Connect with us

Economía

Realizan panel sobre programa de Siembra de Nubes con expertos internacionales

Publicado

el

Los expositores provenientes de China y España, mostraron sus experiencias con el programa a regantes de la región.

Con el objetivo de dar a conocer las experiencias internacionales con respecto a la ejecución del programa de Siembra de Nubes en países como España y China, es que la Seremia de Agricultura, en coordinación con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) y la Comisión Nacional de Riego (CNR), realizaron el panel de expertos “Experiencias Internacionales sobre Modelo Hidrológico e Implementación de Programa de Siembra de Nubes.

La instancia se realizó en la Gobernación Provincial del Limarí y contó con la asistencia del Gobernador Provincial del Limarí, Milthon Duarte; la Seremi de Agricultura, Daniela Norambuena; el Gerente de la CRDP, Claudio Escobar; el Coordinador Regional de la CNR, Félix Olivares  y los directores de INIA y SAG, además de regantes de diversas localidades de la región de Coquimbo.

El panel, estuvo compuesto por el Director Nacional de Meteorología del Gobierno de China, Zheng Guoguang, y por los españoles Guillermo Cobos y Julián Cornejo, quienes expusieron sobre la aplicación del modelo hidrológico ASTER en la cuenca del río Elqui para cuantificar en tiempo real y pronosticar la evolución futura  de las reservas de nieve y caudales.

Publicidad

La máxima autoridad provincial, Milthon Duarte, se refirió a la importancia de tener un panel de expertos: “Es muy significativo tener  a expertos en materia hídrica en nuestra provincia, sobre todo si tienen relación con el programa de siembra de nubes, que permite aumentar de un 10% a un 15% la disponibilidad de agua a través de las precipitaciones. Esto demuestra el compromiso del Gobierno por combatir la escasez hídrica, a través de instancias informativas, pero también con acciones de apoyo a nuestro campesinado, además de condonación de deudas INDAP, bonos para familias más vulnerables, instalación de reactores, más geomembranas, medidas que avalan el buen trabajo de nuestro Gobierno”.

En tanto, la Seremi de Agricultura, Daniela Norambuena, señaló que “España y China están desarrollando desde hace bastante tiempo programas que van en la línea de aumentar la disponibilidad hídrica, a través de proyectos de seguimiento hidrológico y ejecución de siembra de nubes. Es por ello que quisimos dar a conocer estas experiencias a los regantes de nuestra región, para que conozcan lo que están desarrollando estos países y buscar las alternativas de implementar estas experiencias de manera exitosa en Coquimbo”.

El gerente de CRDP, Claudio Escobar, explicó que “en el marco del Directorio del Agua se definieron prioridades, una de ellas fue buscar mecanismos que permitan aumentar la eficiencia del recurso”. Al respecto, el Coordinador de la CNR, Félix Olivares, agregó que “como parte del Plan Sequía es que buscamos apoyar a los agricultores de nuestra región, a través de instancias como la Cumbre hídrica y el panel de hoy, que entregan información sobre cómo enfrentar la escasez hídrica”.

El expositor Zheng Guoguang se refirió sobre la efectividad del programa: “China y Chile tienen variedades de climas. Durante los periodos de sequía la siembra de nubes es muy efectiva, sin embargo, aquí en Chile se necesita un mayor monitoreo, por ejemplo, a nivel satelital”.

Uno de los asistentes a la actividad, el regante del canal Camarico, Amable Barraza, explicó la importancia de la actividad “esta es una instancia internacional, donde se verifica que el programa de siembra de nubes es realmente efectivo y que debemos seguir así, imitando estos modelos que ya son muy antiguos”.

Publicidad

Continuar Leyendo
Publicidad

Actualidad

Anuncian renovación de redes de agua potable a 3500 usuarios de Illapel

Publicado

el

Con obras que superarán los $400 millones de pesos, el subgerente regional de la sanitaria Aguas del Valle Alejandro Salazar, se reunió con el alcalde de Illapel, Denis Cortés, para presentarle el plan de renovación de redes del segundo semestre de la sanitaria.

Las obras consideran la instalación de 1.227 metros de la red de agua potable en la comuna, que beneficiarán a más de 3.500 hogares.

“Estamos desplegando un programa bastante intenso y ambicioso, que vamos a desarrollar entre septiembre y diciembre de este año. Contempla varias etapas entre las que destaca la renovación de un tramo importante de la matriz alimentadora que abastece el sector poniente de Illapel, lo que va a permitir mejorar la calidad y continuidad del servicio. Además, optimizar las presiones del sector que es abastecido por esta conducción”, explicó Salazar.

Al respecto, el alcalde de Illapel señaló que “en el primer semestre se hicieron obras importantes en las cuales nosotros coordinamos y facilitamos los permisos. Ahora, esta fue una reunión de coordinación donde ellos nos han informado de una inversión de más de $ 400 millones que se va a desarrollar de aquí al 31 de diciembre, es decir, en este segundo semestre del año. Son mejoras que, sin duda, aportan a la calidad de vida de los vecinos. Así que yo estoy agradecido de la reunión, creo que en este último tiempo ha avanzado muchísimo en la coordinación. Siempre cuando uno trabaja en equipo, las cosas funcionan mejor”.

Publicidad

Las labores se ejecutarán en la modalidad de zanja abierta y se utilizará media calzada, por lo que no habrá desvíos o interrupción del tránsito vehicular. La información en detalle de los trabajos y sus beneficios está siendo comunicado a los vecinos del sector a través de la entrega de un volante.

Detalles de la obra:

  • Calle Los Pinos: desde Los Acacios hasta Diego Portales, con una extensión de 288 metros. Se encuentra en ejecución desde el 06 de septiembre y se extenderá hasta el hasta el 18 de noviembre.
  • Pasaje Peatonal S/N: desde Diego Portales hasta Isabel Riquelme, con una extensión de 92 metros, se ejecutará entre el 10 de octubre y el 11 de noviembre de 2023.
  • Calle Isabel Riquelme: desde Pasaje Peatonal S/N hasta calle Javiera Carrera, con una extensión de 144 metros, se ejecutará entre el 10 de octubre y el 11 de noviembre de 2023.
  • Calle Javiera Carrera: desde Calle Isabel Riquelme hasta Los Quillayes, con una extensión de 84 metros, se ejecutará entre el 30 de octubre y el 24 de noviembre de 2023.
  • Calle Los Quillayes: desde Calle Javiera Carrera hasta Los Arrayanes, con una extensión de 432 metros, se ejecutará desde el 02 de noviembre al 28 de diciembre de 2023.
  • Pasajes Luis Carrera y Juan José Carrera: desde Av. Ignacio Carrera Pinto hasta fin de pasajes, con una extensión de 130 metros, se ejecutará entre el 02 de noviembre hasta el 17 de diciembre de 2023.
  • Av. Ignacio Carrera Pinto: desde pasaje Luis Carrera hasta pasaje José Miguel Carrera, con una extensión de 56 metros, se ejecutará entre el 02 de noviembre y el 17 de diciembre de 2023.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta, los clientes pueden comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4444, por WhatsApp al +569 9 900 0325 y también a través de la cuenta de Twitter @aguasdelValle

Continuar Leyendo

Actualidad

Pescadoras artesanales de Los Vilos en alerta por eventual nueva contaminación minera

Publicado

el

Una nueva alerta de contaminación ambiental en el puerto de Punta Chungo, ubicado en la costa de la comuna de Los Vilos, ha generado preocupación entre los habitantes de la zona desde el pasado miércoles 20 de septiembre 2023. En particular, las mujeres pescadoras del sindicato Lord Willow se encuentran inquietas, ya que su actividad productiva ya había sido afectada anteriormente por el colapso de la plataforma JackUP del proyecto INCO de Minera Los Pelambres (MLP) en agosto del año pasado.

Este último incidente fue causado por un derrame proveniente de las operaciones de la planta desalinizadora de MLP. Como resultado, se ha hecho un llamado para firmar una Comisión Especial Investigadora con el fin de determinar las responsabilidades del Estado en los impactos de la gran minería en la provincia del Choapa. Sin embargo, la Sala de la Cámara rechazó esta instancia el pasado mes de agosto debido a la falta de diputados presentes.

La diputada Nathalie Castillo, quien impulsó la creación de esta Comisión, ha advertido sobre la gravedad extrema de este hecho y enfatiza que las autoridades no han tomado en serio todas las afectaciones que ha sufrido la provincia del Choapa, especialmente en cuanto al borde costero de Los Vilos. Castillo espera que se realice una investigación exhaustiva para conocer cuáles son las causas de este derrame y tomar las medidas necesarias para evitar futuros incidentes similares.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

«El astroturismo es una maravillosa oportunidad económica»

Publicado

el

Tras el exitoso desarrollo de la Cumbre Mundial de Astroturismo Vicuña 2023 (CMAT 2023), la Vicepresidenta de Ciencias de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Heidi Hammel, ahondó en las posibilidades de desarrollo y a los desafíos que enfrenta el
astroturismo.
La científica encabezó una charla en Universidad Central Región Coquimbo donde recalcó que “es una manera maravillosa de conectar a la gente común con uno de los recursos más bellos de la naturaleza: nuestro cielo nocturno. Y los cielos de Chile son particularmente prístinos, lo que hace que el astroturismo sea una maravillosa oportunidad económica para la gente».
Hammel agregó que “muchos proyectos de investigación científica actuales son colaboraciones de astrónomos profesionales y astrónomos aficionados. El astroturismo es, a menudo, la chispa que lleva a los aficionados a estas colaboraciones, por lo que desempeñan un papel importante a la hora de unirnos con el universo que nos rodea”.
De acuerdo a lo que explicó la vicepresidenta de AURA, uno de los principales desafíos que debe enfrentar la Región de Coquimbo para situarse como polo de desarrollo científico en materia astronómica es lograr contar con un centro de investigaciones con total oscuridad para ver el cielo.
En ese sentido, Hammel explicó que “es necesario trabajar estrechamente con la comunidad local e incluso con el área circundante en general: la contaminación lumínica no sólo perturba la astronomía, sino que de hecho desperdicia energía y, por lo tanto, cuesta más; y perturba el entorno natural de muchos animales y aves diferentes”.
Finalmente, la científica instó a la comunidad a fomentar el amor por el aprendizaje, dado que es buena manera para promover la ciencia en general y la astronomía en particular. “El amor por la lectura, exploración, música y rompecabezas amplían las mentes de los jóvenes y puede conducir hacia las ciencias”, sentenció.

Continuar Leyendo

Tendencias