Connect with us

Economía

Trabajadores de Vicuña adquieren nuevos conocimientos con miras a la reconversión laboral

Publicado

el

La génesis de la crisis de la uva flame ocurre a raíz de las bajas ventas del producto, principalmente al mercado estadounidense, lo que ha generado que altas cantidades de esta fruta no puedan exportarse, así como también la caída en su valor.

 A través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, se capacitaron 29 vecinos/as de Vicuña en “Guardia de Seguridad Privada” o “Ayudante en Mantención Mecánica Automotriz”. Ambos cursos fueron enfocados, específicamente, en trabajadores/as y sus familiares, afectados directa o indirectamente por la crisis de la uva de mesa flame, para entregarles una herramienta de reconversión laboral.

En esta línea, se destinaron 200 cupos de capacitación dirigidos a trabajadores/as e temporada y que son parte del rubro en Monte Patria y Vicuña, así como también 200 cupos para la evaluación y certificación de competencias laborales. En este caso, son los primeros cursos que son parte de este programa especial en Vicuña y que culminan con este proceso.

Juan Flores, capacitado como Guardia de Seguridad, expresó que “más que nada, me siento muy agradecido por la oportunidad, es una opción más de trabajo, tanto para uno como para las familias que nos acompañan, y para futuro ser un mejor profesional”.

Publicidad

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Matías Villalobos, se refirió a génesis de estas capacitaciones, explicando que “estamos cerrando un ciclo con estos cursos de capacitación, lo cual nos pone muy contentos porque cuando asume el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera nos encontramos con que la región de Coquimbo tenía un problema con el sector agrícola, específicamente con los agricultores de uva flame; y eso, eventualmente, podría producir pérdidas de algunos puestos de trabajo, y por lo mismos buscamos medidas de mitigación que pudiesen paliar estos eventuales efectos”.

Ante esto, el representante de la Municipalidad de Vicuña, Kether Gómez, indicó que “el año pasado tuvimos un año complicado en lo que es el tema agrícola, que genera mucha fuerza laboral en nuestra comuna, y que este año probablemente continúe, y SENCE viene en ayuda con estos cursos pertinentes, ya que producto de la crisis agrícola y labora muchas familias quedaron sin este empleo”.

En tanto, el Director Regional de SENCE, Carlos Covarrubias, señaló que es “relevante incentivar que las personas, a quienes se les dificulta acceder a otro tipo de empleo que no sea el de temporada, puedan optar a otros tipos de trabajo, o por lo menos que diversifiquen sus conocimientos y así les ayudamos a ampliar su horizonte en el ámbito laboral, tanto dependiente como independiente”.

Los cursos de capacitación fueron licitados por el OTIC SOFOFA; y están siendo ejecutados a través del programa Becas Laborales que impulsa el SENCE. El financiamiento total es de 115.000.000 aproximadamente, tanto para las capacitaciones impartidas en Vicuña, como para las desarrolladas en Monte Patria.

Publicidad

Actualidad

Pescadoras artesanales de Los Vilos en alerta por eventual nueva contaminación minera

Publicado

el

Una nueva alerta de contaminación ambiental en el puerto de Punta Chungo, ubicado en la costa de la comuna de Los Vilos, ha generado preocupación entre los habitantes de la zona desde el pasado miércoles 20 de septiembre 2023. En particular, las mujeres pescadoras del sindicato Lord Willow se encuentran inquietas, ya que su actividad productiva ya había sido afectada anteriormente por el colapso de la plataforma JackUP del proyecto INCO de Minera Los Pelambres (MLP) en agosto del año pasado.

Este último incidente fue causado por un derrame proveniente de las operaciones de la planta desalinizadora de MLP. Como resultado, se ha hecho un llamado para firmar una Comisión Especial Investigadora con el fin de determinar las responsabilidades del Estado en los impactos de la gran minería en la provincia del Choapa. Sin embargo, la Sala de la Cámara rechazó esta instancia el pasado mes de agosto debido a la falta de diputados presentes.

La diputada Nathalie Castillo, quien impulsó la creación de esta Comisión, ha advertido sobre la gravedad extrema de este hecho y enfatiza que las autoridades no han tomado en serio todas las afectaciones que ha sufrido la provincia del Choapa, especialmente en cuanto al borde costero de Los Vilos. Castillo espera que se realice una investigación exhaustiva para conocer cuáles son las causas de este derrame y tomar las medidas necesarias para evitar futuros incidentes similares.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

«El astroturismo es una maravillosa oportunidad económica»

Publicado

el

Tras el exitoso desarrollo de la Cumbre Mundial de Astroturismo Vicuña 2023 (CMAT 2023), la Vicepresidenta de Ciencias de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Heidi Hammel, ahondó en las posibilidades de desarrollo y a los desafíos que enfrenta el
astroturismo.
La científica encabezó una charla en Universidad Central Región Coquimbo donde recalcó que “es una manera maravillosa de conectar a la gente común con uno de los recursos más bellos de la naturaleza: nuestro cielo nocturno. Y los cielos de Chile son particularmente prístinos, lo que hace que el astroturismo sea una maravillosa oportunidad económica para la gente».
Hammel agregó que “muchos proyectos de investigación científica actuales son colaboraciones de astrónomos profesionales y astrónomos aficionados. El astroturismo es, a menudo, la chispa que lleva a los aficionados a estas colaboraciones, por lo que desempeñan un papel importante a la hora de unirnos con el universo que nos rodea”.
De acuerdo a lo que explicó la vicepresidenta de AURA, uno de los principales desafíos que debe enfrentar la Región de Coquimbo para situarse como polo de desarrollo científico en materia astronómica es lograr contar con un centro de investigaciones con total oscuridad para ver el cielo.
En ese sentido, Hammel explicó que “es necesario trabajar estrechamente con la comunidad local e incluso con el área circundante en general: la contaminación lumínica no sólo perturba la astronomía, sino que de hecho desperdicia energía y, por lo tanto, cuesta más; y perturba el entorno natural de muchos animales y aves diferentes”.
Finalmente, la científica instó a la comunidad a fomentar el amor por el aprendizaje, dado que es buena manera para promover la ciencia en general y la astronomía en particular. “El amor por la lectura, exploración, música y rompecabezas amplían las mentes de los jóvenes y puede conducir hacia las ciencias”, sentenció.

Continuar Leyendo

Actualidad

Proyectan creación de Red Mundial de Astroturismo tras exitosa cumbre en Vicuña

Publicado

el

Como actividad de cierre de Cumbre Mundial de Astroturismo se visitó el observatorio en construcción Vera C. Rubin, dependiente de AURA y que se suma los observatorios ya administrados en la comuna de Vicuña (Cerro Tololo y Cerro Pachón).

Es en este último complejo donde se se emplaza Vera C. Rubin, cuya construcción se espera sea inaugurada para el 2025 y que fue escenario para cerrar las actividades de la Cumbre Mundial de Astronomía, la que entre el 06 y 09 de septiembre 2023 tuvo lugar en la ciudad elquina.

La delegación estuvo encabezada por el alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, en compañía de la Directora de AURA Chile, Alejandra Voigt.

Para el edil vicuñense, es tremendamente significativo realizar una actividad final de la cumbre en un lugar tan emblemático para la astronomía como el Vera C. Rubin. “La materialización de este telescopio es tremendamente importante para la humanidad y para la comuna de Vicuña. En el año 2025 va a estar terminado, convirtiéndose en el más grande del mundo. Si bien no está pensando en el turismo, si está pensado para la ciencia, para el desarrollo, para que tengamos una mejor calidad de vida”.

Publicidad

La primera autoridad comunal dijo además que esta cumbre tendrá proyección en el tiempo con la creación de la Red Mundial de Astroturismo. “Podemos decir que desde esta cumbre ya podemos proyectar lo que será la Red de Mundial de Astroturismo, en la cual nos organizaremos para volver a llevar a cabo un evento como tal, Vicuña está disponible, pero sería importante quizás incluir otros territorios, como las regiones de Atacama y Antofagasta, o bien Argentina, debemos ver en donde podría ser la segunda versión”.

Esto fue respaldado por Jorge Brown,  Presidente del Instituto Global para el Futuro del Turismo. “Estos días fueron increíbles, superó totalmente lo que se planificaba. El impacto será muy grande, pues podemos proyectar lo que será una red, será un camino my bonito, pues haremos una paralelo entre la ciencia y el turismo”.

En este sentido, Maximiliano Mauvecin, director de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo, FEDETUR, indicó que ”ha sido una cumbre muy relevante, ver al sector público, privado y la comunidad en un solo objetivo. Queda el desafío para todos, el trabajar en esta red mundial, hay muchos temas interesantes en los cuales desarrollar el astroturismo”.

Sobre la cumbre y la visita al observatorio  Vera C. Rubin, la directora de AURA Chile, Alejandra Voigt, indicó que siente una gran satisfacción el haber participado en una cumbre tan bien organizada y que por lo demás se proyecta en el tiempo. ”Fue una maravilla la cumbre, ver toda la organización, la calidad de los expositores, lo que nos deja y más aún el trabajo que hay que seguir haciendo. Super contenta de que esta cumbre tenga una actividad final en Vera Rubín”.

El nuevo observatorio, tal como lo explicaba Alejandra Voigh, está en etapa de construcción en el Cerro Pachón y en el futuro realizará un estudio de 10 años del cielo del hemisferio sur. Específicamente, cada noche durante una década, Vera Rubín tomará imágenes del cielo usando una cámara de 3.200 megapixeles y 6 filtros ópticos diferentes, correspondiendo ésta a la cámara más grande en la historia de la astronomía y la astrofísica.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias