Connect with us

Economía

El exjefe de retén de Carabineros de El Molle que se convirtió en agricultor y criancero

Publicado

el

Apuesta a la producción de cabras de razas y quesos compuestos en su parcela de El Molle, Vicuña.

¿Qué puede tener en común la vida de un carabinero con la de un agricultor? Dos mundos aparentemente tan distintos pueden convivir en el corazón de un hombre como René Galleguillos (66), quien luego de dedicar una vida a la institución policial que lo llevó a trabajar en distintos lugares del país, fue su último paradero profesional, el retén de El Molle (Vicuña), el que lo llevó a definir el lugar en que pasaría el resto de su vida.

Fue en este pueblo del Valle de Elqui donde René y su señora Ana María decidieron asentarse, cuando él pasó a retiro hace más de 20 años: “Siempre llevé la agricultura adentro, soy nacido en Andacollo pero criado en La Serena. En el sector donde estaban los huertos familiares, mi deseo era que cuando jubilara tener mi huerto en recuerdo a lo que teníamos en La Serena, un recuerdo que me acompañó siempre”, comentó.

Fue así que luego de trabajar algunos años en su terreno postuló al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), convirtiéndose en usuario de la institución. “El INDAP me ha ayudado mucho, yo tenía recuerdos de la agricultura, pero sabía de la manera antigua, había muchas cosas que no sabía y que he aprendido de nuevo con el PRODESAL, acá me ayudaron y me orientaron para saber qué hacer y poder mejorar mi producción. Así por ejemplo empecé a trabajar de manera orgánica mi producción por lo que los caseros saben que mis productos son sanos, hace años que no tengo químicos, todo con lombriz y hasta produzco humus”.

Publicidad

En el predio ubicado en el sector de Polla Alta se distinguen árboles frutales de producción orgánica como chirimoyos, paltos, nogales, además de cítricos, pero su gran apuesta está en sus animales,  14 cabras de raza Saanen o Alpina, estabuladas (de establo), las que tiene hace dos años, una inversión que ya está dando sus frutos, comenta el criancero y agricultor :“Estoy sembrando para poder cosechar mañana con mis cabritas, tuve la idea de apostar por estas razas después de conocer cómo se trabajaban los quesos y derivados de estos animalitos en una gira en el sur con INDAP. Me gustó tanto lo que aprendí en esa gira que me decidí a empezar de a poco invirtiendo en mis cabritas estabuladas”.

La inversión se nota en la calidad de los quesos, comenta el usuario de INDAP, quien destaca los cuidados que tiene con sus animales: “Mis cabritas toman sólo agua potable y la comida que yo les doy, se alimentan bien. El queso que logro a base de los cursos que he hecho con el INDAP y las giras que me invitan, es un queso limpio y con valor agregado. Hago queso con lo que me pide la gente, orégano… licor, trabajo con sal de mar y en poca cantidad que es ideal para hipertensos; son cremosos y ricos, similares a los de cordillera. Estos son detalles que hacen una diferencia”.

Las apuestas que ha realizado el agricultor y criancero en modernizar su producción ha sido en gran medida luego de conocer otras realidades, lo que es valorado por el Director Regional de INDAP, José Sepúlveda: “Don René ha aprovechado ampliamente las giras técnicas que desarrollamos para nuestros usuarios. Gracias a esto ha conocido nuevas realidades y maneras de trabajar para hacerlas propias, dando valor agregado a sus quesos y llevando su emprendimiento a otro nivel gracias a su esfuerzo”.

Para el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, la apuesta del usuario de INDAP es muy destacable ya que “además del cambio de actividad que ha desarrollado don René al convertirse en criancero él está contribuyendo para mejorar la calidad de vida de su familia y valorando una de las tradiciones de nuestra región, optimizando y renovando una labor que es parte de nuestra cultura, la que al desarrollar en conjunto con su producción de frutos le brinda una mayor seguridad en la producción durante el año”.

Al pensar sobre su futuro René tiene claro lo que espera, seguir trabajando con su esposa para hacer crecer su producción de cabras. “Soy el único en el Valle de Elqui que tiene a sus cabras cien por ciento estabuladas, por lo que han venido crianceros para aprender de esto y eso es muy bueno. Quiero seguir invirtiendo en mis cabras y lograr cada vez una mejor producción además de profesionalizarla”.

Publicidad

René continúa con su labor diaria entre sus árboles y frutos, además del cuidado de sus cabras, en su parcela ubicada en el cruce a Marquesa, número 130 ruta 41, Vicuña. En este lugar realiza también la venta de sus múltiples productos, entre ellos sus novedosos quesos. Su teléfono para ventas es el 9 9282 9855.

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias