Connect with us

Turismo

Destacan tambos en el valle de Elqui: Un tesoro arqueológico perdido de la región

Publicado

el

El tambo Inca Las Terneras se ubica a sólo 7 kilómetros del cauce del mismo nombre, en la comuna de Vicuña.

El sitio arqueológico Las Terneras se encuentra a pocos  metros de la Ruta Internacional 41, conocida también como Gabriela Mistral, aquella que conecta a nuestro valle de Elqui con la provincia argentina de San Juan.

 Lo que a simple vista puede parecer un grupo de piedras medianamente ordenadas es en verdad un tambo, es decir, un lugar de refugio y de descanso para quienes recorrían hace siglos atrás, en el Chile precolombino, el denominado Camino de Inca.

El tambo Inca Las Terneras se ubica a sólo 7 kilómetros del cauce del mismo nombre, en la comuna de Vicuña, a escasos kilómetros de la localidad de Huanta. Fue descubierto en 1972 y dos años más tarde, el conservador del Museo Arqueológico de La Serena, Jorge Iribarren, realizó una prospección en el lugar, aunque nunca publicó ningún resultado. Tras su fallecimiento en 1977, este importante hito arquitectónico precolombino se mantuvo en el olvido.

Publicidad

Debieron pasar casi 40 años para que gracias a los fondos proporcionados por el Fondart se efectuara un nuevo estudio, esta vez a cargo de un grupo de investigadores, liderado por el arqueólogo Gonzalo Ampuero e integrado por Angel Durán y por el arquitecto Doménico Albasini.
“Nuestro objetivo fue obtener un diagnóstico, para determinar si lo que allí había pertenecía efectivamente a la cultura inca”, explicó Ampuero, quien detalla que en el lugar se descubrieron más de 200 fragmentos y que se realizó un levantamiento topográfico del lugar. El sitio tiene una extensión de 1.600 metros cuadrados, de los cuales 800 están construidos.

Tras los análisis, Ampuero recalca que “tanto la estructura arquitectónica general como las técnicas que se evidencian de su construcción, no dejan duda de que se trata de un tambo construido por los incas, tal vez como refugio en el proceso de penetración hacia los territorios de la cordillera de Los Andes o como centro intermedio hacia algún centro de explotación minera”.

Además de la importancia arqueológica del tambo, la investigación tuvo por finalidad poner en valor al lugar, que debería despertar el interés de la comunidad, de los adultos y niños, por conocerlo.
El profesional aboga porque el tambo sea inmediatamente conservado y protegido para las próximas generaciones. “Si este tambo se destruye, perderemos uno de los pocos recursos arqueológicos que tiene la región”, sentencia.

El alcalde de Vicuña, Rafael Vera, reconoció la gran riqueza arqueológica del sector de Huanta y por ello se comprometió a buscar las fórmulas necesarias para su rescate y aprovechamiento, en el futuro, como sitio de interés turístico.

El arquitecto Doménico Albasini integró el equipo profesional que recopiló la información acerca del tambo Las Terneras. “Mi función era aportar al análisis y el levantamiento crítico de los muros que forman los vestigios arquitectónicos del sitio, que es la gran singularidad que tiene este lugar en relación a otros sitios arqueológicos, donde los muros

Publicidad

y la construcción misma no existe o es muy precaria. Tenemos un sitio que es único en la región y que además está casi virgen, por así decirlo”, indicó Albasini.
“Se requería un análisis de un profesional con ciertos conocimientos dentro del ámbito de la restauración y el tema precolombino”, indica Albasini.

El profesional valora la información recopilada, porque tenemos “bastantes buenas condiciones y el sistema constructivo y la geometría, además del trazado y la construcción de un camino (aledaño) que hemos denominado preliminarmente inca”.

El experto comenta que “la excelente conservación del vestigio arquitectónico facilita su pronta conversión en un elemento de interés turístico, porque tenemos pocos vestigios construidos y en tan buenas condiciones en nuestra región”.

El arqueólogo Angel Durán resalta que Las Terneras “es una de las pocas evidencias arquitectónicas de la fase diaguita-inca presente en la región. Hay que pensar que evidencia arqueológica con el apelativo de tambería son propias del incanato, cuando se expande hacia los territorios sureños y llegan a nuestra región”.

A su juicio, “esta tambería es especial porque está al alcance a la mano, está cercana a la población y plantea una interrogante interesante desde la perspectiva arqueológica”.
Agregó que “se requieren de nuevas temporadas de trabajo en el lugar para descubrir cuál fue la funcionalidad específica de esta tambería dentro del contexto local”.

Publicidad

Consultado acerca del origen, Dumont comenta que “el tambo responde a una necesidad de la población local, la que en ese momento en el pueblo diaguita estaba asimilando y acomodándose a la presencia incaica de la región. Esta tambería respondería a una necesidad de acercar a las poblaciones locales de estos valles a aquellos santuarios de altura que forman parte de la superestructura ideológica que tiene el incanato”.

También, a su juicio, el sitio puede ser aprovechado turísticamente, pero antes se debe efectuar un trabajo de consolidación o restauración de las ruinas. “Por fortuna, las circunstancias del entorno en que se ubica ha contribuido a que se conserve, si bien no en un estado óptimo, por lo menos rescatable en términos de su puesta en valor; en el fondo, lo que el proyecto ha hecho es proponer algunas medidas básicas y mínimas para prever que se destruya”, concluye.

Propuestas al futuro

En un informe entregado por los investigadores se propone un cierre perimetral, una rampa de acceso para el público, medidas estructurales destinadas a impedir nuevos derrumbes hacia la Ruta 41, un adecuado avisaje e iconos informativos, habilitar zonas de estacionamiento y mínimas medidas para su conservación. Por último, se plantea la necesidad de nuevas investigaciones arqueológicas que permitan responder a una serie de preguntas e inquietudes que no se pudieron contestar en su estudio. A juicio de los investigadores, el resultado más importante ha sido sacar a la luz un patrimonio cultural que proviene de nuestros ancestros. Según los investigadores, los resultados apuntan a que el sitio tiene influencia de la cultura inca.

Fuente: Diario El Día, municipalidad de Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo
Publicidad

Actualidad

Illapel: Desafío De Mar a Cordillera unirá la zona más angosta de Chile en bicicleta

Publicado

el

Gracias al trabajo y la coordinación de diversos departamentos dependientes del Municipio de Illapel se dará vida a la tercera edición del «Desafío de Mar a Cordillera», evento deportivo único en el país que busca convocar a sus participantes de recorrer en bicicleta por el territorio más angosto de Chile.

El evento que se realizará los próximos 13 al 15 de enero 2023 contempla un recorrido total de 90 kilómetros entre mar y cordillera, en línea recta.

Iniciando en Playa La Barca Salinas de Huentelauquén (comuna de Canela) hasta la Casa del Canto, refugio cordillerano ubicado a 3.570 metros sobre el nivel del mar, a 2 kilómetros de la frontera con Argentina, en territorio de la comuna de Illapel.

“Queremos invitar a todos los habitantes de la región de Coquimbo y del país a vivir una carrera hermosa y el esfuerzo de muchos deportistas en una actividad que nos ayuda a posicionar a Illapel en el mapa deportivo, fortalecer nuestra identidad y dar a conocer nuestra hermosa comuna”, manifestó con entusiasmo el alcalde de Illapel, Denis Cortés.   

Publicidad

Por su parte, Jordan Cortés, destacado deportista illapelino, manifestó que “estoy muy contento de que vuelva el Desafío tras la pandemia y que la gente se vuelva a motivar con él”. Agregó que “es una carrera que técnicamente no es difícil, pero si exige en la parte física, y que permite conocer los rincones del valle y cordillera de Illapel. Además hay una muy buena instancia para compartir entre los competidores, conocerse, lo que no sucede en ninguna otra competencia”.

EL DESAFÍO EN KMS

Las alternativas que presenta el “Desafío de Mar a Cordillera” para los pedaleros participantes son Full Race (carrera completa) de 133K, el Medio Desafío (76K) o elegir una Etapa Única de la competencia.

            Para los deportistas más experimentados, la competencia en su recorrido completo considera una primera etapa desde la playa La Barca Salinas en Huentelauquén hasta la plaza de armas de Illapel (59K), luego el tramo entre la plaza de armas de Illapel y la localidad precordillerana Los Perales de Céspedes (40K), y finalmente el recorrido que va desde Los Perales hasta la Casa del Canto, en la cordillera (34K).

            Una opción más moderada es la categoría Medio Race, la cual se compone de la etapa 1 desde Huentelauquén hasta la localidad de Tunga Sur (22K). Posteriormente los ciclistas deberán cubrir el tramo entre Illapel y el Embalse El Bato (35K) y finalizar con la etapa 3 que inicia en Los Perales de Céspedes y culmina en la Quebrada La Polcura (16K).

Publicidad

            En tanto, quienes deseen vivir la experiencia de esta actividad deportiva, pero sin tener que pedalear demasiados kilómetros, pueden elegir una Etapa Única de las anteriormente mencionadas.     

INSCRIPCIONES

Aún quedan algunos cupos para participar del “Desafío de Mar a Cordillera”. Para ello lo(a)s deportistas pueden inscribirse en www.anfibiotgr.cl/web/desafio-mar-a-cordillera-enero-2023/

La inscripción contempla los servicios de alimentación por tres días, medalla finisher, asistencia mecánica en ruta, tricota oficial, traslados en caso de impedimento físico o mecánico, servicio de salud y rescate, masaje descontracturante y abastecimiento en ruta.

Publicidad
Continuar Leyendo

Elqui Turismo

Tour astronómico y turismo inclusivo marcaron el Segundo Seminario Internacional de Turismo Inclusivo Vicuña 2022

Publicado

el

El encuentro desarrollado por la Coroporación Municipal de Turismo de Vicuña se llevó a cabo con el objetivo de aprender sobre la utilización correcta de palabras y términos en relación con personas con discapacidad; generar una guía de
recomendaciones para que los operadores turísticos puedan brindar un servicio inclusivo y de calidad; y también conocer el trabajo de inclusión en el área del astroturismo y deporte aventura.
El seminario inició con la exposición “Agregando Valor y Calidad a Nuestros Servicios Turísticos Desde la Inclusión”, dictado por Patricia Ortiz de Vicuña Travel, especialista en accesibilidad, turismo inclusivo y equidad de género, además embajadora de ACCESAPP.
Una segunda exposición estuvo a cargo de Erika Labbé, coordinadora de difusión del núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, con su presentación denominada “Observaciones Astronómicas Inclusivas”, la cual describe formas en las que se pueden hacer divulgación científica y contar las cosas desde otro punto de vista, para que esta pueda ser accesibles para cualquier persona.
En cuanto a los balances y proyecciones contemplados dentro de este seminario internacional, se determinó avanzar en el diseño de experiencias inclusivas en Observatorio Mamalluca y el Astroturismo, formando parte de la Red de
Astroinclusividad; apoyar el ascenso de una persona silla de ruedas, a la Cumbre Inclusiva Vicuña 6.000 metros, en el sector las Tórtolas; y finalmente, acreditar a 20 establecimientos con accesibilidad, con certificaciones nacionales para
diferenciarse como destinos.

Continuar Leyendo

Economía

Empresarios turísticos locales realizan pasantía en San Pedro de Atacama

Publicado

el

En el marco del programa Red Mercado de Posicionamiento Internacional del Valle de Elqui, 8 empresarios turísticos de Vicuña se reunieron en San Pedro de Atacama con el objetivo de conocer las experiencias de éxito de este reconocido destino turístico y así poder replicarlas en el Valle de Elqui.

El proyecto Red Mercado de Posicionamiento Internacional del Valle de Elqui está orientado en llegar a un público objetivo en Sao Paulo, Brasil, y Europa, sobre todo considerando el interés por el astroturismo.

El gran objetivo es romper la estacionalidad y que Vicuña se convierta en un destino turístico durante todo el año, para lo cual se apunta a adaptar un trabajo mucho más coordinado que él que se ha llevado a cabo desde la corporación de Turismo como explicó Cristian Sáez, gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña.

Continuar Leyendo

Tendencias