Connect with us

Actualidad

Agrupación de adultos mayores de la POGAMI celebró su noveno aniversario

Publicado

el

A la cita llegó el Alcalde de Vicuña, Rafael Vera, los concejales Francisco Aguirre, Cristian Pinto, Nelly Lazo y personal de la 5ta Comisaría de Vicuña quienes compartieron con todos los socios e integrantes del club.

En abril de 2010, un grupo de personas de la tercera edad decidieron juntarse y generar las instancias donde pudiesen compartir de momentos agradables, disfrutar de juegos típicos, conversar de sus experiencias o del quehacer cotidiano. Ya han pasado nueve años desde que se pudo materializar esa idea inicial a través del Club de Adulto Mayor de la Población Gabriela Mistral de Vicuña, por tanto la ocasión ameritó una actividad para celebrar un nuevo aniversario.

Ser parte de diversos talleres de artesanía y variadas disciplinas, compartir tardes gratas junto a un té, un trozo de pastel y una grata conversación es lo que martes por medio disfrutan los integrantes de este club de la tercera edad. Una de las personas que ha liderado desde su inicio a la agrupación es Mireya Cortés, presidente del club de adulto mayor POGAMI, quien se mostró emocionada y muy alegre por un nuevo año de vida de su grupo. “Nueve años que encabezo a esta agrupación y estamos muy contentos. Al ser cabeza de un club de adulto mayor uno tiene que formarse miles de ideas para poder compartirlas con ellos, poder motivar e incentivarlos reuniéndonos martes por medio que nos juntamos en la sede donde la pasamos bien, conversamos, contamos historias y cuentos, jugamos lota y la pasamos súper. En un día como hoy, que para nosotros es súper importante estar cumpliendo un año más de vida junto a todos mis socios. Se nos han ido varios de ellos pero felizmente todavía nos mantenemos”.

La presidenta agradeció también la presencia de las autoridades. “Yo cuando fui personalmente a dejar las invitaciones pensé que quizá no podrían estar presentes pero aquí están prácticamente todos, faltaron algunos por diversos motivos, siempre se mantienen ocupados pero igual les agradezco que estén esta tarde con nosotros, es muy importante y quedará en el recuerdo de nosotros como club POGAMI de haber cumplido un años más junto a todas las autoridades así que muchas gracias” describió Mireya Cortés.

Publicidad

El Alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, estuvo presente en la celebración donde destacó al club de adulto mayor por ser parte de una población histórica en la comuna y el rol protagónico de organización y participación comunitaria que poseen. “Tienen razones de sobra para estar orgullosos, la población Gabriela Mistral conocida como población POGAMI, es una de las más históricas, se dice por algunos que la fundación de Vicuña, justamente, fue a partir de esta población. Nosotros estamos contentos de acompañar durante todos estos años a este club del adulto mayor que, la verdad, con tanta alegría nos recibe sino también hacen talleres, participan de la actividad cotidiana, son un ejemplo de organización. Es por esto, que hemos hecho un espacio para asistir porque quisimos compartir con ellos, traerles un pequeño obsequio, una torta que es como se celebran los cumpleaños y lo hacemos con mucho agrado porque entendemos que son personas muy importantes y que nos han entregado mucho. Además, por cuarto año consecutivo, el aniversario se celebra en una sede maravillosa construida en nuestra administración, una sede que tiene cocina, baño, bodega y que efectivamente da respuesta a las necesidades que tienen las comunidades, un lugar para reencontrarse, para reunirse y también para compartir” finalizó el edil comunal.

Uno de los concejales que estuvieron presentes en la celebración y que ha vivido por muchos años en la Población Gabriela Mistral, considerada la más antigua de Vicuña, es Cristian Pinto, quien sintió mucho orgullo por el noveno aniversario del club de adulto mayor POGAMI. “Muy contento en este noveno aniversario del adulto mayor y más contento aún porque nosotros en esta población estamos viviendo más de cuarenta años en la tercera etapa de la población Gabriela Mistral, así que contento, felicitar a la señora Mireya por su loable gestión que realiza con los adultos mayores de esta hermosa población que es la más hermosa población que es la más antigua de Vicuña” relató el concejal Pinto.

En esta misma línea, el Capitán Rodney Marín, subcomisario de los servicios de la 5ta Comisaría de Vicuña, expresó su satisfacción por el aniversario de la agrupación destacando el apoyo que presta Carabineros de Chile con los adultos mayores de la comuna elquina. “Una de las finalidades primordiales de Carabineros es el acercamiento con la comunidad. Estamos muy contentos de participar en esta celebración con nuestros adultos mayores que se merecen el mayor de nuestros respetos por parte de toda la ciudadanía y aquí estamos junto a toda la comunidad como debe ser, cooperando entre nosotros y reitero, lo primordial es estar juntos y mantener esta confianza y cercanía que nos debe caracterizar a todos”.

Además, el Capitán de Carabineros tuvo palabras de agradecimiento por la invitación del club del adulto mayor POGAMI. “Esa es la finalidad, cuando uno recibe estas invitaciones, ese calor humano, sentimos que estamos haciendo un buen trabajo y el esfuerzo está dando sus frutos. Las puertas de la comisaría están abiertas, las personas que necesiten alguna orientación o ayuda cuentan con nosotros para lo que necesiten” expresó Rodney Marín.

Publicidad
Continuar Leyendo
Publicidad

Actualidad

Enfrentando la Sequía: expertos buscan soluciones para la región

Publicado

el

Por

La crisis hídrica ha puesto a la Región de Coquimbo en una situación de emergencia. Con el objetivo de encontrar soluciones viables, expertos en recursos hídricos han realizado visitas técnicas a los sectores afectados y establecido mesas de trabajo para discutir diversas alternativas.

1. Identificación de Problemáticas

La sequía ha afectado a diferentes sectores, incluyendo el agrícola, ambiental, minero, industrial y de consumo humano. Estos grupos de interés se han reunido con académicos y especialistas para identificar las problemáticas específicas y buscar posibles soluciones.

2. Análisis de Proyectos Exitosos

Durante las visitas, se han analizado varios proyectos piloto exitosos que podrían replicarse en otros lugares. Estos proyectos incluyen iniciativas científicas y tecnológicas en Gualliguaica, Alfalfares, Pan de Azúcar y el sector costero de Coquimbo.

3. Innovación en la Gestión del Agua

Los expertos han propuesto diversas soluciones, incluyendo la reutilización de aguas residuales y la implementación de tecnologías avanzadas. Estas propuestas buscan contribuir al uso eficiente del agua en medio de la crisis hídrica.

Publicidad

4. Desalinización del Agua

Una de las soluciones más discutidas es la desalinización del agua. Sin embargo, es un proceso costoso y debe considerarse como una última opción, después de explorar otras tecnologías menos costosas.

5. Reutilización de Aguas Residuales

La reutilización de aguas residuales para riego se presenta como una alternativa viable. Dos plantas de tratamiento en La Serena y Coquimbo vierten 400 litros por segundo de agua directamente al mar. Este agua podría ser utilizada por la minería o la agricultura, evitando la extracción de agua subterránea.

6. Proyectos Tecnológicos Innovadores

El Instituto Deltares de los Países Bajos presentó el proyecto de ciencia aplicada Aqua Connect, que ofrece soluciones tecnológicas a las problemáticas del agua en las ciudades.

7. Cultura del Agua

El Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA) trabaja para crear conciencia sobre la realidad de la región y promover conductas coherentes con la aridización del territorio.

8. Alternativas de Gestión del Agua

Se han explorado diversas alternativas para gestionar el agua, incluyendo la ejecución de un proyecto piloto por INIA Intihuasi para contribuir al almacenamiento de agua en el acuífero subterráneo de Pan de Azúcar.

Publicidad

9. Inyección de Agua al Acuífero Subterráneo

Este proyecto, financiado por el Gobierno regional de Coquimbo, busca probar la inyección de agua al acuífero subterráneo como una solución a la sequía.

10. Reutilización de Aguas Residuales Tratadas

En Gualliguaica se lleva a cabo un proyecto de reutilización de aguas residuales tratadas para el riego de frutales. Este proyecto ha tenido éxito y se espera replicarlo en otros lugares.

11. Beneficios de la Reutilización de Agua

La reutilización de agua tratada ofrece beneficios ambientales, sociales y económicos. Es una fuente alternativa que puede ayudar a superar las complejidades hídricas de la Región de Coquimbo.

12. Colaboración para Enfrentar la Crisis Hídrica

La crisis hídrica ha requerido una colaboración entre diversos sectores y expertos. Estos grupos han trabajado juntos para formular propuestas concretas que permitan una gestión sostenible del agua en la Región de Coquimbo.

En resumen, la sequía en la Región de Coquimbo ha desencadenado una serie de iniciativas para encontrar soluciones viables a la crisis hídrica. A través de la colaboración y la innovación, se están explorando diversas alternativas que buscan garantizar un uso eficiente y sostenible del agua.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

CORFO realiza seminario de acuicultura en Los Vilos

Publicado

el

Por

La acuicultura de pequeña escala se está convirtiendo en una alternativa prometedora para la pesca artesanal en la Región de Coquimbo, específicamente en la comuna de Los Vilos. En un reciente seminario organizado por el Programa de Difusión Tecnológica (PDT), se analizaron propuestas e iniciativas que buscan fortalecer el desarrollo sostenible de la acuicultura en esta zona.

El Programa de Difusión Tecnológica: Fortaleciendo la Acuicultura de Pequeña Escala

El PDT para el Fortalecimiento del Capital Humano, Escalamiento Productivo y Desarrollo Sostenible de la Acuicultura de Pequeña Escala en la Región de Coquimbo es una iniciativa financiada por Corfo y ejecutada por el Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo de la Universidad Católica del Norte. Este programa tiene como objetivo difundir y transferir conocimientos, tecnologías y buenas prácticas a seis organizaciones de pescadores artesanales en la región.

La Importancia de la Acuicultura de Pequeña Escala

La acuicultura de pequeña escala ofrece nuevas oportunidades para los pescadores artesanales de Los Vilos y otras caletas de la región. La diversificación de las actividades pesqueras y el valor agregado que se puede dar a los productos marinos son aspectos destacados por los participantes del seminario.

En este sentido, la Universidad Católica del Norte ha desempeñado un papel fundamental en la investigación y transferencia de conocimientos a las caletas de pescadores. La decana de la Facultad de Ciencias del Mar, Niris Cortés Pizarro, destaca la importancia de ir más allá de la investigación académica y llevar ese conocimiento a las comunidades pesqueras.

Publicidad

Resultados y Desafíos de la Acuicultura de Pequeña Escala

Durante el seminario, se presentaron casos exitosos de acuicultura de pequeña escala en la Región de Coquimbo. La Cooperativa Caleta de Pescadores San Pedro de Los Vilos ha logrado agregar valor a sus productos a través del cultivo de especies comerciales como la ostra japonesa, el ostión y el piure. Esta experiencia ha sido un ejemplo inspirador para otras caletas de la región.

La Asociación Gremial de Pescadores y Buzos de Tongoy también ha logrado sacar adelante proyectos que apoyan a mujeres que buscan generar ingresos para sus hogares. El PDT ha sido fundamental en el desarrollo de estas iniciativas y en la creación de oportunidades para las mujeres en la acuicultura de pequeña escala.

Hacia una Acuicultura Sostenible

Uno de los principales enfoques de este programa es promover una acuicultura de pequeña escala que sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Cristian Sepúlveda Cortés, coordinador del Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo de la UCN, destaca la importancia de marcar la diferencia con la acuicultura tradicional basada en la industria y la monoproducción.

El uso de servicios ecosistémicos y la adaptación a las condiciones locales son aspectos clave en la acuicultura de pequeña escala. Se busca fomentar una acuicultura diversificada que permita mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades costeras y contribuir a la sostenibilidad de las áreas de manejo.

Experiencias y Resultados

Durante el seminario, se presentaron diversas experiencias y resultados relacionados con la acuicultura de pequeña escala. La cooperativa «Acuipesca Tongoy Mujeres» compartió su experiencia en el cultivo de ostras, destacando los avances en el escalamiento productivo y los desafíos para la inclusión de las mujeres en los procesos de producción acuícola.

Publicidad

El Laboratorio de Botánica Marina de la UCN también presentó los primeros resultados del cultivo integrado de ostiones y algas, resaltando la importancia de las algas en los ecosistemas marinos. Además, se dieron a conocer los instrumentos de fomento para la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, a través de la exposición de INDESPA.

Vinculación con los Gobiernos Locales

La vinculación entre los gobiernos locales y el sector pesquero artesanal es fundamental para el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala. La Municipalidad de Los Vilos ha trabajado estrechamente con los pescadores para apoyar sus necesidades y promover el desarrollo productivo en las caletas.

Jenny Alfaro, encargada de la Oficina de Pesca Artesanal de la Municipalidad de Los Vilos, destacó el trabajo permanente y la relación estrecha entre el municipio y los pescadores. Esta colaboración ha permitido impulsar diversas actividades y proyectos en las caletas de la comuna.

La Economía Circular y la Pesca Artesanal

La economía circular y la pesca artesanal son conceptos estrechamente relacionados. Guillermo Molina, gerente de Más Mar, dictó una charla sobre el Programa Estratégico Regional de Economía Circular y Pesca Artesanal. En esta charla se destacó la importancia de la colaboración entre los actores productivos, la academia y el uso de nuevas tecnologías para promover la sostenibilidad en la pesca artesanal.

Desarrollo Sostenible a través de la Acuicultura de Pequeña Escala

El desarrollo sostenible de la acuicultura de pequeña escala en la Región de Coquimbo es un objetivo clave para el PDT y las organizaciones de pescadores artesanales. A través de este programa, se busca fortalecer los procesos de escalamiento productivo, mejorar los modelos de negocios y comercialización, y desarrollar una acuicultura que sea compatible con las áreas de manejo.

Publicidad

El seminario realizado en Los Vilos fue un espacio importante para analizar propuestas y experiencias en torno a la acuicultura de pequeña escala. La colaboración entre los pescadores artesanales, las autoridades locales y regionales, y las instituciones académicas es fundamental para promover un desarrollo sostenible en esta actividad.

En conclusión, la acuicultura de pequeña escala se perfila como una alternativa prometedora para la pesca artesanal en la Región de Coquimbo. A través de iniciativas como el PDT, se busca fortalecer esta actividad, agregar valor a los productos marinos y promover la sostenibilidad en las áreas de manejo. El trabajo conjunto entre los diversos actores involucrados es clave para el éxito de esta iniciativa.

Continuar Leyendo

Actualidad

Vicuña se prepara para la Navidad

Publicado

el

Por

¡La Navidad ha llegado a Vicuña! Con el encendido de los árboles navideños en distintos puntos de la comuna, esta encantadora localidad del Valle de Elqui se prepara para celebrar las festividades de fin de año. El viernes 1 de diciembre, los habitantes de Vicuña se congregaron en los sectores de Rivadavia y Calingasta para dar inicio a los tradicionales ambientes navideños que adornarán cada rincón del pueblo.

Encendido de árboles en los pueblos de Vicuña

Los árboles navideños son un símbolo emblemático de la temporada navideña en Vicuña. Desde la plaza principal hasta el frontis de la municipalidad, estos hermosos árboles llenan de alegría y espíritu festivo a la comunidad local. En esta ocasión, el encendido oficial de los árboles tuvo lugar en los pueblos de Rivadavia y Calingasta. El Alcalde Rafael Vera Castillo, el concejal Kether Gómez Pastén y la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Margarita Rodríguez Portilla, estuvieron presentes en ambos eventos, compartiendo esta tradición con los vecinos de estas localidades.

El pueblo de Rivadavia fue testigo de un espectáculo inolvidable con la participación del Coro de Profesores y la Orquesta Municipal Gabriela Mistral. Leandro Álvarez, presidente de la junta de vecinos, expresó su agradecimiento por el bonito espectáculo y destacó la constante atención que el alcalde Rafael Vera ha brindado a su pueblo. Por su parte, en Calingasta, Marcela Lemus y su hijo Nicolás Rivera deleitaron al público con su actuación, y la noche culminó con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Colegio Domingo Santa María.

La importancia de las actividades navideñas en la comunidad

Estos eventos navideños son de gran importancia para la comunidad de Vicuña. El Alcalde Rafael Vera Castillo se siente orgulloso de llevar a cabo estas tradiciones que unen a las familias y llenan de alegría a todos los habitantes del pueblo. El concejal Kether Gómez Pastén, quien ha tenido la oportunidad de vivir estos momentos especiales durante ocho años como jefe de gabinete y ahora como concejal, resalta la importancia de compartir estos espectáculos con la familia y la comunidad.

Publicidad

Las festividades navideñas en Vicuña continuarán el próximo sábado 9 de diciembre con el encendido del árbol navideño principal en el centro de la ciudad. A partir de las 19:00 horas, el coro de profesores, la Orquesta Sinfónica de La Antena y Carolina Soto Sinfónica se presentarán para deleitar a los asistentes. Además, el Viejito Pascuero estará presente para encender oficialmente el árbol y compartir la alegría de la Navidad con todos.

Caravana del Viejito Pascuero en la comuna de Vicuña

La Caravana del Viejito Pascuero recorrerá la comuna de Vicuña a partir del martes 19 de diciembre. Durante cuatro días, el Viejito Pascuero visitará diferentes sectores, llevando consigo la magia y la ilusión de la Navidad. Desde Chapilca hasta Calingasta, pasando por La Campana, El Tambo, El Arrayán, Gualliguaica y Hierro Viejo, el Viejito Pascuero dejará sonrisas y regalos en cada hogar.

Continuar Leyendo

Tendencias