Connect with us

Actualidad

Cientos de personas llegaron hasta la ruralidad de La Serena a ver el eclipse total de Sol

Publicado

el

Maitenes Mochos, cuesta Las Eses, El 22, Condoriaco y Almirante Latorre fueron los puntos donde se desplegaron turistas y extranjeros, atraídos por la zona cero y la cultura de sus residentes.

En los faldeos de los cerros rurales de La Serena se fueron instalando una a una las motorhomes y vehículos particulares, en búsqueda de la mejor panorámica que permitiría no perderse ningún segundo del fenómeno. Algunos llegaron por recomendación, mientras que otros, simplemente se aventuraron al viaje.

“Encontré este lugar por un grupo de Facebook y ahí me enteré que se estaban preparando las personas de este sector “, comentó una joven visitante de San Antonio. Su madre agregó que “tenemos la fortuna de tener una amiga que vive en La Serena y nos alojamos el domingo allá para evitarnos la congestión de la ruta y hoy a las 6 de la mañana nos vinimos para acá. Como nos dimos cuenta iría mucha gente a otros lugares, buscamos alternativas y dimos con este, para ver el eclipse estamos en el punto cero así que estamos ansiosas”.

En tanto, holandeses aficionados a la astronomía se hospedaron en Almirante Latorre, donde no solo esperaron el eclipse, sino también aprovecharon el tiempo previo para hacer trekking. “Llegamos aquí porque es uno de los puntos centrales del eclipse y porque no corremos riesgo de que esté nublado. Nos gustó mucho el lugar porque sus habitantes son muy hospitalarios, hay servicios para comer, alojar y nos gustó también el mural que está frente a la iglesia, es un buen lugar para recorrer”, mencionó uno de ellos.

Publicidad

Por motivos como este, la escuela municipal de Almirante Latorre habilitó sus dependencias e incluso recibió a la Fundación DIFUCYT quienes entregaron información sobre astronomía a quienes ingresaban al establecimiento. “Preocupados de esta situación y al ver que recibiríamos esta vorágine de personas, pensamos en cómo atender, sin fines de lucro, sino para que se llevaran una buena imagen de lo que es la localidad y la escuela, para eso tuvimos bastante apoyo del alcalde. El comedor lo transformamos en un pequeño restaurant y la sala la habilitamos como dormitorio, además hemos hecho clases al aire libre, compramos el libro del profesor Maza e hicimos un paisaje de la hora en que sucederá el eclipse y a través de artes plásticas nos hemos acercado mucho al fenómeno”, destacó Roberto Rodríguez, encargado de la unidad educativa de Almirante Latorre, perteneciente a la Corporación municipal Gabriel González Videla.

Unos 25 kilómetros hacia la precordillera, se encuentra la localidad de Condoriaco, vasto pedazo de territorio reconocido por sus altos cerros y limpios cielos. Allí se encontraban insertos cientos de jóvenes motivados por el fenómeno astronómico. “Con mi familia venimos de Pucón, llegamos a Santiago y de tirada nos vinimos a Condoriaco”, explicó Carmen Abuadba. A su vez, Max Didier se refirió al porqué de su destino. “Es muy lindo porque está fuera de todas las ciudades, entonces uno puede conectarse más con la naturaleza, tener un momento introspectivo. Es un lugar más sencillo y ayuda a conectarse más con la tierra y vivir de mejor manera este eclipse”, resaltó.

En este punto, sorprendió la gran presencia de juventud, quienes llegaron con artesanía, música y arte a colmar de cultura el territorio. La organización de ello, estuvo a cargo del experimento social “Apachita”, con colaboración la Municipalidad de La Serena a través de la delegación rural y la Junta de Vecinos de Condoriaco. “Tuvimos un empujoncito de la municipalidad y aquí nos organizamos de manera que la gente aprovechara el día aquí, esto no lo vamos a vivir en muchos años más, entonces era ilógico que no hiciéramos algo. Estamos separando residuos y eso es muy bueno porque reciclamos, hemos tenido charlas, hay arte, comida y muchas cosas. Todo ha tenido mucha aceptación, nos ha ido bien, hemos superado las metas, pensábamos en que nos iría bien, pero no tanto”, expresó Johana Aguirre, presidenta de la Junta de Vecinos de Condoriaco.

En un recorrido por las cocinerías del sector, se pudo constatar el movimiento de cada una. “Llegó harta gente, desde el viernes estamos vendiendo y está lleno. No hemos tenido tiempo ni de conversar, tuvimos gente de Santiago y extranjeros, así que estamos contentos”, manifestó Eva Espinoza.

Por su parte, Priscila González, secretaria de la Junta de Vecinos, quien además es la única que prepara asado de vacuno, comentó que “la gente aquí es muy cariñosa, nos da una alegría inmensa porque ellos (turistas) vienen a conocer el pueblo y nosotros los recibimos con el corazón, entonces ellos se van satisfechos, eso les da ganas de seguir viniendo e interesarse por el pueblo”.

Publicidad

Inés Godoy, residente de Condoriaco y dueña de uno de los comedores, explicó cuáles son las preferencias gastronómicas de los visitantes y extranjeros. “Lo que más ha salido y le ha gustado a la gente es el cabrito y la cazuela” dijo  y agregó que “Condoriaco es inolvidable, aquí se puede venir a descansar y a desconectarse de la ciudad. Por eso los dejo invitados a que vengan a comer empanadas y muchas cosas preparadas por nuestras propias manos, además tenemos muy buen clima durante todo el año”.

A pocos minutos de que la Luna coronara al Sol, los residentes y viajeros comenzaron a dispersarse hacia diferentes lomas, donde la tónica fue subir a pie junto a amigos y familiares. Algunos se instalaron con frazadas y termos, otros subieron nada más que con sus lentes y lo puesto. Todo en un grato ambiente de tranquilidad. “Vinimos en un grupo desde Concepción y estuvimos recorriendo para encontrar el mejor lugar y aquí es sorprendente, lo que más me gustó fue el paisaje y la gente”, dijo Josefina Turra, quien mencionó ya tener planeado el viaje para el próximo eclipse total de sol que se producirá en la Región de la Araucanía el 14 de diciembre a mediodía.

De Santiago y Antofagasta llegaron dos familias completas. “Buscamos el mejor lugar para ver el eclipse, vimos por internet y aquí tenía mayor duración, así que nos vinimos, los niños quedaron maravillados”, expresaron.

Para completar la experiencia, los observadores fueron testigo de un impresionante paisaje multicolor se produjo en el cielo durante el eclipse total de Sol que, sumado al anillo de fuego, entregó un paisaje único con una franja de colores en el cielo, limpio de toda nubosidad, lo que permitió ver en su esplendor el oscurecimiento del Sol y experimentar en altura la desorientación de las aves, la baja en la temperatura y el silencio ante tan fascinante espectáculo.

 

Publicidad

Actualidad

Enfrentando la Sequía: expertos buscan soluciones para la región

Publicado

el

Por

La crisis hídrica ha puesto a la Región de Coquimbo en una situación de emergencia. Con el objetivo de encontrar soluciones viables, expertos en recursos hídricos han realizado visitas técnicas a los sectores afectados y establecido mesas de trabajo para discutir diversas alternativas.

1. Identificación de Problemáticas

La sequía ha afectado a diferentes sectores, incluyendo el agrícola, ambiental, minero, industrial y de consumo humano. Estos grupos de interés se han reunido con académicos y especialistas para identificar las problemáticas específicas y buscar posibles soluciones.

2. Análisis de Proyectos Exitosos

Durante las visitas, se han analizado varios proyectos piloto exitosos que podrían replicarse en otros lugares. Estos proyectos incluyen iniciativas científicas y tecnológicas en Gualliguaica, Alfalfares, Pan de Azúcar y el sector costero de Coquimbo.

3. Innovación en la Gestión del Agua

Los expertos han propuesto diversas soluciones, incluyendo la reutilización de aguas residuales y la implementación de tecnologías avanzadas. Estas propuestas buscan contribuir al uso eficiente del agua en medio de la crisis hídrica.

Publicidad

4. Desalinización del Agua

Una de las soluciones más discutidas es la desalinización del agua. Sin embargo, es un proceso costoso y debe considerarse como una última opción, después de explorar otras tecnologías menos costosas.

5. Reutilización de Aguas Residuales

La reutilización de aguas residuales para riego se presenta como una alternativa viable. Dos plantas de tratamiento en La Serena y Coquimbo vierten 400 litros por segundo de agua directamente al mar. Este agua podría ser utilizada por la minería o la agricultura, evitando la extracción de agua subterránea.

6. Proyectos Tecnológicos Innovadores

El Instituto Deltares de los Países Bajos presentó el proyecto de ciencia aplicada Aqua Connect, que ofrece soluciones tecnológicas a las problemáticas del agua en las ciudades.

7. Cultura del Agua

El Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA) trabaja para crear conciencia sobre la realidad de la región y promover conductas coherentes con la aridización del territorio.

8. Alternativas de Gestión del Agua

Se han explorado diversas alternativas para gestionar el agua, incluyendo la ejecución de un proyecto piloto por INIA Intihuasi para contribuir al almacenamiento de agua en el acuífero subterráneo de Pan de Azúcar.

Publicidad

9. Inyección de Agua al Acuífero Subterráneo

Este proyecto, financiado por el Gobierno regional de Coquimbo, busca probar la inyección de agua al acuífero subterráneo como una solución a la sequía.

10. Reutilización de Aguas Residuales Tratadas

En Gualliguaica se lleva a cabo un proyecto de reutilización de aguas residuales tratadas para el riego de frutales. Este proyecto ha tenido éxito y se espera replicarlo en otros lugares.

11. Beneficios de la Reutilización de Agua

La reutilización de agua tratada ofrece beneficios ambientales, sociales y económicos. Es una fuente alternativa que puede ayudar a superar las complejidades hídricas de la Región de Coquimbo.

12. Colaboración para Enfrentar la Crisis Hídrica

La crisis hídrica ha requerido una colaboración entre diversos sectores y expertos. Estos grupos han trabajado juntos para formular propuestas concretas que permitan una gestión sostenible del agua en la Región de Coquimbo.

En resumen, la sequía en la Región de Coquimbo ha desencadenado una serie de iniciativas para encontrar soluciones viables a la crisis hídrica. A través de la colaboración y la innovación, se están explorando diversas alternativas que buscan garantizar un uso eficiente y sostenible del agua.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

CORFO realiza seminario de acuicultura en Los Vilos

Publicado

el

Por

La acuicultura de pequeña escala se está convirtiendo en una alternativa prometedora para la pesca artesanal en la Región de Coquimbo, específicamente en la comuna de Los Vilos. En un reciente seminario organizado por el Programa de Difusión Tecnológica (PDT), se analizaron propuestas e iniciativas que buscan fortalecer el desarrollo sostenible de la acuicultura en esta zona.

El Programa de Difusión Tecnológica: Fortaleciendo la Acuicultura de Pequeña Escala

El PDT para el Fortalecimiento del Capital Humano, Escalamiento Productivo y Desarrollo Sostenible de la Acuicultura de Pequeña Escala en la Región de Coquimbo es una iniciativa financiada por Corfo y ejecutada por el Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo de la Universidad Católica del Norte. Este programa tiene como objetivo difundir y transferir conocimientos, tecnologías y buenas prácticas a seis organizaciones de pescadores artesanales en la región.

La Importancia de la Acuicultura de Pequeña Escala

La acuicultura de pequeña escala ofrece nuevas oportunidades para los pescadores artesanales de Los Vilos y otras caletas de la región. La diversificación de las actividades pesqueras y el valor agregado que se puede dar a los productos marinos son aspectos destacados por los participantes del seminario.

En este sentido, la Universidad Católica del Norte ha desempeñado un papel fundamental en la investigación y transferencia de conocimientos a las caletas de pescadores. La decana de la Facultad de Ciencias del Mar, Niris Cortés Pizarro, destaca la importancia de ir más allá de la investigación académica y llevar ese conocimiento a las comunidades pesqueras.

Publicidad

Resultados y Desafíos de la Acuicultura de Pequeña Escala

Durante el seminario, se presentaron casos exitosos de acuicultura de pequeña escala en la Región de Coquimbo. La Cooperativa Caleta de Pescadores San Pedro de Los Vilos ha logrado agregar valor a sus productos a través del cultivo de especies comerciales como la ostra japonesa, el ostión y el piure. Esta experiencia ha sido un ejemplo inspirador para otras caletas de la región.

La Asociación Gremial de Pescadores y Buzos de Tongoy también ha logrado sacar adelante proyectos que apoyan a mujeres que buscan generar ingresos para sus hogares. El PDT ha sido fundamental en el desarrollo de estas iniciativas y en la creación de oportunidades para las mujeres en la acuicultura de pequeña escala.

Hacia una Acuicultura Sostenible

Uno de los principales enfoques de este programa es promover una acuicultura de pequeña escala que sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Cristian Sepúlveda Cortés, coordinador del Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo de la UCN, destaca la importancia de marcar la diferencia con la acuicultura tradicional basada en la industria y la monoproducción.

El uso de servicios ecosistémicos y la adaptación a las condiciones locales son aspectos clave en la acuicultura de pequeña escala. Se busca fomentar una acuicultura diversificada que permita mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades costeras y contribuir a la sostenibilidad de las áreas de manejo.

Experiencias y Resultados

Durante el seminario, se presentaron diversas experiencias y resultados relacionados con la acuicultura de pequeña escala. La cooperativa «Acuipesca Tongoy Mujeres» compartió su experiencia en el cultivo de ostras, destacando los avances en el escalamiento productivo y los desafíos para la inclusión de las mujeres en los procesos de producción acuícola.

Publicidad

El Laboratorio de Botánica Marina de la UCN también presentó los primeros resultados del cultivo integrado de ostiones y algas, resaltando la importancia de las algas en los ecosistemas marinos. Además, se dieron a conocer los instrumentos de fomento para la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, a través de la exposición de INDESPA.

Vinculación con los Gobiernos Locales

La vinculación entre los gobiernos locales y el sector pesquero artesanal es fundamental para el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala. La Municipalidad de Los Vilos ha trabajado estrechamente con los pescadores para apoyar sus necesidades y promover el desarrollo productivo en las caletas.

Jenny Alfaro, encargada de la Oficina de Pesca Artesanal de la Municipalidad de Los Vilos, destacó el trabajo permanente y la relación estrecha entre el municipio y los pescadores. Esta colaboración ha permitido impulsar diversas actividades y proyectos en las caletas de la comuna.

La Economía Circular y la Pesca Artesanal

La economía circular y la pesca artesanal son conceptos estrechamente relacionados. Guillermo Molina, gerente de Más Mar, dictó una charla sobre el Programa Estratégico Regional de Economía Circular y Pesca Artesanal. En esta charla se destacó la importancia de la colaboración entre los actores productivos, la academia y el uso de nuevas tecnologías para promover la sostenibilidad en la pesca artesanal.

Desarrollo Sostenible a través de la Acuicultura de Pequeña Escala

El desarrollo sostenible de la acuicultura de pequeña escala en la Región de Coquimbo es un objetivo clave para el PDT y las organizaciones de pescadores artesanales. A través de este programa, se busca fortalecer los procesos de escalamiento productivo, mejorar los modelos de negocios y comercialización, y desarrollar una acuicultura que sea compatible con las áreas de manejo.

Publicidad

El seminario realizado en Los Vilos fue un espacio importante para analizar propuestas y experiencias en torno a la acuicultura de pequeña escala. La colaboración entre los pescadores artesanales, las autoridades locales y regionales, y las instituciones académicas es fundamental para promover un desarrollo sostenible en esta actividad.

En conclusión, la acuicultura de pequeña escala se perfila como una alternativa prometedora para la pesca artesanal en la Región de Coquimbo. A través de iniciativas como el PDT, se busca fortalecer esta actividad, agregar valor a los productos marinos y promover la sostenibilidad en las áreas de manejo. El trabajo conjunto entre los diversos actores involucrados es clave para el éxito de esta iniciativa.

Continuar Leyendo

Actualidad

Vicuña se prepara para la Navidad

Publicado

el

Por

¡La Navidad ha llegado a Vicuña! Con el encendido de los árboles navideños en distintos puntos de la comuna, esta encantadora localidad del Valle de Elqui se prepara para celebrar las festividades de fin de año. El viernes 1 de diciembre, los habitantes de Vicuña se congregaron en los sectores de Rivadavia y Calingasta para dar inicio a los tradicionales ambientes navideños que adornarán cada rincón del pueblo.

Encendido de árboles en los pueblos de Vicuña

Los árboles navideños son un símbolo emblemático de la temporada navideña en Vicuña. Desde la plaza principal hasta el frontis de la municipalidad, estos hermosos árboles llenan de alegría y espíritu festivo a la comunidad local. En esta ocasión, el encendido oficial de los árboles tuvo lugar en los pueblos de Rivadavia y Calingasta. El Alcalde Rafael Vera Castillo, el concejal Kether Gómez Pastén y la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Margarita Rodríguez Portilla, estuvieron presentes en ambos eventos, compartiendo esta tradición con los vecinos de estas localidades.

El pueblo de Rivadavia fue testigo de un espectáculo inolvidable con la participación del Coro de Profesores y la Orquesta Municipal Gabriela Mistral. Leandro Álvarez, presidente de la junta de vecinos, expresó su agradecimiento por el bonito espectáculo y destacó la constante atención que el alcalde Rafael Vera ha brindado a su pueblo. Por su parte, en Calingasta, Marcela Lemus y su hijo Nicolás Rivera deleitaron al público con su actuación, y la noche culminó con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Colegio Domingo Santa María.

La importancia de las actividades navideñas en la comunidad

Estos eventos navideños son de gran importancia para la comunidad de Vicuña. El Alcalde Rafael Vera Castillo se siente orgulloso de llevar a cabo estas tradiciones que unen a las familias y llenan de alegría a todos los habitantes del pueblo. El concejal Kether Gómez Pastén, quien ha tenido la oportunidad de vivir estos momentos especiales durante ocho años como jefe de gabinete y ahora como concejal, resalta la importancia de compartir estos espectáculos con la familia y la comunidad.

Publicidad

Las festividades navideñas en Vicuña continuarán el próximo sábado 9 de diciembre con el encendido del árbol navideño principal en el centro de la ciudad. A partir de las 19:00 horas, el coro de profesores, la Orquesta Sinfónica de La Antena y Carolina Soto Sinfónica se presentarán para deleitar a los asistentes. Además, el Viejito Pascuero estará presente para encender oficialmente el árbol y compartir la alegría de la Navidad con todos.

Caravana del Viejito Pascuero en la comuna de Vicuña

La Caravana del Viejito Pascuero recorrerá la comuna de Vicuña a partir del martes 19 de diciembre. Durante cuatro días, el Viejito Pascuero visitará diferentes sectores, llevando consigo la magia y la ilusión de la Navidad. Desde Chapilca hasta Calingasta, pasando por La Campana, El Tambo, El Arrayán, Gualliguaica y Hierro Viejo, el Viejito Pascuero dejará sonrisas y regalos en cada hogar.

Continuar Leyendo

Tendencias