Connect with us

Economía

Nuevo plan de emergencia hídrica pone sus énfasis en el abastecimiento humano, desarrollo productivo y apoyo social

Publicado

el

Se trata de un conjunto de 68 medidas impulsadas por la Intendenta Lucía Pinto para hacer frente a los diferentes efectos de la falta de agua. Un plan que contempla una de las inversiones más grandes en su tipo: más de 65 mil millones de pesos.

La Región de Coquimbo enfrenta la sequía más grave en los últimos 40 años, un escenario ya permanente que está afectando fuertemente a los sistemas de Agua Potable Rural, la disponibilidad de forraje para el ganado caprino y a la economía familiar campesina.

Antecedentes que llevaron al Gobierno Regional a elaborar una nueva estrategia para abordar estos efectos, un Plan de Emergencia contra la Escasez Hídrica, liderado por la Intendenta Lucía Pinto y desarrollado en base a reuniones de trabajo sostenidas con los alcaldes y representantes de las 15 comunas, representantes de la ruralidad y Consejeros Regionales.

“Muchas cosas han pasado desde el 14 de octubre, en que nos reunimos con alcaldes y consejeros regionales de toda la región para trabajar juntos un plan de emergencia hídrica que responda al corto, mediano y largo plazo. Hoy estamos en una situación muy complicada en el país, pero debemos seguir trabajando en los requerimientos de la gente y la sequía es algo que no se detiene, que no toma pausas, por eso, hoy estamos presentando un plan que va más allá de un documento o una declaración de intenciones, que tiene 3 ejes, 6 focos y 15 medidas de las que se desprenden 68 iniciativas proyectadas hasta 2021”,   indicó la Intendenta Lucía Pinto.

Publicidad

Dicho plan es una de las apuestas más completas presentadas en esta materia, considerando los ejes de agua para abastecimiento humano, desarrollo agropecuario y ayuda social. La idea es abordar el impacto de la falta de agua, procurando dar respuestas de corto plazo a las necesidades más urgentes.

“Este es un plan cuya inversión supera los 65 mil millones de pesos, lo que es equivalente a más de un FNDR, un presupuesto regional anual, medidas con las que nos estamos preparando para aprender a vivir con menos agua, siendo más eficientes y aprovechándola sin perder ni una gota para bebida o para nuestra agricultura”, agregó la autoridad regional.

Los recursos anunciados para este ambicioso plan, que cuenta con algunas de las medidas ya en desarrollo, provendrán desde diversas carteras, entre ellas el Ministerio del Interior, Obras Públicas, Agricultura y Desarrollo Social.

Tras la presentación de este plan, el Consejero Regional, Lombardo Toledo, destacó que “siempre hemos estado atentos a las medidas tomadas por el Gobierno Regional y las apoyamos, porque estamos conscientes de que las demandas que han hecho los municipios, en especial los alcaldes de las comunas más afectadas y rezagadas, ameritan que se hagan con mayor rapidez este tipo de soluciones”.

Sobre el plan presentado y sus focos de acción, el Alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, señaló que “quienes somos alcaldes de comunas pequeñas y rurales, estábamos preocupados de que con todo este estallido social la sequía iba a quedar un poco de lado, por lo tanto, veníamos con pocas expectativas a esta reunión, pero nos encontramos con estas 68 iniciativas concretas. Eso es lo que necesita la gente, los crianceros y agricultores de toda la región necesitan, son 68 medidas que en un corto plazo los van a beneficiar directamente”.

Publicidad

Uno de los énfasis de estas 68 iniciativas está puesto sobre el aseguramiento del agua para la bebida. Aquí destacan medidas como la Construcción del Sistema APR de Atelcura, en Canela, por $538 millones de pesos; el Mejoramiento Sistema APR Hurtado en El Chañar, Río Hurtado, por  $345 millones; y  la Conservación, Mantención y Ampliación de 37 Sistemas de APR con una inversión de $2.850 millones.

Sobre este foco de trabajo, el alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, agregó que “esta es una buena sistematización de las cosas que se están haciendo anualmente para enfrentar el cambio climático y la sequía. Nos vamos con algunas preocupaciones, como la forma en que abordaremos los empleos de emergencia, porque tenemos un desempleo significativo en las zonas rurales, pero también contentos de algunas inversiones que se van a hacer en algunos sistemas de Agua Potable Rural, que van a permitir asegurar mejores condiciones para el agua de consumo humano”.

Dentro de las acciones también resaltan medidas de fomento para la actividad agrícola, salud y alimento para los animales; medidas de capacitación y empleo, junto a entrega de bonos y créditos. De esta manera, se pondrá en marcha una planificación que adopta medidas urgentes, pensada en la población rural y la eficiencia productiva, con un fuerte de sello en el trabajo social.

Publicidad

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias