Connect with us

Actualidad

Un total 6 vicuñenses se certificaron en un curso de Operador de Maquinaria Pesada

Publicado

el

Este curso que tuvo una duración de un poco más de un año fue gratuito, y el Centro Internacional Caser de Capacitación facilitó los simuladores y la certificación.

En la sala de Microcine de la Casa de la Cultura se llevó a cabo la 2da ceremonia de egreso del curso Operador de Maquinaria Pesada desarrollado en el colegio gratuito de jóvenes y adultos Valle de Elqui, con el apoyo del Centro Internacional Caser de Capacitación y Servicios Profesionales de Formación, donde los jóvenes participantes pudieron acceder a talleres de alta tecnología con simuladores académicos para el aprendizaje práctico y recibieron certificación internacional. En total fueron 6 egresados, 5 hombres y una mujer.

Este curso es gratuito y el Centro Internacional Caser de Capacitación facilita los simuladores y la certificación como dio a conocer Danilo Sepúlveda, instructor de maquinaria pesada con mención en movimiento de tierra, egresado de Caser,  quien preparó a los jóvenes en esta materia. “Las personas que egresan de este curso salen con certificación internacional, con lo que pueden trabajar tanto en Chile y dentro de Latinoamérica a los países asociados al instituto, ellos están ya capacitados para salir a la vida laboral  (…) ese curso tuvo tres etapas, teoría que son alrededor de 3 meses, después vamos a los simuladores a Caser y después tenemos una 3era etapa que es maquinaria real”.

El director del colegio Valle de Elqui, Maximiliano Quiroga destacó el compromiso de los estudiantes que lograron terminar este curso cuya preparación fue durante un poco más de un año los días sábado. “Estamos contentos porque este es el 2do año que podemos certificar a 6 estudiantes, si bien es cierto tuvimos una baja a diferencia del año pasado, pero creemos que este 2do año hubo cosas más positivas. Mayor contacto con la institución Caser, mayor salida, mayor tiempo en la maquinaria pesada, entonces por ese lado creemos que tanto las competencias que adquirieron los estudiantes como nosotros como colegio que los acogimos, pudimos avanzar bastante”.

Publicidad

Pabla Galleguillos fue la única mujer del grupo que logró su certificación, por lo que se mostró muy agradecida de lo aprendido y también por haber nivelado sus estudios. “A nosotros nos dieron primero la oportunidad de sacar la enseñanza media y optar a este curso para capacitarnos. Esta formación me parece excelente, una buena  oportunidad, aparte que en este campo son pocas las mujeres, así que muy contenta de haber terminado”.

Cristóbal Rojas fue otro de los certificados, quien valora el aprendizaje recibido. “Nos prestaron ayuda y todo, darle las gracias al profesor por motivarnos y haber terminado nuestro curso, ahora queda mirar hacia adelante y proyectos nuevos”.

En la ceremonia en la que estuvo invitado el alcalde de Vicuña Rafael Vera estuvo también directora de seguridad pública, protección civil y emergencias Karla Salazar. El jefe edilicio de Vicuña expresó la relevancia de que los vicuñenses cuenten con herramientas para  un campo laboral difícil. “Me hubiese gustado que los 20 que comenzaron hubiesen terminado, pero esos 6 demostraron que si se puede, que con tenacidad, con esfuerzo, con compromiso, se puede lograr los objetivos. Nosotros estamos muy contentos cuando se asocian las instituciones educacionales y logran objetivos. Acá claramente se ha logrado, una educación pensada en los adultos, pero también hacer estos cursos para poder lograr un objetivo que es dar un paso adicional” dijo el alcalde Rafael Vera.

El colegio Valle de Elqui en la actualidad cuenta con una matrícula  de 380 estudiantes desde 14 hasta 75 años, siendo un colegio de tipo social que aborda además de la entrega de contenidos, de valores.

Publicidad

Actualidad

Pescadoras artesanales de Los Vilos en alerta por eventual nueva contaminación minera

Publicado

el

Una nueva alerta de contaminación ambiental en el puerto de Punta Chungo, ubicado en la costa de la comuna de Los Vilos, ha generado preocupación entre los habitantes de la zona desde el pasado miércoles 20 de septiembre 2023. En particular, las mujeres pescadoras del sindicato Lord Willow se encuentran inquietas, ya que su actividad productiva ya había sido afectada anteriormente por el colapso de la plataforma JackUP del proyecto INCO de Minera Los Pelambres (MLP) en agosto del año pasado.

Este último incidente fue causado por un derrame proveniente de las operaciones de la planta desalinizadora de MLP. Como resultado, se ha hecho un llamado para firmar una Comisión Especial Investigadora con el fin de determinar las responsabilidades del Estado en los impactos de la gran minería en la provincia del Choapa. Sin embargo, la Sala de la Cámara rechazó esta instancia el pasado mes de agosto debido a la falta de diputados presentes.

La diputada Nathalie Castillo, quien impulsó la creación de esta Comisión, ha advertido sobre la gravedad extrema de este hecho y enfatiza que las autoridades no han tomado en serio todas las afectaciones que ha sufrido la provincia del Choapa, especialmente en cuanto al borde costero de Los Vilos. Castillo espera que se realice una investigación exhaustiva para conocer cuáles son las causas de este derrame y tomar las medidas necesarias para evitar futuros incidentes similares.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Juzgado de Garantía de Coquimbo dicta condena contra Capitán de Carabineros

Publicado

el

El pasado viernes 22 de septiembre 2022 la Corte de Garantía de Coquimbo dictó una sentencia contra el capitán de Carabineros Ricardo Luego Aracena, acusado de los cargos de apremios ilegítimos, falsificación de instrumento público, detención ilegal, obstrucción a la investigación y vejámenes injustos, en relación a cuatro víctimas. Todos hechos que acontecieron en octubre y diciembre de 2019 en Coquimbo.

Durante la audiencia, el imputado aceptó los hechos contenidos en la acusación, lo que llevó al magistrado Felipe Pizarro Ávalos a aprobar el procedimiento abreviado solicitado por el Ministerio Público con el consentimiento de los querellantes. Como resultado, el sentenciado recibió una pena de 5 años de prisión, además de las inhabilitaciones legales correspondientes, que consistían en la inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el período de la condena.

Luego de que Aracena cumpliera con los requerimientos legales, el tribunal resolvió reemplazar la sentencia de encarcelamiento por una de libertad con vigilancia intensiva por el mismo período, así como la prohibición de acercarse a las víctimas durante el tiempo de la condena.

Además, la persona condenada tendrá que comparecer ante la institución de reinserción social que así lo establezca Gendarmería de Chile y someterse a un plan de acción individual.

Publicidad

En el fallo se indica que, en caso de incumplimiento de la pena sustitutiva, el sentenciado realizará la pena privativa de libertad impuesta completamente, o bien, se le impondrá una pena sustitutiva de mayor gravedad o se establecerán condiciones más estrictas.

La resolución concluyó con certeza, que el día 20 de octubre de 2019, alrededor de las 14 horas, en la calle Aldunate de la comuna de Coquimbo, J.A.M.A. fue detenido por Carabineros, mientras grababa con su celular junto a su pareja F.A.A., un procedimiento policial. Los uniformados lo redujeron con golpes de puño y puntapiés, y al momento de ingresarlo al carro policial, el capitán Ricardo Luengo Aracena le disparó con el arma antidisturbios de perdigones de goma, impactándolo en el lado derecho de la espalda. Posteriormente, fue trasladado a la Segunda Comisaría de la ciudad, sin recibir ayuda médica inmediata. Pasadas varias horas, fue trasladado al Hospital San Pablo. Por otra parte, la joven F.A.A. fue golpeada por el imputado con la escopeta antidisturbios en la nuca. Asimismo, el acusado elaboró un parte policial con información falsa.

En la tarde del 22 de octubre, L.S.V., periodista, estaba cubriendo las manifestaciones cerca del Hospital de Coquimbo. Justo cuando empezaba la transmisión en vivo, el acusado intentó impedir la grabación de forma agresiva aplicando una fuerza excesiva.

El 2 de diciembre de ese año, aproximadamente a las 20.00 horas, P.J.A.V. se encontraba en las calles del sector Paso Sobre Nivel de la Ruta 5 Norte, participando en las manifestaciones que se estaban llevando a cabo en el país. El Capitán Luego intentó detenerlo, aunque no lo logró. La víctima huyó, provocando una persecución por las calles adyacentes a la que se unieron otros uniformados y un vehículo de fuerzas especiales. Finalmente, P.J.A.V. fue detenido, y fue agredido principalmente en la cabeza y el rostro con golpes de pie y puño por el contingente bajo el mando del Capitán Luengo, que presenció y aprobó los hechos, sin tratar de evitarlo. Como resultado, la víctima sufrió lesiones de mediana gravedad.

En la madrugada del 3 de diciembre, luego de haber recibido atención en el servicio de urgencia, la víctima fue ingresada a la Segunda Comisaría de Coquimbo como detenido, debido al delito de maltrato de obra a Carabineros, basado en la información falsa proporcionada por el Capitán. Posteriormente, fue formalizado por el Ministerio Público ante el Juzgado de Garantía de la ciudad.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Gobierno Regional combate sequía promoviendo reutilización de aguas grises

Publicado

el

Frente al complicado escenario hídrico que enfrenta la región de Coquimbo, el Gobierno Regional ha tomado acciones concretas para combatir la sequía a través del reuso de aguas grises, principalmente en las zonas rurales, una iniciativa que se ejecuta con sistemas innovadores que ya están en funcionamiento en Illapel, Monte Patria, La Serena y Vicuña.

La Fundación Chile ha puesto en marcha el proyecto «Reuso de Aguas Residuales Tratadas Rurales como Nueva Fuente de Agua para la Resiliencia y Desarrollo Productivo de Territorios Vulnerables en Sequía», una práctica que implica recuperar, aprovechar y dar valor a un líquido residual que ha sido tratado en sistemas sanitarios como plantas de tratamiento de aguas servidas rurales. Esta solución se transforma en una nueva fuente de agua, implementando tecnologías adecuadas, inocuas y eficientes para su uso.

De acuerdo a la gobernadora Krist Naranjo, «es necesaria una visión más amplia para valorar hoy los recursos hídricos esenciales para la vida, especialmente en el contexto del cambio climático que experimentamos a nivel regional, nacional e internacional. Por lo tanto, es fundamental poder estructurar mejor las propuestas, lo que hoy todavía no se ha llegado a materializar».

Las iniciativas de reuso implementadas, como en la localidad de Huatulame, buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en este caso con la instalación de un humedal artificial superficial que genera un tratamiento complementario al lombrifiltro existente, reduciendo los malos olores que salían de la planta.

Publicidad

En Plan de Hornos, en Illapel, se ha habilitado el riego tecnificado de áreas verdes usando aguas de reuso, lo que permitirá a la comunidad recuperar un espacio para su uso y disfrute. El proyecto también incluye la instalación de caños en algunas de las casas de la localidad para permitirles a sus habitantes regar sus árboles, flores y jardines con aguas recicladas, dejando de usar agua potable para este propósito.

En Punta Azul, en la comuna de Vicuña, el proyecto implementado permitió un aprovechamiento eficiente de las aguas de reuso para un productor de plantas ornamentales nativas.

Continuar Leyendo

Tendencias