Connect with us

Actualidad

Inversión de $1.200 millones convierte a Liceo de Vicuña en referente para el sector técnico mecánico

Publicado

el

Las autoridades incentivaron a los alumnos a cuidar la inversión y a dialogar en los momentos que se presenten problemas.

Centros mecanizados, tornos numéricos y fresadoras son algunas de las maquinarias computarizadas de última generación que tienen los alumnos del Liceo Carlos Roberto Mondaca de Vicuña en la especialidad de Mecánica Automotriz e Industrial. En el último tiempo el liceo se ha perfilado como uno de los mejores equipados en la zona norte, realidad que ha sido posible gracias al aporte del Ministerio de Educación que ha invertido más de 1200 millones de pesos en el establecimiento, proyectos postulados por la municipalidad de Vicuña.  

La Educación Media Técnico Profesional es parte relevante de la oferta formativa del sistema educativo chileno y por lo mismo se han implementado una serie de programas para fortalecerla. La inversión en el Liceo Carlos Roberto Mondaca contempló el mejoramiento del internado en aspectos como techumbre, reparaciones del sistema eléctrico, mejoramientos sanitarios, de  pavimentación e infraestructura. El seremi de Educación Leonardo Gálvez explicó que los 50 millones de pesos que costó dicha reparación provienen del Fondo de Infraestructura Educacional (FIE) del Ministerio de Educación y se entregan a través del Plan de Mejoramiento Urbano (PMU) de la SUBDERE.

El alcalde de Vicuña, Fernando Guamán catalogó como una gran inversión los fondos aportados desde el MINEDUC y señaló que con ello se están cumpliendo los deseos del municipio que apuntaban a poder contar con un Liceo Técnico en la comuna. “Queremos que alumnos de nuestra localidad y también de zonas aledañas conozcan el moderno equipamiento con el que pueden estudiar una carrera técnica con gran proyección en el sector minero y que sepan que no sólo dependen de la uva para surgir”, señaló el edil.

Los 386 millones de pesos invertidos sólo en equipamiento han beneficiado a los alumnos que pertenecen a la modalidad técnica del liceo Carlos Mondaca, quienes han podido desarrollar habilidades y adquirir conocimientos con maquinaria de última generación.  El seremi Gálvez al recorrer las instalaciones del taller señaló que a su parecer “este liceo tiene la tecnología más importante de la región lo que hace que sus alumnos egresen como profesionales altamente calificados y constituyan un gran aporte para el sector productivo de la región” señaló el secretario regional ministerial.

Publicidad

Luis Núñez, director del liceo Carlos Mondaca, con orgullo mostró cada una de las instalaciones del establecimiento. Las autoridades tras visitar el taller, quedando gratamente sorprendidas con el excelente nivel con el que trabajan los alumnos, se dirigieron al sector donde se construyen las nuevas instalaciones.

La dirección del liceo explicó que han estado cambiando los polos del establecimiento desde uno humanista científico hacia uno técnico profesional, lo que ha impactado positivamente en la matrícula que año tras año se ha incrementado. Hoy en día, de los 495 alumnos que tiene el Liceo, 261 han optado por seguir una especialidad técnica.

Núñez confirmó que a partir del 2013 se abrirá la carrera técnica de Asistente de Párvulos y para ello “consideramos un mini parvulario para que nuestras alumnas o alumnos puedan desarrollar todas sus potencialidades, adquirir conocimientos y perfeccionarse dentro del establecimiento. Además firmamos convenios con todos los jardines de la comuna para que nuestros estudiantes puedan desarrollar sus prácticas profesionales de la mejor forma”, señaló el director.

El seremi de la cartera, Leonardo Gálvez precisó que en esta segunda etapa, la inversión supera los 700 millones de pesos y contempla la construcción de talleres para las especialidades de atención de párvulos, mecánica automotriz, salas de computación “Enlaces” además de un laboratorio de idiomas, entre otros aspectos.

Por lo mismo, Gálvez instó a los alumnos al diálogo llamándolos a cuidar el mobiliario e infraestructura ya que en la última movilización hubo pérdida por daños que superaron los 2 millones de pesos, situación que fue catalogada por la autoridad como “impresentable” debido a los esfuerzos ministeriales y municipales para entregar más calidad y mejores oportunidades a los estudiantes.

 

Publicidad

Actualidad

Niños y niñas de Vicuña alzaron la voz contra la violencia hacia la mujer

Publicado

el

Por

En la ciudad de Vicuña, un grupo de valientes niños y niñas ha salido a las calles para alzar su voz en contra de la violencia hacia las mujeres. Esta manifestación pacífica, llevada a cabo por integrantes del programa 4 a 7 de la comuna elquina, ha captado la atención de los transeúntes y ha dejado claro que las nuevas generaciones comprenden y reflexionan sobre la importancia de erradicar la violencia de género.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La actividad enmarcada en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, ha sido una poderosa demostración de solidaridad y compromiso por parte de los participantes. Los niños y niñas, acompañados de sus familias y profesionales del Programa 4 a 7 de Vicuña, recorrieron las calles de la ciudad elquina el pasado viernes 24 de noviembre. Durante la manifestación, hicieron entrega de volantes informativos, al ritmo de la batucada de «Tambores de Elqui», y portando pancartas y globos morados, símbolo de la lucha contra la violencia de género.

Promoviendo la igualdad y la equidad desde temprana edad

El Programa 4 a 7 de Vicuña, dependiente del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), tiene como objetivo combatir el maltrato a la mujer y promover la equidad de género desde una edad temprana. Ana Rojas, coordinadora comunal del programa, destaca la importancia de que los niños y niñas conozcan la realidad y aprendan a compartir en igualdad de condiciones. Esta iniciativa busca que las nuevas generaciones comprendan la importancia de erradicar la violencia de género y promover la igualdad de oportunidades en todos los espacios de la sociedad.

El apoyo de la comunidad

La manifestación contó con la participación del alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, quien se sumó al volanteo y acompañó al grupo organizador. En su discurso, el alcalde enfatizó que la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad que no puede ser ignorada. Haciendo referencia a las estadísticas, destacó que las mujeres son las primeras víctimas de la violencia y enfatizó la importancia de involucrar a los niños y niñas en la lucha contra este problema. Vera Castillo afirmó que una sociedad sana y en crecimiento no puede permitir la violencia hacia unos y otros.

Publicidad

Recursos disponibles para víctimas de violencia de género

Si usted está viviendo, ha vivido o es testigo de violencia de género, es fundamental que conozca los recursos disponibles para recibir apoyo y orientación. El SERNAMEG ofrece diferentes canales de contacto, como el fono 1455 y el teléfono WhatsApp +569 9700 7000. Además, puede comunicarse con el fono familia de Carabineros llamando al 149, o contactar a la Oficina de la Mujer de la municipalidad de Vicuña a través del teléfono WhatsApp +569 7588 7603. Para realizar denuncias, puede llamar directamente al 133 de Carabineros o al 134 de la Policía de Investigaciones.

Continuar Leyendo

Actualidad

CEAZA concreta colaboración entre científicos, pescadores y acuicultores frente al cambio climático

Publicado

el

Por

El cambio climático es una realidad innegable que está teniendo un impacto significativo en los ecosistemas marinos. Las aguas superficiales se están calentando, el océano se está desoxigenando y la acidificación está afectando directamente a las actividades productivas en el mar. Ante esta situación, es crucial que los científicos, pescadores y acuicultores colaboren estrechamente para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático.

El vínculo entre la ciencia y los sectores productivos costeros

En la Región de Coquimbo, específicamente en la localidad de Tongoy, se llevó a cabo una mesa redonda titulada «Colaboración entre la ciencia y sectores productivos costeros de la Región de Coquimbo». El objetivo de esta reunión fue fortalecer los lazos entre el ámbito académico y los sectores productivos costeros, como los pescadores y acuicultores. Se buscó intercambiar puntos de vista sobre el uso de los productos científicos como herramientas para la toma de decisiones en las actividades productivas y proyectar estrategias de adaptación frente a los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.

El conocimiento ancestral de los pescadores y acuicultores

La participación de pescadores y acuicultores en este tipo de iniciativas es fundamental, ya que ellos poseen un conocimiento invaluable sobre el medio marino. Débora García, pescadora artesanal y acuicultora de Tongoy, destacó la importancia de tener acceso a información científica relevante para comprender lo que está sucediendo en su bahía. Además, resaltó la necesidad de unir fuerzas y conocimientos para desarrollar ideas y conclusiones que respalden el desarrollo sustentable de sus actividades. García cree firmemente en la colaboración entre científicos y actores locales para adaptarse al cambio climático.

La importancia de la educación y el intercambio de conocimientos

Esta actividad fue parte de un programa de escuela de verano que recibió a estudiantes de ciencias del mar de diferentes partes del mundo. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender técnicas de monitoreo en actividades teóricas y prácticas, así como de dialogar con pescadores, acuicultores y representantes de empresas del rubro. El objetivo era sensibilizar a los científicos sobre los riesgos asociados al cambio climático, en particular a la desoxigenación del océano. El Dr. Boris Dewitte, investigador del CEAZA y líder del proyecto CLAP, resaltó la importancia de este encuentro para establecer estrategias de adaptación basadas en escenarios probados y en la identificación de los mayores riesgos para la comunidad.

Publicidad

El impacto del cambio climático en la acuicultura

La empresa acuícola OSTIMAR, la más grande de la localidad, está especialmente interesada en los efectos del cambio climático, ya que estos impactan directamente en su producción. Ivonne Etchepare, gerente de OSTIMAR, destaca el impacto negativo que tuvo el Fenómeno de La Niña en los cultivos de ostión del Norte. Las bajas concentraciones de oxígeno en primavera provocaron altas tasas de mortalidad y crecimiento lento, lo que resultó en ciclos de producción más largos y dificultades para alcanzar los calibres deseados. Ante estos desafíos, Etchepare menciona la importancia de mejorar las capacidades de pronóstico y de tomar medidas paliativas para enfrentar los efectos del cambio climático.

Continuar Leyendo

Actualidad

Entregan fecha de apertura oficial del Paso Fronterizo Agua Negra

Publicado

el

Por

La tan esperada apertura del Paso Fronterizo Agua Negra ya tiene fecha: el 30 de noviembre. Este anuncio ha sido recibido con gran entusiasmo por parte del rubro turístico y las autoridades regionales, dada la importancia de este acceso que es cruzado por cerca de 30 mil personas durante la época estival.

Un hito para el turismo en Chile y Argentina

El Paso Fronterizo Agua Negra es un punto clave para el turismo en la región, ya que facilita el tránsito de miles de turistas entre Chile y Argentina. La apertura de este paso el próximo 30 de noviembre ha sido confirmada por el Delegado Presidencial Regional (s) Galo Luna, quien destacó el trabajo colaborativo del gobierno en la región y el esfuerzo realizado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

«Estamos contentos de poder anunciar que gracias a todo el trabajo desplegado, podemos ya tener una fecha de apertura del paso de Agua Negra que será el 30 de noviembre», expresó el Delegado Presidencial Regional.

Esta noticia ha sido bien recibida por el alcalde de Vicuña y presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, Rafael Vera Castillo, quien destaca su aporte al turismo, la integración y la cultura de ambos países. Según el alcalde, esta apertura es una oportunidad para que los habitantes de la región de Coquimbo y los sanjuaninos puedan visitar ambos territorios.

Atractivos turísticos en Vicuña

Vicuña, conocida como el «Corazón del valle de Elqui», es uno de los destinos más visitados de Chile. Esta comuna ofrece una gran variedad de atractivos para los turistas argentinos, que suelen elegir las playas de la región como su destino principal. Sin embargo, en los últimos años ha habido un creciente interés por descubrir las maravillas que ofrece Vicuña, como el astroturismo, sus paisajes naturales, la denominación de origen Pisco, el deporte de aventura y la diversa gastronomía.

Publicidad

Representantes del rubro turístico en Vicuña valoran el anuncio de la apertura del Paso Fronterizo Agua Negra y tienen altas expectativas de que los visitantes argentinos puedan disfrutar de todas las experiencias que ofrece la comuna.

«Sería ideal que se quedaran acá los turistas argentinos porque ellos buscan otros lugares y nosotros tenemos mucho que ofrecer, restaurantes, hoteles y astronomía», comenta Pamela Rojas, representante del Bar Billbania.

José Montesinos, administrador de la Cafetería Zamora, también considera que la apertura del paso es una buena oportunidad para recibir a los turistas argentinos y ofrecerles una alternativa de calidad.

En la misma línea, Cristian Torres, representante del histórico restaurante Halley, destaca la importancia de esta apertura anticipada para el valle de Elqui y Vicuña, ya que contribuirá a fortalecer la economía local.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias