Connect with us

Turismo

Paihuano cautiva al visitante entre tradiciones, poesía y misticismo

Publicado

el

En sus 1.494,7 km² viven un poco más de 5 mil habitantes, los que se multiplican en temporada estival debido a sus encantos naturales.

Paihuano está enclavado en el valle del Elqui. Es considerado un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza, la búsqueda espiritual y la meditación. Es la puerta de entrada a los valles de Cochiguaz y Alcohuaz, donde una amplia oferta turística se ofrece al visitante.

Está compuesta por ocho sectores que son Paihuano, Quebrada de Paihuano, La Bajada,  Quebrada de Pinto, Montegrande, Alcohuaz, Pisco Elqui y La Jarilla.

En las cercanías de la ciudad destaca la quebrada que da nombre al pueblo y que se despliega en plena precordillera hacia el oriente, reuniendo especiales condiciones para el ecoturismo y la observación de los cielos. En Paihuano tienen presencia los principales servicios públicos de la zona y la comuna cuenta con equipamiento para campings, balneario fluvial, cabañas y restaurantes.

El aire puro, las aguas refrescantes de sus ríos, los azules cielos y la energía que fluye son algunas de las virtudes naturales de esta comuna. Una zona que llama la atención por sus contrastes, con coloridos cerros, una vegetación que se diferencia de la aridez del entorno y un cielo que está considerado dentro de los más transparentes del planeta.

Publicidad

Este atractivo natural ofrece una tranquilidad incomparable, lo cual hace que sea reconocido mundialmente como un lugar ideal para actividades de relajación y meditación, concentrándose principalmente en el valle de Cochiguaz, cuya fama mística trasciende nuestras fronteras.

En la comuna se encuentra la localidad de Pisco Elqui, un lugar de encuentro de visitantes y artesanos ubicado a algunos kilómetros de Paihuano, es un pueblo placentero y pintoresco, que invita al descanso y a la contemplación de bellos paisajes. Cuenta con una muy variada oferta de servicios de hotelería, cabañas, hostales, posadas, terapias alternativas, restaurantes, piscina y campings.

A un costado de la plaza está el Solar de Pisco Mistral, con un museo que alberga antiguas maquinarias para elaborar este licor.

En esta localidad de Pisco Elqui se encuentra la famosa iglesia Nuestra Señora del Rosario, cuya construcción se realizó entre los años 1910 y 1922. El templo tiene un diseño europeo de la época y está edificado con materiales traídos desde el Viejo Continente, posee una torre de 30 m de alto, una nave central y dos laterales con imágenes traídas desde Francia.

Conocido como centro de meditación y recogimiento, el valle de Cochiguaz emerge entre empinadas laderas y ofrece un hermoso paisaje precordillerano ideal para el ecoturismo y la observación de los cielos.

Por su parte, el valle de Alcohuaz, emplazado en plena precordillera, invita a la contemplación de su flora y fauna, en un ambiente natural a más de 1.740 de altitud. Cuenta con

Publicidad

instalaciones hoteleras entre las que destaca una antigua casa patronal remodelada para esos efectos y restaurante.

En tanto, a 9 km al sur de Paihuano se encuentra Montegrande, área que fue declarada Zona Típica en 1990. Aquí se ubica la casa escuela y tumba de la poetisa Gabriela Mistral, ambas reconocidas como monumentos nacionales.

También son de interés la antigua iglesia de 1879, restaurada en 1999, coronada por un alto campanario de madera del siglo XIX. La galería de arte Zen, la planta pisquera Artesanos del Cochiguaz y una fábrica de perfumes naturales, son otros de los atractivos que allí se encuentran.
Además, en el área es posible encontrar cabañas, algunos comercios, restaurantes y terapias alternativas.

La iglesia de Montegrande, de inspiración neoclásica, fue levantada en el siglo XIX y entregada a la comunidad el 29 de noviembre de 1870, siendo la más antigua de la comuna. Gabriela Mistral hizo su Primera Comunión en ella.

La Casa de la Cultura Gabriela Mistral se emplaza donde funcionó la ex escuela de Montegrande y constituye parte del patrimonio arquitectónico de la comuna. La casa ofrece talleres de artes y oficios a los habitantes del sector. En el lugar también funciona la biblioteca pública de Paihuano, donde además se desempeña en el lugar la agrupación textil Mujeres de Elqui.

Publicidad

Historia

Este sector del valle tuvo poblamientos aborígenes de la cultura Diaguita  del período clásico como de la época de la dominación inca. No obstante, al iniciarse la conquista española, las tierras de río Claro quedan como áreas marginales sobre las cuales se hacen pedimentos tardíos dado su relieve dificultoso y accidentado, marcado por el flujo del río y sus afluentes, lo que planteó en definitiva un lento avance en la explotación de productos propios de la época: viñas y alcoholes, que en definitiva son los que con el tiempo le darían la nombradía a Paihuano y alrededores.

Durante la Colonia se le reconoce como «el interior de Elqui», acentuado por su condición de penetraciones en el macizo andino sin paso ultramontano, como ocurre con el Valle del Río Turbio, lo cual le imprime un sello de particular distinción al asegurar el traspaso familiar en un reducido núcleo que a su vez mantiene interrelación y proyecta frondosa genealogía que aún perdura sin alteraciones.

Sus destilerías, con numerosas bodegas excavadas en los faldeos de las montañas o de algún cordón menor, generan ponderados vinos y claretes, mismos afanes que se acentúan en la segunda mitad del siglo XIX cuando el pisco toma forma e irrumpe en el mercado nacional, agregándose a ello los productos secos, siendo de especial predilección la pasa sin pepa que se vinculaba a esa tierra como algo propio.

Sus ordenamientos administrativos se inician en 1853 como subdelegación dependiente de Vicuña Al asignársele condición de comuna, por error o desinformación de los ministerios capitalinos, el Distrito de la Unión quedó dependiendo de Vicuña, lo que se corrigió en 1932 cuando el distrito en cuestión pasa a llamarse Pisco Elqui.

 

Publicidad

Actualidad

Illapel: Desafío De Mar a Cordillera unirá la zona más angosta de Chile en bicicleta

Publicado

el

Gracias al trabajo y la coordinación de diversos departamentos dependientes del Municipio de Illapel se dará vida a la tercera edición del «Desafío de Mar a Cordillera», evento deportivo único en el país que busca convocar a sus participantes de recorrer en bicicleta por el territorio más angosto de Chile.

El evento que se realizará los próximos 13 al 15 de enero 2023 contempla un recorrido total de 90 kilómetros entre mar y cordillera, en línea recta.

Iniciando en Playa La Barca Salinas de Huentelauquén (comuna de Canela) hasta la Casa del Canto, refugio cordillerano ubicado a 3.570 metros sobre el nivel del mar, a 2 kilómetros de la frontera con Argentina, en territorio de la comuna de Illapel.

“Queremos invitar a todos los habitantes de la región de Coquimbo y del país a vivir una carrera hermosa y el esfuerzo de muchos deportistas en una actividad que nos ayuda a posicionar a Illapel en el mapa deportivo, fortalecer nuestra identidad y dar a conocer nuestra hermosa comuna”, manifestó con entusiasmo el alcalde de Illapel, Denis Cortés.   

Publicidad

Por su parte, Jordan Cortés, destacado deportista illapelino, manifestó que “estoy muy contento de que vuelva el Desafío tras la pandemia y que la gente se vuelva a motivar con él”. Agregó que “es una carrera que técnicamente no es difícil, pero si exige en la parte física, y que permite conocer los rincones del valle y cordillera de Illapel. Además hay una muy buena instancia para compartir entre los competidores, conocerse, lo que no sucede en ninguna otra competencia”.

EL DESAFÍO EN KMS

Las alternativas que presenta el “Desafío de Mar a Cordillera” para los pedaleros participantes son Full Race (carrera completa) de 133K, el Medio Desafío (76K) o elegir una Etapa Única de la competencia.

            Para los deportistas más experimentados, la competencia en su recorrido completo considera una primera etapa desde la playa La Barca Salinas en Huentelauquén hasta la plaza de armas de Illapel (59K), luego el tramo entre la plaza de armas de Illapel y la localidad precordillerana Los Perales de Céspedes (40K), y finalmente el recorrido que va desde Los Perales hasta la Casa del Canto, en la cordillera (34K).

            Una opción más moderada es la categoría Medio Race, la cual se compone de la etapa 1 desde Huentelauquén hasta la localidad de Tunga Sur (22K). Posteriormente los ciclistas deberán cubrir el tramo entre Illapel y el Embalse El Bato (35K) y finalizar con la etapa 3 que inicia en Los Perales de Céspedes y culmina en la Quebrada La Polcura (16K).

Publicidad

            En tanto, quienes deseen vivir la experiencia de esta actividad deportiva, pero sin tener que pedalear demasiados kilómetros, pueden elegir una Etapa Única de las anteriormente mencionadas.     

INSCRIPCIONES

Aún quedan algunos cupos para participar del “Desafío de Mar a Cordillera”. Para ello lo(a)s deportistas pueden inscribirse en www.anfibiotgr.cl/web/desafio-mar-a-cordillera-enero-2023/

La inscripción contempla los servicios de alimentación por tres días, medalla finisher, asistencia mecánica en ruta, tricota oficial, traslados en caso de impedimento físico o mecánico, servicio de salud y rescate, masaje descontracturante y abastecimiento en ruta.

Publicidad
Continuar Leyendo

Elqui Turismo

Tour astronómico y turismo inclusivo marcaron el Segundo Seminario Internacional de Turismo Inclusivo Vicuña 2022

Publicado

el

El encuentro desarrollado por la Coroporación Municipal de Turismo de Vicuña se llevó a cabo con el objetivo de aprender sobre la utilización correcta de palabras y términos en relación con personas con discapacidad; generar una guía de
recomendaciones para que los operadores turísticos puedan brindar un servicio inclusivo y de calidad; y también conocer el trabajo de inclusión en el área del astroturismo y deporte aventura.
El seminario inició con la exposición “Agregando Valor y Calidad a Nuestros Servicios Turísticos Desde la Inclusión”, dictado por Patricia Ortiz de Vicuña Travel, especialista en accesibilidad, turismo inclusivo y equidad de género, además embajadora de ACCESAPP.
Una segunda exposición estuvo a cargo de Erika Labbé, coordinadora de difusión del núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, con su presentación denominada “Observaciones Astronómicas Inclusivas”, la cual describe formas en las que se pueden hacer divulgación científica y contar las cosas desde otro punto de vista, para que esta pueda ser accesibles para cualquier persona.
En cuanto a los balances y proyecciones contemplados dentro de este seminario internacional, se determinó avanzar en el diseño de experiencias inclusivas en Observatorio Mamalluca y el Astroturismo, formando parte de la Red de
Astroinclusividad; apoyar el ascenso de una persona silla de ruedas, a la Cumbre Inclusiva Vicuña 6.000 metros, en el sector las Tórtolas; y finalmente, acreditar a 20 establecimientos con accesibilidad, con certificaciones nacionales para
diferenciarse como destinos.

Continuar Leyendo

Economía

Empresarios turísticos locales realizan pasantía en San Pedro de Atacama

Publicado

el

En el marco del programa Red Mercado de Posicionamiento Internacional del Valle de Elqui, 8 empresarios turísticos de Vicuña se reunieron en San Pedro de Atacama con el objetivo de conocer las experiencias de éxito de este reconocido destino turístico y así poder replicarlas en el Valle de Elqui.

El proyecto Red Mercado de Posicionamiento Internacional del Valle de Elqui está orientado en llegar a un público objetivo en Sao Paulo, Brasil, y Europa, sobre todo considerando el interés por el astroturismo.

El gran objetivo es romper la estacionalidad y que Vicuña se convierta en un destino turístico durante todo el año, para lo cual se apunta a adaptar un trabajo mucho más coordinado que él que se ha llevado a cabo desde la corporación de Turismo como explicó Cristian Sáez, gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña.

Continuar Leyendo

Tendencias