Connect with us

Economía

Lanzan programa para apoyar a más de 3.000 regantes de la provincia de Elqui

Publicado

el

A través del Programa “Saneamiento y Regularización de Derechos de Agua en Río Elqui” la Comisión Nacional de Riego busca apoyar la gestión de las organizaciones de usuarios de aguas, contribuyendo a mejorar la administración del recurso en épocas de sequía.

A través de la realización de un seminario, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura realizó el lanzamiento del programa de “Saneamiento y Regularización de Derechos de Agua en Río Elqui”, que busca contribuir al fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios del Agua de la provincia de Elqui a través del uso eficiente del recurso hídrico. El programa regularizará 500 Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA)  favoreciendo a tres mil usuarios de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus afluentes. De acuerdo a lo que explica la Seremi de Agricultura, Daniela Norambuena, esta iniciativa permitirá “que los agricultores acrediten que tienen el derecho a ocupar el agua, lo que es tremendamente importante cuando el agua es escasa, ya que quienes tienen el derecho, tienen la prioridad de uso. Además, les permite optar a herramientas de apoyo que el Estado tiene a disposición de los regantes, como por ejemplo,  la Ley de Fomento al Riego”.

Además, el programa contempla dentro de sus objetivos constituir legalmente 10 comunidades de agua superficiales y tres subterráneas. El Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, explica que “como CNR, en la región de Coquimbo, nuestro objetivo es asegurar las hectáreas que existen de riego y para lograrlo, parte importante de la labor es fortalecer la gestión de las organizaciones de usuarios, ya que son quienes administran el recurso”.

Al respecto, el Coordinador de la Macrozona Norte de la CNR, Alberto Manzanares, agregó que “la Junta de Vigilancia del Río Elqui es un ejemplo de buena administración hídrica y queremos seguir apoyándolos a través de la ejecución de este programa, que les permitirá tener más comunidades de agua fortalecidas y en conocimiento de cómo realizar una buena gestión hídrica”.

Publicidad

El Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, José Izquierdo, explicó que “para nosotros es muy importante este programa, porque hay muchos regantes que, por ejemplo, están en sucesiones y no pueden regularizar sus derechos, por lo tanto tampoco pueden adquirir los derechos eventuales del Puclaro, ni acceder a beneficios como la Ley de Riego”.

El programa, que se será ejecutado por la empresa Agroley, tendrá una duración de cuatro meses para entregar los productos comprometidos.

Continuar Leyendo
Publicidad

Actualidad

Anuncian renovación de redes de agua potable a 3500 usuarios de Illapel

Publicado

el

Con obras que superarán los $400 millones de pesos, el subgerente regional de la sanitaria Aguas del Valle Alejandro Salazar, se reunió con el alcalde de Illapel, Denis Cortés, para presentarle el plan de renovación de redes del segundo semestre de la sanitaria.

Las obras consideran la instalación de 1.227 metros de la red de agua potable en la comuna, que beneficiarán a más de 3.500 hogares.

“Estamos desplegando un programa bastante intenso y ambicioso, que vamos a desarrollar entre septiembre y diciembre de este año. Contempla varias etapas entre las que destaca la renovación de un tramo importante de la matriz alimentadora que abastece el sector poniente de Illapel, lo que va a permitir mejorar la calidad y continuidad del servicio. Además, optimizar las presiones del sector que es abastecido por esta conducción”, explicó Salazar.

Al respecto, el alcalde de Illapel señaló que “en el primer semestre se hicieron obras importantes en las cuales nosotros coordinamos y facilitamos los permisos. Ahora, esta fue una reunión de coordinación donde ellos nos han informado de una inversión de más de $ 400 millones que se va a desarrollar de aquí al 31 de diciembre, es decir, en este segundo semestre del año. Son mejoras que, sin duda, aportan a la calidad de vida de los vecinos. Así que yo estoy agradecido de la reunión, creo que en este último tiempo ha avanzado muchísimo en la coordinación. Siempre cuando uno trabaja en equipo, las cosas funcionan mejor”.

Publicidad

Las labores se ejecutarán en la modalidad de zanja abierta y se utilizará media calzada, por lo que no habrá desvíos o interrupción del tránsito vehicular. La información en detalle de los trabajos y sus beneficios está siendo comunicado a los vecinos del sector a través de la entrega de un volante.

Detalles de la obra:

  • Calle Los Pinos: desde Los Acacios hasta Diego Portales, con una extensión de 288 metros. Se encuentra en ejecución desde el 06 de septiembre y se extenderá hasta el hasta el 18 de noviembre.
  • Pasaje Peatonal S/N: desde Diego Portales hasta Isabel Riquelme, con una extensión de 92 metros, se ejecutará entre el 10 de octubre y el 11 de noviembre de 2023.
  • Calle Isabel Riquelme: desde Pasaje Peatonal S/N hasta calle Javiera Carrera, con una extensión de 144 metros, se ejecutará entre el 10 de octubre y el 11 de noviembre de 2023.
  • Calle Javiera Carrera: desde Calle Isabel Riquelme hasta Los Quillayes, con una extensión de 84 metros, se ejecutará entre el 30 de octubre y el 24 de noviembre de 2023.
  • Calle Los Quillayes: desde Calle Javiera Carrera hasta Los Arrayanes, con una extensión de 432 metros, se ejecutará desde el 02 de noviembre al 28 de diciembre de 2023.
  • Pasajes Luis Carrera y Juan José Carrera: desde Av. Ignacio Carrera Pinto hasta fin de pasajes, con una extensión de 130 metros, se ejecutará entre el 02 de noviembre hasta el 17 de diciembre de 2023.
  • Av. Ignacio Carrera Pinto: desde pasaje Luis Carrera hasta pasaje José Miguel Carrera, con una extensión de 56 metros, se ejecutará entre el 02 de noviembre y el 17 de diciembre de 2023.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta, los clientes pueden comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4444, por WhatsApp al +569 9 900 0325 y también a través de la cuenta de Twitter @aguasdelValle

Continuar Leyendo

Actualidad

Pescadoras artesanales de Los Vilos en alerta por eventual nueva contaminación minera

Publicado

el

Una nueva alerta de contaminación ambiental en el puerto de Punta Chungo, ubicado en la costa de la comuna de Los Vilos, ha generado preocupación entre los habitantes de la zona desde el pasado miércoles 20 de septiembre 2023. En particular, las mujeres pescadoras del sindicato Lord Willow se encuentran inquietas, ya que su actividad productiva ya había sido afectada anteriormente por el colapso de la plataforma JackUP del proyecto INCO de Minera Los Pelambres (MLP) en agosto del año pasado.

Este último incidente fue causado por un derrame proveniente de las operaciones de la planta desalinizadora de MLP. Como resultado, se ha hecho un llamado para firmar una Comisión Especial Investigadora con el fin de determinar las responsabilidades del Estado en los impactos de la gran minería en la provincia del Choapa. Sin embargo, la Sala de la Cámara rechazó esta instancia el pasado mes de agosto debido a la falta de diputados presentes.

La diputada Nathalie Castillo, quien impulsó la creación de esta Comisión, ha advertido sobre la gravedad extrema de este hecho y enfatiza que las autoridades no han tomado en serio todas las afectaciones que ha sufrido la provincia del Choapa, especialmente en cuanto al borde costero de Los Vilos. Castillo espera que se realice una investigación exhaustiva para conocer cuáles son las causas de este derrame y tomar las medidas necesarias para evitar futuros incidentes similares.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

«El astroturismo es una maravillosa oportunidad económica»

Publicado

el

Tras el exitoso desarrollo de la Cumbre Mundial de Astroturismo Vicuña 2023 (CMAT 2023), la Vicepresidenta de Ciencias de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Heidi Hammel, ahondó en las posibilidades de desarrollo y a los desafíos que enfrenta el
astroturismo.
La científica encabezó una charla en Universidad Central Región Coquimbo donde recalcó que “es una manera maravillosa de conectar a la gente común con uno de los recursos más bellos de la naturaleza: nuestro cielo nocturno. Y los cielos de Chile son particularmente prístinos, lo que hace que el astroturismo sea una maravillosa oportunidad económica para la gente».
Hammel agregó que “muchos proyectos de investigación científica actuales son colaboraciones de astrónomos profesionales y astrónomos aficionados. El astroturismo es, a menudo, la chispa que lleva a los aficionados a estas colaboraciones, por lo que desempeñan un papel importante a la hora de unirnos con el universo que nos rodea”.
De acuerdo a lo que explicó la vicepresidenta de AURA, uno de los principales desafíos que debe enfrentar la Región de Coquimbo para situarse como polo de desarrollo científico en materia astronómica es lograr contar con un centro de investigaciones con total oscuridad para ver el cielo.
En ese sentido, Hammel explicó que “es necesario trabajar estrechamente con la comunidad local e incluso con el área circundante en general: la contaminación lumínica no sólo perturba la astronomía, sino que de hecho desperdicia energía y, por lo tanto, cuesta más; y perturba el entorno natural de muchos animales y aves diferentes”.
Finalmente, la científica instó a la comunidad a fomentar el amor por el aprendizaje, dado que es buena manera para promover la ciencia en general y la astronomía en particular. “El amor por la lectura, exploración, música y rompecabezas amplían las mentes de los jóvenes y puede conducir hacia las ciencias”, sentenció.

Continuar Leyendo

Tendencias