Connect with us

Economía

Venta de campos es la única salida viable que ven los empresarios agrícolas en el Elqui

Publicado

el

Esto tras la crisis que se vive en la actualidad por falta de mano de obra y el constante endeudamiento que tiene al 90% en quiebra.

La constante baja del dólar, las también bajas tasas canceladas por la exportadoras, la escases de la mano de obra, el alto nivel de las temperaturas  en invierno, además de la sequía que se registra desde hace siete años, tienen en situación de quiebra a más del 90% de los medianos agricultores de uva de exportación del Valle de Elqui.Elquiglobal

Según explican, desde el año 2008 que están en crisis los medianos agricultores elquinos, esto debido a las diversas  clausulas que le han impuestos las exportadoras para vender sus productos. A ello se le suman las caudas detalladas anteriormente, lo que ha llevado a no poder levantarse de la crisis económica por la que pasan. Señalan que se encuentran con saldos en contra por lo que han tenido que revertir muchos de sus campos en otras alternativas, pero que ello causa un flujo de caja, por lo que los bancos no admiten financieramente dicha situación acreditándolos como clientes no viables, por lo que se encuentran “atados de manos” para poder solventar otros negocios.

Cristian Pinto Torres, Presidente de la Agricultores de Vicuña, sostuvo que éste es un tema que se le ha hecho saber a las autoridades gubernamentales y económicas del país, de quienes no han tenido respuesta alguna a esta grave crisis. El dirigente agregó que los escasos agricultores que salieron con algún saldo a favor no les alcanza ni para cubrir gastos operativos. “No se han podido renovar en maquinarias y muchos contemplan insumos del año pasado para poder de este modo amortiguar las grandes deudas que los acorralan. Esto se ha debido a que los recursos gubernamentales que se les inyecta a la agricultura es escasa y lógicamente repercutirá excesivamente en la contratación de mano de obra de este año, pues los agricultores no tienen como pagar sus deudas”, sostuvo.

En este sentido, y debido a la crisis, muchos ya han pensado en revertir sus campos con nuevas alternativas como son áreas de esparcimiento turístico, siembra de alfalfa, cebollas, papas. Sin embargo, esto no rentabiliza sus haberes, porque son de muy escasas ganancias. Por ejemplo una siembra de cebolla de 1 hectárea en seis meses les entrega una ganancia de $ 1.200.000 y si lo dividen por la cantidad de meses trabajados, quedan en contra, por lo que las exportadoras los tienen tomados del cuello y con graves consecuencias de perder sus campos, continuar con deudas y lógicamente sin sus ingresos mensuales.

Publicidad

Por su parte, el empresario agrícola René Ahumada Tapia, sostuvo que para que puedan costear sus insumos, manos de obra y la operatividad de sus campos de uva de exportación, el dólar debiera encontrarse por sobre los $540 para poder sacar la fruta al exterior. “Muchos estamos prácticamente quebrados, nos vemos obligados a vender nuestros campos, tenemos compromisos que cumplir y para ello debemos deshacernos de lo que tanto nos ha costado. Esto nos da mucha tristeza porque es lo único que sabemos hacer”.

En tanto, el propietario del campo El Parronal de Vicuña,  Rodrigo Toro Espejo, enfatizó que esta situación es algo que hasta el momento no tiene  solución. “Hemos buscado por todos lados soluciones, incluso he sembrado alfalfa en el  campo, el que tenía para uva de exportación o de mesa, porque no podemos  exportarla, sino que  sólo venderla. Así que con la alfalfa le damos para el diario vivir, mientras esperamos que nos den una solución. Si no que de lo contrario deberé vender mis tierras que por un centenario han sido de mi familia y lo más triste quedaremos a brazos cruzados, porque no logro salir del hoyo”, dijo.

Los empresarios añadieron que en la actualidad no es rentable para los medianos y pequeños agricultores tener uva de exportación, ya que se les han cerrado las puertas en los bancos, en las exportadoras y lamentablemente no tienen recursos como para revertir los campos. “Soñamos, ante la crisis europea, que las autoridades puedan hacer algo, pero vamos para atrás sin retorno y vemos nuestros campos no aflorar, ya estamos educando a la familia para vender las tierras, lo triste es que le hemos señalado al Ministro (Pablo) Longueira que nosotros no sabemos hacer otra cosa que trabajar en el campo, no somos transportistas, no somos comerciante, no sabemos manejar otros rubros, no sabemos qué va a pasar”, sostuvo Toro Espejo.

El grave problema está latente, se puede constatar que  los agricultores del ayer, quienes generaban puestos de trabajo, se encuentran solos en los campos, utilizando la antigua tropel de caballos, mulas y burros para arar, precarias maquinarias pues ya nadie quiere ayudarlos, ni las exportadoras, ni los bancos y menos la gente que han tomado trabajos en la minería,  debido a los escasos recursos que cuentan en el área agrícola y la uva de exportación.

 

Publicidad

 

 

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias