Connect with us

Turismo

Paihuano cautiva al visitante entre tradiciones, poesía y misticismo

Publicado

el

En sus 1.494,7 km² viven un poco más de 5 mil habitantes, los que se multiplican en temporada estival debido a sus encantos naturales.

Paihuano está enclavado en el valle del Elqui. Es considerado un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza, la búsqueda espiritual y la meditación. Es la puerta de entrada a los valles de Cochiguaz y Alcohuaz, donde una amplia oferta turística se ofrece al visitante.

Está compuesta por ocho sectores que son Paihuano, Quebrada de Paihuano, La Bajada,  Quebrada de Pinto, Montegrande, Alcohuaz, Pisco Elqui y La Jarilla.

En las cercanías de la ciudad destaca la quebrada que da nombre al pueblo y que se despliega en plena precordillera hacia el oriente, reuniendo especiales condiciones para el ecoturismo y la observación de los cielos. En Paihuano tienen presencia los principales servicios públicos de la zona y la comuna cuenta con equipamiento para campings, balneario fluvial, cabañas y restaurantes.

El aire puro, las aguas refrescantes de sus ríos, los azules cielos y la energía que fluye son algunas de las virtudes naturales de esta comuna. Una zona que llama la atención por sus contrastes, con coloridos cerros, una vegetación que se diferencia de la aridez del entorno y un cielo que está considerado dentro de los más transparentes del planeta.

Publicidad

Este atractivo natural ofrece una tranquilidad incomparable, lo cual hace que sea reconocido mundialmente como un lugar ideal para actividades de relajación y meditación, concentrándose principalmente en el valle de Cochiguaz, cuya fama mística trasciende nuestras fronteras.

En la comuna se encuentra la localidad de Pisco Elqui, un lugar de encuentro de visitantes y artesanos ubicado a algunos kilómetros de Paihuano, es un pueblo placentero y pintoresco, que invita al descanso y a la contemplación de bellos paisajes. Cuenta con una muy variada oferta de servicios de hotelería, cabañas, hostales, posadas, terapias alternativas, restaurantes, piscina y campings.

A un costado de la plaza está el Solar de Pisco Mistral, con un museo que alberga antiguas maquinarias para elaborar este licor.

En esta localidad de Pisco Elqui se encuentra la famosa iglesia Nuestra Señora del Rosario, cuya construcción se realizó entre los años 1910 y 1922. El templo tiene un diseño europeo de la época y está edificado con materiales traídos desde el Viejo Continente, posee una torre de 30 m de alto, una nave central y dos laterales con imágenes traídas desde Francia.

Conocido como centro de meditación y recogimiento, el valle de Cochiguaz emerge entre empinadas laderas y ofrece un hermoso paisaje precordillerano ideal para el ecoturismo y la observación de los cielos.

Por su parte, el valle de Alcohuaz, emplazado en plena precordillera, invita a la contemplación de su flora y fauna, en un ambiente natural a más de 1.740 de altitud. Cuenta con

Publicidad

instalaciones hoteleras entre las que destaca una antigua casa patronal remodelada para esos efectos y restaurante.

En tanto, a 9 km al sur de Paihuano se encuentra Montegrande, área que fue declarada Zona Típica en 1990. Aquí se ubica la casa escuela y tumba de la poetisa Gabriela Mistral, ambas reconocidas como monumentos nacionales.

También son de interés la antigua iglesia de 1879, restaurada en 1999, coronada por un alto campanario de madera del siglo XIX. La galería de arte Zen, la planta pisquera Artesanos del Cochiguaz y una fábrica de perfumes naturales, son otros de los atractivos que allí se encuentran.
Además, en el área es posible encontrar cabañas, algunos comercios, restaurantes y terapias alternativas.

La iglesia de Montegrande, de inspiración neoclásica, fue levantada en el siglo XIX y entregada a la comunidad el 29 de noviembre de 1870, siendo la más antigua de la comuna. Gabriela Mistral hizo su Primera Comunión en ella.

La Casa de la Cultura Gabriela Mistral se emplaza donde funcionó la ex escuela de Montegrande y constituye parte del patrimonio arquitectónico de la comuna. La casa ofrece talleres de artes y oficios a los habitantes del sector. En el lugar también funciona la biblioteca pública de Paihuano, donde además se desempeña en el lugar la agrupación textil Mujeres de Elqui.

Publicidad

Historia

Este sector del valle tuvo poblamientos aborígenes de la cultura Diaguita  del período clásico como de la época de la dominación inca. No obstante, al iniciarse la conquista española, las tierras de río Claro quedan como áreas marginales sobre las cuales se hacen pedimentos tardíos dado su relieve dificultoso y accidentado, marcado por el flujo del río y sus afluentes, lo que planteó en definitiva un lento avance en la explotación de productos propios de la época: viñas y alcoholes, que en definitiva son los que con el tiempo le darían la nombradía a Paihuano y alrededores.

Durante la Colonia se le reconoce como «el interior de Elqui», acentuado por su condición de penetraciones en el macizo andino sin paso ultramontano, como ocurre con el Valle del Río Turbio, lo cual le imprime un sello de particular distinción al asegurar el traspaso familiar en un reducido núcleo que a su vez mantiene interrelación y proyecta frondosa genealogía que aún perdura sin alteraciones.

Sus destilerías, con numerosas bodegas excavadas en los faldeos de las montañas o de algún cordón menor, generan ponderados vinos y claretes, mismos afanes que se acentúan en la segunda mitad del siglo XIX cuando el pisco toma forma e irrumpe en el mercado nacional, agregándose a ello los productos secos, siendo de especial predilección la pasa sin pepa que se vinculaba a esa tierra como algo propio.

Sus ordenamientos administrativos se inician en 1853 como subdelegación dependiente de Vicuña Al asignársele condición de comuna, por error o desinformación de los ministerios capitalinos, el Distrito de la Unión quedó dependiendo de Vicuña, lo que se corrigió en 1932 cuando el distrito en cuestión pasa a llamarse Pisco Elqui.

 

Publicidad

Turismo

Crucero en Coquimbo: Una experiencia única en la región

Publicado

el

Por

La industria de los cruceros continúa repuntando en Chile, y uno de los destinos más destacados es la región de Coquimbo. En esta zona, el Terminal Puerto de Coquimbo se ha convertido en un punto de referencia para los cruceros que visitan el país. En este artículo, exploraremos la llegada del crucero Oosterdam a Coquimbo y la visita de sus pasajeros a la encantadora ciudad de Vicuña. Descubriremos las razones detrás de la elección de estos destinos y los atractivos turísticos que cautivan a los visitantes.

El arribo del crucero Oosterdam

En el marco de la temporada 2023-2024, el crucero Oosterdam ha recalado en el puerto de Coquimbo, marcando un hito al convertirse en la delegación más grande que ha arribado a la comuna elquina hasta ahora. Esta visita es solo una muestra del crecimiento continuo de la industria de los cruceros en la región.

De acuerdo con las proyecciones, se espera que un total de 19 cruceros lleguen al Terminal Puerto de Coquimbo en el período mencionado, lo que se traduce en la llegada de aproximadamente 21 mil personas a la región, incluyendo más de 13 mil turistas que visitarán los principales destinos locales.

Descubriendo Vicuña: el encanto del Valle del Elqui

Uno de los destinos más populares entre los turistas que llegan en crucero a Coquimbo es la encantadora ciudad de Vicuña, ubicada en el Valle del Elqui. Esta región es conocida por su industria del pisco, su exquisita comida típica chilena y la observación de los impresionantes cielos nocturnos.

Publicidad

Alrededor del 20% de los turistas que arriban al Terminal Puerto de Coquimbo eligen realizar tours al Valle del Elqui, atraídos principalmente por la experiencia de conocer más sobre el pisco, el legado de la poetisa Gabriela Mistral y la oportunidad de disfrutar del astroturismo. Es en este contexto donde destacan servicios como el Centro Astronómico Alfa Aldea, la reconocida pisquera Pisco Capel y el acogedor Restaurante Halley.

La experiencia gastronómica en el Restaurante Halley

El Restaurante Halley es uno de los lugares más elegidos por los cruceristas para disfrutar de la comida típica chilena durante su visita a Vicuña. Administrado por más de 10 años con los más altos estándares de calidad y servicio, el restaurante se enorgullece de poder atender a una importante cantidad de personas provenientes de los cruceros.

Durante la visita del crucero Oosterdam, el Restaurante Halley recibió a aproximadamente 150 personas, aunque en otras ocasiones ha atendido a más de 300 visitantes. Los turistas encuentran en este lugar una verdadera experiencia culinaria, disfrutando de platos tradicionales chilenos y de los brebajes de la región, como el famoso pisco sour.

Testimonios de los cruceristas

Los pasajeros del crucero Oosterdam se han mostrado encantados con su visita a Coquimbo y Vicuña. Cristina, una crucerista proveniente de Kansas City, Missouri, destacó la calidad de la comida y expresó su disfrute del pisco sour. Por su parte, Tim, quien vino desde San Luis, Missouri, mencionó que planean visitar la reconocida pisquera Capel antes de regresar a La Serena. Estos testimonios reflejan la satisfacción de los turistas con la experiencia gastronómica y cultural que ofrece la región.

Próximos cruceros en Coquimbo

El Terminal Puerto de Coquimbo continuará recibiendo cruceros en los próximos meses. El próximo en arribar será el Sapphire Princess, propiedad de Princess Cruises, el cual tiene una eslora de 290 metros y traerá consigo 2670 pasajeros el 18 de diciembre. Este crucero también permitirá a los visitantes disfrutar de los encantos de Vicuña y otros destinos de la región.

Publicidad

Continuar Leyendo

Turismo

Mapa turístico de Vicuña y Valle de Elqui: Una guía completa para los viajeros

Publicado

el

Por

El turismo en el Valle de Elqui, ubicado en la región de Coquimbo, es una de las principales atracciones de Chile. Según los datos recopilados por la plataforma Big Data de Sernatur, este destino atrae a más de 138 mil viajeros internos cada año. Con el fin de proporcionar información relevante y actualizada a los visitantes, la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña ha presentado su nuevo mapa turístico para los años 2023-2024.

Un mapa turístico completo y actualizado

El mapa turístico de Vicuña y Valle de Elqui es un documento que recopila una amplia variedad de información útil para los viajeros. Además de brindar recomendaciones sobre qué hacer y visitar, el mapa también incluye datos sobre la conectividad del destino y los detalles de contacto de las empresas turísticas asociadas. Los visitantes podrán encontrar un mapa urbano de Vicuña, así como un mapa carretero del Valle de Elqui para facilitar su navegación por la zona.

De acuerdo con Matías Rodríguez, encargado de comunicaciones de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña, en esta nueva edición del mapa se ha puesto énfasis en las experiencias turísticas más que en los paisajes. El diseño se ha renovado con tonos más vívidos y una línea visual más fresca, lo que facilitará su uso y comprensión por parte de los viajeros.

Información para los viajeros y la comunidad local

El mapa turístico de Vicuña y Valle de Elqui se ha convertido en una herramienta fundamental tanto para los visitantes como para la comunidad local. Por un lado, los turistas encontrarán en este documento todas las recomendaciones necesarias para disfrutar de su estancia en la zona. Desde los lugares más emblemáticos hasta actividades para realizar, el mapa proporciona una visión completa de las opciones disponibles.

Publicidad

Por otro lado, los emprendedores y empresas turísticas de la región han valorado la inclusión de un directorio con sus datos de contacto en el mapa. Diego Varas Díaz, gerente de experiencias y ventas del Hotel Solar Madariaga, destaca la importancia de contar con un mapa que reúna a todos los actores del sector en un solo lugar.

Un esfuerzo colaborativo para el desarrollo turístico

La creación del mapa turístico de Vicuña y Valle de Elqui ha sido el resultado de un trabajo colaborativo entre diversas entidades. Autoridades políticas, referentes de la industria turística y empresarios socios de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña se unieron para asegurar que el mapa refleje de manera precisa todas las localidades de la comuna y el Valle de Elqui, desde La Serena hasta Paihuano.

Rafael Vera Castillo, alcalde de Vicuña, destaca el papel fundamental que este mapa desempeñará en el desarrollo económico de la comuna. Además, se ha diseñado una versión en inglés del mapa para abarcar un público internacional más amplio y apoyar la estrategia de posicionamiento en mercados como Estados Unidos y Europa.

Acceso sostenible y respetuoso con el medio ambiente

En su compromiso con la sostenibilidad, la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña ha optado por incluir el mapa turístico en su página web oficial, turismovicuna.cl, en formato digital. Además, cada ejemplar impreso del mapa cuenta con un código QR que permite a los usuarios acceder a la versión digital y reducir el uso de papel.

Rodrigo Alcayaga, concejal y presidente de la Mesa de Turismo de la Municipalidad de Vicuña, destaca la importancia de esta medida para el cuidado del medio ambiente. Asimismo, subraya que el mapa turístico es una herramienta esencial para el desarrollo del turismo en la comuna y para que los visitantes tomen decisiones informadas.

Publicidad

Continuar Leyendo

Turismo

Valoran encuentro de Artesanos y Productores del Valle de Elqui

Publicado

el

Por

El Valle de Elqui es conocido por su rica cultura artesanal y sus productos locales. Cada año, los artesanos y productores de la región se reúnen en un evento especial para mostrar y vender sus creaciones. El «Encuentro de Artesanos y Productores del Valle de Elqui» es una celebración de la creatividad local y una oportunidad para promover el turismo en la comuna de Vicuña.

Una plataforma para los artesanos y productores locales

El «2do Encuentro de Artesanos y Productores del Valle de Elqui» tuvo lugar en la plaza Gabriela Mistral de Vicuña durante un fin de semana. Más de 60 artesanos y productores de diferentes oficios se reunieron para mostrar sus productos y compartir sus experiencias con el público local y los visitantes ocasionales.

Desde orfebres hasta talladores, pasando por productores de cerveza artesanal, cada expositor tuvo la oportunidad de presentar su trabajo y su pasión a través de sus productos. Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los procesos de creación y adquirir piezas únicas hechas a mano.

Publicidad

Un evento que impulsa la cultura cervecera local

Uno de los aspectos destacados del encuentro fue la presencia de la Cervecería Puclaro, una reconocida productora de cerveza artesanal en la región. Pedro Rivera, fundador de la cervecería, aprovechó las altas temperaturas del Valle de Elqui durante el fin de semana para comercializar una variedad de cervezas, incluyendo Golden Ale, IPA y Stout. Esta participación no solo permitió a los visitantes disfrutar de cervezas únicas, sino también conocer más sobre la cultura cervecera local.

Un impulso para el turismo en Vicuña

El encuentro de artesanos y productores no solo es una oportunidad para los expositores, sino también para la comuna de Vicuña en general. El alcalde, Rafael Vera Castillo, destacó la importancia de este evento para el desarrollo del turismo en la zona. Además de ofrecer una variedad de productos locales, el encuentro también brinda a los visitantes la oportunidad de conocer la cultura y las costumbres de los habitantes de Vicuña.

El evento ha atraído a visitantes de distintas ciudades, como Franklin Valdivia, quien decidió radicarse en el Valle de Elqui debido a su fama artesanal. Valdivia destacó la importancia de eventos como este para promover el turismo y el comercio local.

Una experiencia enriquecedora para los visitantes

El encuentro de artesanos y productores del Valle de Elqui ofrece a los visitantes una experiencia enriquecedora. Además de la oportunidad de adquirir productos únicos y de alta calidad, los asistentes pueden interactuar directamente con los artesanos y conocer más sobre sus técnicas y procesos de creación.

La amplia variedad de productos exhibidos en el encuentro es otro aspecto que atrae a los visitantes. Desde joyería artesanal hasta objetos tallados en madera, cada expositor aporta algo único y especial al evento.

Publicidad

El impacto positivo en la economía local

El encuentro de artesanos y productores del Valle de Elqui no solo beneficia a los expositores y a los visitantes, sino también a la economía local. Durante el evento, se realizan numerosas ventas, lo que contribuye al crecimiento y desarrollo de los negocios locales.

Lilia Tapia, artesana y vocera del encuentro, destacó las positivas cuentas y la buena afluencia de público que se registró durante el evento. Además, resaltó la variada oferta de productos que estuvo disponible para los visitantes. Esta diversidad de productos contribuye a atraer a un público más amplio y a fortalecer la economía local.

Una fiesta que promueve la cultura y el turismo

El encuentro de artesanos y productores del Valle de Elqui es una fiesta que celebra la cultura y el turismo en la región. Vicente Sarria, encargado de Desarrollo Institucional de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña, destacó el objetivo de poner en valor el trabajo de los artesanos y realzar las costumbres de los habitantes de Vicuña.

Este evento es una oportunidad única para los visitantes de adquirir regalos de Navidad únicos y de apoyar a los artesanos locales. Además, permite a los turistas disfrutar de una experiencia auténtica y enriquecedora relacionada con la cultura y la artesanía local.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias