previo y los esfuerzos por preservar Caleta Los Hornos.

La investigación arqueológica en Caleta Los Hornos

Para obtener información científica pertinente y ofrecer un turismo responsable, el CEAZA contactó al Dr. Boris Santander, académico de la Universidad Alberto Hurtado y arqueólogo. El Dr. Santander ya se encontraba realizando una investigación científica a lo largo de la costa entre Punta Teatinos y Caleta Chañaral de Aceituno, y Caleta Los Hornos formaba parte de su proyecto como área de interés.

Publicidad



En Caleta Los Hornos es conocido que existen entierros, y cada vez que se construye una casa, se encuentran restos arqueológicos. En 2016, se hizo una denuncia a la Policía de Investigaciones (PDI) debido al hallazgo de osamentas humanas durante la construcción de un camino en la zona. El Dr. Santander sugiere que estos restos corresponden al período Arcaico Tardío, con una antigüedad aproximada de entre 4000 y 4500 años. El patrón de entierro es similar al observado en otros sitios de la costa, como Punta Teatinos y el cementerio del pueblo Guanaqueros.

Protección y estudio de los vestigios

El estudio y protección de los vestigios encontrados en Caleta Los Hornos están a cargo del Dr. Santander y su equipo de investigación. Los materiales recolectados durante el rescate arqueológico se envían al laboratorio de Arqueología de la Universidad Alberto Hurtado, donde serán conservados, consolidados y analizados por especialistas en antropología física. Una vez que se disponga de la información necesaria, se planea presentar los hallazgos al público en un conversatorio en Caleta Los Hornos.

Claudia Hernández, encargada del área de Divulgación de CEAZA, destaca la importancia de fortalecer el conocimiento y la valoración de los ecosistemas locales y los hallazgos arqueológicos a través de la colaboración entre el sector turístico y la investigación arqueológica. Esta colaboración permitirá arrojar luz sobre prácticas culturales, costumbres y la vida cotidiana de las comunidades que habitaron la zona hace milenios.

Promoviendo el desarrollo de Caleta Los Hornos

Además de contribuir al conocimiento científico, se espera que esta colaboración entre el sector turístico y la investigación arqueológica beneficie el desarrollo de Caleta Los Hornos como una zona de valor arqueológico. Turismo Humboldt, la empresa de Marcelo Villalobos, reinvierte parte de sus ganancias en proyectos de desarrollo sostenible, generando empleo local y contribuyendo al crecimiento económico de la comunidad. Su visión va más allá del turismo convencional, buscando ser un agente de cambio positivo que impulse el progreso social y económico mientras se preserva y celebra la identidad única de Caleta Los Hornos.

Publicidad



Continuar Leyendo

Tendencias