Connect with us

Cultura

Incentivan el turismo local a través de concierto y actividad de observación astronómica

Publicado

el

La idea es destacar a la región como uno de los principales destinos internacionales para la observación.

Un evento de carácter familiar es el que tendrá lugar este lunes 7 de enero, entre las 20:30 y las 23:00 horas en la Plaza de Armas de La Serena en el marco del Festival ARC 2013. Se trata de un concierto del músico José Ignacio Valdés, ambientado con fotografías y observación astronómica apoyada por tres telescopios y guías que estarán a disposición de los asistentes.

El evento es organizado por el Consejo de la Cultura y las Artes con el apoyo de Sernatur y está dirigido a los miles de turistas y residentes de la zona, con el propósito de destacar a la región como uno de los principales destinos internacionales para la observación astronómica, ya que es la cuenta con el mayor número de observatorios científicos y observatorios turísticos astronómicos del planeta.

La Directora Regional de Turismo, Adriana Peñafiel, sostuvo que la actividad pretende ser un aporte al desarrollo de un turismo consciente, respetuoso del entorno y sensible a temas de índole científico, que sin embargo está teniendo un creciente interés por parte de muchos turistas. “Iniciamos de esta manera una estrategia destinada a promover durante el año 2013 la transformación de nuestros variados destinos regionales en instancias donde se cultive el Turismo Sustentable, aspecto en el cual pondremos un especial énfasis desde ahora. Hemos alcanzado un sitial preponderante a nivel nacional con nuestra oferta, a través de un trabajo sistemático que nos ha posicionado muy bien y que se refleja en la alta afluencia de turistas a la zona. Ahora corresponde pasar a una siguiente etapa en la cual debemos privilegiar la calidad y la sustentabilidad”.

Publicidad

Cabe recordar que el año 2012, en el contexto de la celebración del Día Mundial del Turismo realizada en La Serena, uno de los emprendedores turísticos premiados en la ocasión fue el Camping Tambo Huara de Cochiguaz ubicado en la comuna de Paihuano, representado por Susana Álvarez, quien también se hizo merecedor del Premio al Mérito Turístico Región de Coquimbo, por su modalidad de camping sostenible, denominado Eco-Consciente.  También, la región fue una de las 3 sedes del seminario sobre Sustentabilidad Turística impulsado por la Subsecretaría de Turismo y Fedetur.

Artista invitado

Dentro de la línea de trabajo reseñada, el músico José Ignacio Valdés presentará este lunes en la Plaza de Armas de La Serena sus trabajos en los que combina creaciones artísticas con los avances que ha hecho la astronomía en materia de observación del espacio interestelar y el universo conocido. Para Valdés, ingeniero en sonido, músico y productor, “hacer buena música ha sido una pasión a lo largo de mi vida. Invito a todos a disfrutar de mis obras, relajarse e intentar así crear un mundo mejor”.

En sus 40 años de trayectoria, tanto en Chile como Estados Unidos, José Ignacio Valdés tiene a su haber 6 CD’s con obras relacionadas con su pasión. Ellos se titulan “Misterios cosmográficos”, “Esencia”, “Aura dorada”, “Entreparéntesis”, “Evolución del universo” y “Amanecer y atardecer”.  Como dato anecdótico, cabe agregar que en el año 1986, la actual directora de Sernatur regional fue anfitriona de Valdés en un concierto que la Municipalidad de La Serena organizó en Punta Azul, lugar hoy inundado bajo las aguas en embalse Puclaro. Esa actividad pionera en el valle del Elqui fue transmitida a todo el país por Televisión Nacional de Chile y radio Concierto, congregando también a otros artistas como Pancho Puelma, Alberto Plaza, la Orquesta Sinfónica de la ULS, Nelson Araya, Isabel Soublette, con la animación de Julián García Reyes, con motivo del paso del cometa Halley.

El pasado 21 de diciembre, la Municipalidad de Combarbalá, el Planetario de la Usach y Sernatur recibieron el solsticio de verano con un concierto similar realizado por el pianista Claudio Recabarren, el músico Ernesto Holman y el arqueo astrónomo Patricio Bustamante en el lugar denominado Rincón de Las Chilcas, sitio que conserva valiosos petroglifos que confirman que los pueblos ancestrales del lugar realizaron observaciones de carácter astronómico.

Publicidad

Actualidad

Más de 35 mil personas visitaron la Pampilla de San Isidro este 2023

Publicado

el

Un total de 34.491 asistentes fueron contabilizados entre el 16 y 19 de septiembre en la Pampilla de San Isidro, lo que fue muy bien valorado por la organización y por los emprendedores que estuvieron participando en estas fiestas en la comuna de Vicuña.

Esta cifra sube considerablemente considerando las personas que entraron antes a acampar y las que fueron el día 20 a la pampilla, cuando se tenía entrada gratuita para la comunidad.

Sin duda un balance positivo, tal como lo sostuvo el alcalde de Vicuña, Rafael
Vera Castillo. “En el momento que estamos finalizando, podemos decir que
estamos muy contentos y satisfechos de esta fiesta popular. Aquí han
disfrutado toda la familia, todos los niños, jóvenes, adultos y los mayores
han tenido su espacio. Creo que ha sido una pampilla inolvidable para todos
los que han asistido durante estos días”.

Todo comenzó el sábado 16 de septiembre con la actuación de folcloristas locales como el histórico grupo “Guitarras Elquinas” y Marcos Rivera “El Chapilcano”. Para Ricardo Alfaro, director y vocalista de “Guitarras Elquinas” valoró la posibilidad de volver al escenario de la pampilla. Luego de tres años estamos de vuelta en los escenarios, felices de poder tocar en nuestra tierra, con nuestra gente. Sin duda esta es la fiesta más linda de todo el país, nosotros hemos recorrido muchos escenarios y San Isidro lejos es la mejor”.

Publicidad

Misma visión tuvo “El Chapilcano”, quien fue el primer artista en subir al escenario y abrir los espectáculos en estas fiestas patrias. Muy contento de estar nuevamente en este escenario que me ha dado mucho, desde aquí me he hecho conocido y he podido estar en otros lugares de nuestro país y en Argentina. Muy contentos de estar aquí nuevamente”.

Entre los artistas nacionales e internacionales que estuvieron en la Pampilla de San Isidro 2023 están Los Kuatreros del Sur, La Combo Tortuga, Marcos Llunas, Garras de Amor, Quilapayún, Los Viking´s 5 y el humor del “Bombo Fica”.

Este último resaltó la importancia de estar en un lugar como esta pampilla, fiesta en la cual afloran todas las tradiciones del pueblo. “Primera vez en este
tremendo escenario de la pampilla, una fiesta popular masiva hermosa,
quiero agradecer la invitación del alcalde y del cariño de la gente. Aquí
brotan todas las costumbres y esencias culturales de nuestro pueblo, son
expresiones maravillosas que nos llevan a un equilibrio espiritual que tanto
necesitamos”.

Durante estas cuatro jornadas hubo además juegos populares con el tradicional palo encebado, el emboque, el tirar la cuerda, carreras en saco, además de domaduras y carreras a la chilena, lo cual le dieron el sello criollo de estas fiestas de celebración, convirtiendo una vez más todo un éxito esta Pampilla de San Isidro.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Alrededor de 35 mil personas visitaron la Pampilla de San Isidro en estas Fiestas Patrias 2023

Publicado

el

Un total de 34.491 asistentes fueron contabilizados entre el 16 y 19 de septiembre en la Pampilla de San Isidro, lo que fue muy bien valorado por la organización y por los emprendedores que estuvieron participando en estas fiestas en la comuna de Vicuña.

Esta cifra sube considerablemente considerando las personas que entraron antes a acampar y las que fueron el día 20 a la Pampilla de San Isidro, cuando se tenía entrada gratuita para la comunidad.

Durante estas jornadas hubo juegos populares con el tradicional palo encebado, el emboque, el tirar  la cuerda, carreras en saco, además de domaduras y carreras a la chilena; lo cual le dieron vida durante estos cuatro días de celebración, convirtiendo una vez más todo un éxito este tipo de actividades tradicionales en la comuna de Vicuña.

Así lo sostuvo el alcalde Rafael Vera Castillo.  “Nos da una gran alegría que la gente disfrute de lo que son las tradiciones, nuestra identidad como comuna. Cuando vemos participar a personas de diferentes lados del país junto a nuestros vecinos, creemos que estamos haciendo lo correcto. Si a esto le sumamos los espectáculos que hoy los cerramos son Bombo Fica y Los Viking´s 5, quedamos totalmente satisfechos”. Paralelamente a los juegos populares, se desarrollaron las pruebas criollas, las que partieron con la carrera a la bandera, dando paso al barrilete, tirar la cuerda, la posta a pie y en caballo, entre otras. Actividades lideradas por el Club de Huasos Pedro Felipe Cortés Molina y el Club de Domadores y Criadores de Caballos “Los Corrales”.

Publicidad

“Un ambiente muy bonito, festivo y familiar, con harta participación de los más pequeños, con la presencia del club de domadores que somos uno solo con el club de huasos y feliz de que toda esta fiesta se esté haciendo muy bonita, muy criolla de campo, como celebramos nosotros el 18 acá”, sostuvo Yerko Fredes,  secretario del Club de Huasos Pedro Cortés Molina.

Entre los locatarios, las cuentas fueron alegres considerando estos cuatro días y la jornada extra del día 20. “La verdad que venía con muchas expectativas y me voy satisfecho, contento de poder participar de esta fiesta, el próximo año volvemos con todo a la Pampilla de San isidro”, sostuvo Cristián Rojas de Cervecería Cerro Grande.

Misma visión tuvo Manuel Araos del local “Al Centro y Pa´ Dentro”.  “Contento de esta primera experiencia en la Pampilla de San isidro, nosotros somos de aquí y la gente nos prefirió en muchas ocasiones, a quienes agradecemos , es muy sacrificado, pero en general todo muy bien”. La Pampilla de San Isidro cerró con balance positivo, sin situaciones que lamentar en el ámbito de la seguridad, financiada en un 98%, el restante con inversión social y con la claridad de que se cumplió una vez más con lo que la comunidad requiere en el Valle del Elqui.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Juegos populares y carreras a la chilena captaron la atención en la Pampilla de San Isidro 2023

Publicado

el

El tradicional palo encebado, el emboque, el tirar  la cuerda, carreras en saco, además de domaduras y carreras a la chilena, dieron vida durante estos cuatro días de celebración en  la Pampilla de San Isidro 2023, convirtiendo una vez más todo un éxito este tipo de actividades tradicionales en la comuna de Vicuña.

Gran cantidad de asistentes los días 16, 17, 18 y 19 de septiembre, provenientes de diversas partes del país, dieron vida a estas tardes de entretención en la explanada de la pampilla, riendo, compartiendo y obteniendo grandes premios.

“Es la primera vez que vengo acá y me ha parecido increíble, encontré a la gente muy alegre y los juegos me han encantado, todo ha sido muy bonito y muy divertido, vengo sí o sí el otro año”, señaló Daniel Vega, que llegó desde Antofagasta para disfrutar de la Pampilla de San Isidro.

Sergio Santa llegó desde La Serena junto a su familia. Sobre los juegos dijo que estuvieron “muy divertidos, súper bien las personas que animaron, le dio un toque más animoso al día (…) un cordial saludo, que la pasen lindo y a cuidarse”. Teresa Saud Ortiz alías “La Weli”, fue una de las representantes vicuñenses, quien llegó en compañía de su esposo, hijos, nietos y bisnietos, demostró gran destreza en el emboque “todo precioso y el año anterior también gané (…) yo tengo 80 años pero me gusta el deporte”.

Publicidad

Por su parte, el alcalde Rafael Vera Castillo resaltó “nos da una gran alegría de que la gente disfrute de lo que son las tradiciones, nuestra identidad como comuna y como nación. Cuando vemos participar a personas de diferentes lados del país junto a nuestros vecinos, creemos que estamos haciendo lo correcto”.

Uno de los más llamativos sin duda como cada año, fue el palo encebado que entregaba un incentivo de 200 mil a quienes lograsen subir a la altura  de 9 metros. En esta oportunidad, no se logró el objetivo, pero de igual manera se entregó el premio a “Los Cheri” por su esfuerzo y ser un equipo icono de esta disciplina.

Rescate de las tradiciones

Paralelamente a los juegos populares, se desarrollaron las pruebas criollas, las que partieron con la carrera a la bandera, dando paso al barrilete, tirar la cuerda, la posta a pie y en caballo, entre otras. Actividades lideradas por el Club de Huasos Pedro Felipe Cortés Molina y el Club de Domadores y Criadores de Caballos “Los Corrales”.

“Un ambiente muy bonito, festivo y familiar, con harta participación de los más pequeños, con la presencia del club de domadores que somos uno solo con el club de huasos y feliz de que toda esta fiesta se esté haciendo muy bonita, muy criolla de campo, como celebramos nosotros el 18 acá”, finalizó Yerko Fredes,  secretario del Club de Huasos Pedro Cortés Molina. En tanto el edil vicuñense, destacó que “nuestros huasos son parte de la fiesta y todos los juegos que se han hecho aquí, han generado una alegría, un esparcimiento súper bonito entre la comunidad (…) estos juegos nos llenan de satisfacción porque tiene que ver con la familia huasa”, finalizó el alcalde Vera.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias