Connect with us

Economía

CNR e INDAP invitan a pequeños agricultores a postular a recursos disponibles a través de Programas de Riego

Publicado

el

El llamado es a la pequeña agricultura regional para que puedan postular a estos recursos a través de la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje intrapredial. 

Modernizar los sistemas de riego, fomentar la productividad y aplicar nuevas tecnologías para apoyar la pequeña agricultura, son los ejes principales a desarrollar este 2019, producto de aquello el Ministerio de Agricultura ha dispuesto para la región más de 12.500 millones de pesos a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para mejorar los sistemas de riego y optimizar el uso del agua.

El llamado es a la pequeña agricultura regional para que puedan postular a estos recursos a través de la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje intrapredial, que son la base de los programas presentados por los servicios del agro,  que permiten y garantizan un mejor acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico, gracias a la aplicación de la tecnología, como telemetría, que aseguran una mejor conducción, distribución y acumulación del agua.

Una de las particularidades presentadas este año, es el financiamiento a proyectos que incorporen  energías renovables, principalmente los relacionados con la impulsión de pozos, riego tecnificado y también para acumulación de agua. “Como Ministerio tenemos el deber y la misión de modernizar nuestro campo, de permitir a los pequeños agricultores trabajar de la mano con las nuevas tecnologías, de esta forma los estamos ayudando a producir de manera más eficiente, con mayor rentabilidad y con un mayor aprovechamiento del recurso hídrico, algo tan vital hoy en día. Bajo estos conceptos se han dispuesto estos recursos, más de 12.500 millones de pesos que principalmente están enfocados en mejorar la acumulación y conducción del agua y también fomentar el uso de energías renovables no convencionales, para modernizar los predios de nuestra región”, manifestó el Seremi de Agricultura Rodrigo Órdenes.

Publicidad

En lo que respecta a CNR, este 2019 presenta una inversión en la región que supera los 11.800 millones de pesos, dirigidos a fomentar la modernización de los sistemas de riego en la pequeña agricultura. Actualmente se encuentra abierto el “Concurso Nacional de Obras de Acumulación e Infiltración”, con un financiamiento para la zona norte que alcanza los 400  millones de pesos, cuyo plazo de postulación es desde el 22 de marzo y hasta el 11 de abril. Además, también están disponibles las bases del Concurso Nacional de Sistemas de Gestión de Aguas: Telemetría y Automatización, cuyo financiamiento es de 2.500 millones de pesos.

“La Comisión Nacional de Riego tiene este año una inversión histórica para la región de Coquimbo de 11.800 millones de pesos, hoy estamos trabajando distintas líneas que tiene que ver con el apoyo a la pequeña agricultura, la modernización del riego y fomento productivo. De esta forma cuando hablamos de modernización es incorporar nuevas tecnologías, por ejemplo, la telemetría y las energías renovables. Todos los proyectos que tiene la Ley de Riego o todos los concursos que tiene CNR, los agricultores pueden incorporar energías renovables, tanto para impulsión de pozos, riego tecnificado, como también para acumulación. Es algo que queremos potenciar, desarrollar porque lo que más nos sobra hoy día es energía solar”, comentó Halid Daud, Coordinador Zonal Norte Chico de CNR.

Por otra parte, INDAP este 2019 presenta distintas líneas de financiamiento, como el Programa de Riego Asociativo (PRA), enfocado a usuarios de INDAP que en forma asociativa manifiesten interés en desarrollar proyectos de inversión en obras de riego o drenaje asociativas extraprediales o mixtas. Este concurso está abierto y se puede postular hasta el 31 de mayo.

También se invita a postular al Programa de Riego Intrapredial (PRI), para ejecutar proyectos de inversión intrapredial y de inversiones complementarias. En este caso, el plazo de postulación culmina en las agencias de área de La Serena, Illapel y Combarbalá el 08 de marzo, mientras que en el caso de la Agencia de Área Ovalle es el 22 de marzo, con énfasis en las energías renovables no convencionales y/o a usuarios que durante los últimos 10 años no han postulado.

Respecto a este conjunto de instrumentos de INDAP enfocado al riego, su Director Regional, José Sepúlveda, indicó que “lo que buscamos es hacer más eficiente el recurso hídrico y de esta manera, tal como se indica en el Programa Agrícola del Presidente Sebastián Piñera, se asegure la disponibilidad de agua para potenciar el desarrollo del sector”, y agregó que “los interesados en conocer mayor información lo pueden hacer concurriendo a nuestras agencias de áreas desplegadas en La Serena, Ovalle, Combarbalá e Illapel, o que accedan a nuestra página web www.indap.gob.cl e ingresen a la sección Servicios INDAP y elijan la opción Nueva Plataforma de Servicios para ver en detalle los requisitos que exigen cada uno de nuestros programas. Y si quieren conocer más información sobre los concursos abiertos hagan clic en Concursos”.

Publicidad

Cabe destacar que dentro de las distintas líneas de financiamiento de INDAP, también se encuentra el Programa de Obras Menores de Riego (PROM), dirigido a usuarios afectados por situaciones de déficit hídrico prolongado, el Programa de Estudios de Riego y Drenaje que tiene como objetivo consultorías especializadas en las áreas de ingeniería, riego y drenaje, energía renovable no convencional y eficiencia energética y el Programa Bono Legal de Aguas (BLA) que permite contribuir a mejorar la condición jurídica de los recursos hídricos utilizados por la Agricultura Familiar Campesina para el desarrollo de sus negocios silvoagropecuarios y/o de actividades conexas.

Sumando todos sus programas enfocados al riego, el INDAP tiene para este 2019 un presupuesto cercano a los 882 millones de pesos.

 

 

 

Publicidad

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias