Connect with us

Elqui Tendencias

Working holiday y coronavirus: conoce la situación y cómo postular

Publicado

el

La visa, que permite permanecer durante un período de 12 meses en el lugar de destino, es un trámite de tipo personal y puede obtenerse cumpliendo ciertas condiciones. 

Las tendencias virtuales encuentran, entre sus búsquedas más frecuentes, aquellas relacionadas con las postulaciones a las visas working holidays. Contar con el tiempo para conocer a fondo otro país se encuentra entre sus mejores ventajas.

Distintos países están reactivando los permisos de circulación de pasajeros con este tipo de visado, con la condición de cumplir con los requisitos esenciales y contar con un pasaje de regreso.

Chile, actualmente, tiene convenio con 19 países que permitirían el ingreso de viajeros con este esquema. En esta nota te contamos cómo es postular a este permiso y cuál es la situación a nivel mundial.

Publicidad

Situación y convenios

Si bien es necesario revisar las condiciones de las fronteras internacionales constantemente, en la actualidad, Chile tiene convenios por estos visados con 19 países.

Entre los países más populares para considerar este tipo de viaje, destacan Australia, Francia y Canadá. En el caso de Canadá, los cupos son limitados, por lo que el proceso de postulación y selección puede tener una demora de 10 meses, aproximadamente.

También, se puede obtener visa working holiday para ir a Dinamarca, Alemania, Suecia, Japón, República Checa, Irlanda, Corea del Sur, Hungría y Portugal, entre otros.

Nueva Zelanda, sin embargo, canceló la emisión de estos visados hasta nuevo aviso, por la situación mundial en torno al Covid-19.

Publicidad

Condiciones requeridas

La visa, que permite permanecer durante un período de 12 meses en el lugar de destino, es un trámite de tipo personal y puede obtenerse cumpliendo ciertas condiciones:

  • tener entre 18 y 30 años (35 para algunas opciones);
  • tener un pasaporte válido;
  • demostrar solvencia económica para vivir durante el tiempo que dure la estadía;
  • contar con el pasaje de regreso;
  • En el caso de algunos países, pueden solicitar seguro médico, manejo de inglés medio y no poseer antecedentes delictivos.

Cómo postular

Las condiciones de postulación varían según cada país, ya que cada uno tiene sus convenios y sus requisitos. Es por eso que, dependiendo del destino de interés, se debe buscar información actualizada.

En todos los casos, la emisión del visado tiene un costo que varía también según convenios. Algunos de los países cuentan con formularios de postulación y un proceso de revisión de solicitudes que suele tardar varios meses. Otros, incluso, solicitan presentar una carta de motivación.

Además, es importante revisar el calendario de postulación, ya que muchos países tienen fechas específicas para presentar la solicitud y un tiempo de demora para responder. Por eso, es importante considerar que la fecha de vencimiento del pasaporte no esté cerca.

Publicidad

Ventajas

En este tipo de viajes, hay tiempo para establecerse en un lugar realmente y entender su cultura, a diferencia de los viajes de pocos días, que imponen un ligero recorrido.

Además, dista mucho del viaje tradicional en el que apenas se visitan los atractivos principales, ya que en 12 meses se puede conocer cada lugar en profundidad. Incluso, muchos viajeros aprovechan el tiempo para aprender un nuevo idioma.

Este tipo de visa también permite a los viajeros estudiar o tomar un empleo dentro de ese período, para solventar los gastos de hospedaje y supervivencia.

 

Publicidad

Actualidad

Inician visitas de comunidades educativas al “Planetario Municipal Mamalluca”

Publicado

el

Por

La nueva infraestructura fue inaugurada este pasado 21 de febrero, en el marco del aniversario de la comuna de Vicuña.

Nuestro satélite natural, nuestra estrella principal, nuestra galaxia, son muchos los elementos abordados en la presentación del “Planetario Mamalluca”, exposición realizada en un formato 360° con efecto de inmersión sonora. Dicha experiencia fue presenciada por primera vez este viernes 1 de abril, por estudiantes de 4to y 1ro medio del liceo Carlos Roberto Mondaca, quienes dan inicio a este ciclo de presentaciones para estudiantes de la comuna.

Cuando se realizó la inauguración del “Planetario Municipal Mamalluca”, el alcalde Rafael Vera Castillo realizó el compromiso de abrir el espacio a todas las comunidades educativas, este compromiso inicia con la invitación al liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés. Este grupo tuvo el privilegio de presenciar una charla sobre eclipses y formación solar. m

El planetario cuenta con tecnología de alta calidad, imágenes en 4K, además de 72 butacas equipadas con respaldo reclinable en diferentes grados. Toda esta infraestructura tecnológica, está ubicada en la “Sala Nicolás Copérnico” del observatorio comunal, dicho proyecto que tuvo una inversión de recursos netamente municipales que alcanzan los 137 millones de pesos.

Publicidad

María Pía Zárate, estudiante del 4to medio C Técnico Profesional, comentó u impresión por la exposición vivida en el “Planetario Municipal”, “uno puede ver que existe vida en otros lugares, es un gran viaje, este evento cumplió nuestras expectativas. Yo creí que sólo veríamos en 3D, pero no creí nunca que sería un viaje galáctico. Vimos como se produce el sol, las coronas solares, la formación de estrellas y muchas cosas más”.

Patricia Valera, docente del liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés relató la impresión que tienen como comunidad educativa frente a esta invitación, “me parece una buena experiencia para los estudiantes, esto es algo novedoso, tenemos un gran planetario 3D. Hay que valorar eta experiencia, podemos ver en el planetario, así también como verlo a cielo abierto. Hoy participaron chicos de 1ro medio y chic de 4to medio, posteriormente visitaran todos los cursos, ya que todos fueron invitados”.

Juan Andrés Bustamante, Guía Astroturístico y Operador del Planetario, comentó parte de lo expuesto en la jornada, valorando la actitud de los estudiantes frente al conocimiento entregado, “siempre tratando de buscar e interactuar, aquí nosotros tenemos que incentivar la curiosidad, es esta herramienta la que nos llevará a las grandes respuestas. De hecho, el viaje parte con el conocimiento que tiene los pueblos originarios sobre el cielo, después de eso pasamos hasta los satélites, luego de eso, se suma más, pero no adelantaré más”.

Finalmente, Cristian López, director de Observatorio Mamalluca, reafirmó el compromiso realizado pro el edil Rafael Vera Castillo, asumiendo de igual forma la extensión de esta iniciativa a otros grupos de interés, “super contento, seguimos con la misión de nuestro alcalde, de traer a todos los niños y niñas de la comuna a disfrutar de este planetario. Este planetario de abre ala comunidad, generado instancias de divulgación astronómica, aquí se potencia la posibilidad de estudiar astronomía, hay que atender a la s herramientas que tenemos. Nosotros como municipio vamos a acercar a la comunidad, con estudiantes, adultos mayores y toda la comunidad. Hoy, vinieron estudiantes, todo gestionado con el DAEM, hubo coordinación, esfuerzo municipal y más, la jornada, brillante”.

Se espera que, durante las próximas semanas y meses, el Observatorio Municipal Mamalluca logre entregar cobertura a todas las comunidades educativas de la comuna, independiente de son de financiamiento municipal o corresponden a fundaciones.

Publicidad

De todas formas, el servicio está abierto a todo público, con valores que van desde los 3.500 hasta los 8.000, las entradas están disponibles en el módulo de venta Mamalluca, al costado del Teatro Municipal de Vicuña.

Continuar Leyendo

Actualidad

Valle del Elqui: El escenario adecuado para contemplar el cielo nocturno

Publicado

el

Por

Actualmente, en la tierra de la poetisa Premio Nóbel de Literatura, Gabriela Mistral, la enseñanza de la ciencia y el turismo en los colegios y liceos se funden en un bello crisol que busca crecer como capital mundial de la astronomía.

Debido a lo prístino del cielo en el Valle del Elqui; en las altas montañas de la comuna de Vicuña se emplazan desde hace más de dos décadas algunos de los observatorios científicos astronómicos más importantes del planeta. Y por lo mismo, cada temporada otoño – invierno, lugares como Mamalluca y sus alrededores son privilegiados platós para el estudio de la astronomía, y a su alero se desarrollan también otros servicios profesionales asociados como el astroturismo y la astrofotografía. Que a su vez necesitan de la oferta gastronómica local, su hotelería, guías de turismo, transporte, etc. En este fértil territorio la idea de mirar el cielo nocturno como un producto turístico sostenible sigue de la mano de sus autoridades y los emprendedores. A la génesis del Observatorio Turístico Mamalluca, hoy uno de los más visitados en Chile- el municipio vicuñense sumó recientemente la construcción de un moderno planetario. Claro que sí; Vicuña es un destino turístico exitoso e inteligente que cuenta con un desarrollo coherente para obturar su estatus; al de capital mundial de la astronomía, señala su gente.

Y para fomentar aún más la ciencia y astroturismo, celebraron la “Semana Nacional de la Astronomía” que conmemoró la llegada del solsticio de otoño 2022 en el hemisferio sur. Con ello, la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña organizó actividades gratuitas de divulgación científica – desde 21 al 27 de marzo-  un buen ejemplo además para una posible reactivación del turismo receptivo en baja temporada y un destino seguro post pandemia Covid – 19 para la realización a corto plazo de futuros congresos y seminarios.

Se sumó como invitada al programa de actividades la reconocida astrónoma chilena, Bernardita Ried, con su charla, “El comienzo de todo. El Big Bang”, donde explicó el origen del universo ante un auditorio repleto de estudiantes de los colegios Lucila Godoy Alcayaga, Joaquín Vicuña y Liceo Carlos Roberto Mondaca, quienes disfrutaron de una experiencia inédita organizada en colaboración con el Departamento de Educación Municipal de dicha comuna.

Publicidad

Actualmente, en la tierra de la poetisa Premio Nóbel de Literatura, Gabriela Mistral, la enseñanza de la ciencia y el turismo en los colegios y liceos se funden en un bello crisol que busca crecer como capital mundial de la astronomía incentivando sueños y nuevas luces entre las generaciones de niñas y niños elquinos. Para Rafael Vera, alcalde de Vicuña, esta actividad era un desafío para los alumnos, quienes “se portaron de forma maravillosa, escucharon con atención, hicieron preguntas, se motivaron; y estoy seguro de que acá, vamos a tener científicos, profesores de ciencia, astrónomos”.

Finalmente, felicitar al equipo de KAKANCHIK Cabañas y Spá: un oasis en altura ubicado en la ladera sur del cerro Mamalluca – ruta D359 KM2 camino San Isidro. El lugar tiene un sentido ecofriendly e inclusivo con sello “Travel Myth Featured in the Acessible Accommodation Category”. Por su especial emplazamiento (15.000 metros cuadrados de terreno) aseguran amplio espacio personal y distanciamiento social. Se logra disfrutar a plenitud la observación astronómica a ojo desnudo. Además, sus cinco cabañas, amplias, cómodas y modernas; complementadas con servicios de tinas calientes, sauna y piscinas frías, cuentan con hermosas vistas hacia el Valle del Elqui,  harán de su estadía una exquisita experiencia de desconexión. Su lema es “descansa, descubre, disfruta”.

Continuar Leyendo

Actualidad

Se busca educadores interesados en aprender a desarrollar habilidades científicas en niños

Publicado

el

Por

El Proyecto Explora Coquimbo convoca a equipos educativos de la región a aprender a cuidar la semilla curiosa de la primera infancia, para que en el futuro, veamos crecer nuevo conocimiento.

Es común creer que sólo los adultos son capaces de aprender ciencia, o bien, que niños y niñas no tienen la edad suficiente para interesarse en temáticas científicas y tecnológicas. Sin embargo, la curiosidad infantil es un comportamiento natural que resulta fundamental para animarse a buscar información y comprender el mundo. Por ello, y para aprender a cuidar esta semilla curiosa que en el futuro puede germinar como nuevo conocimiento, se desarrolla el Programa de Indagación para Primeras Edades, PIPE, del Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Por ello, el Proyecto Explora Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte, invita a equipos pedagógicos de educación parvularia interesados en aprender a desarrollar habilidades científicas en la primera infancia, a participar de la versión 2022 de PIPE, iniciativa que, en palabras de la Encargada, Valentina Castillo Araya, busca acercar a educadores, educadoras y técnicos en educación parvularia al ámbito científico, “permitiendo brindar espacios educativos donde niños y niñas, de entre 3 y 6 años, desarrollen un pensamiento reflexivo, analítico e indagatorio, considerando que los primeros años de vida de una persona son fundamentales para su futuro”.

La convocatoria 2022 del Programa de Indagación para Primeras Edades apunta al área de educación inicial de los establecimientos educacionales y jardines infantiles de las 15 comunas de la Región de Coquimbo; y los equipos educativos que participen de aprenderán contenidos científicos y estrategias metodológicas, y asimismo, recibirán recursos educativos para enseñar a sus párvulos a descubrir el valor de la ciencia y a desarrollar competencias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Publicidad

Valentina invita a los equipos de educación parvularia, que se desempeñen en niveles medio o de transición, a que se sumen a PIPE, “ya que brinda la oportunidad de integrar la ciencia a su quehacer pedagógico, adaptándola a su contexto y trabajándola con la familia, destacando igualmente que serán acompañadas, capacitadas y se les entregarán las herramientas necesarias para llevarlo a cabo”.

¿Cómo participar? Los/as interesados/as deben ingresar a www.explora.cl/coquimbo, donde hallarán la información necesaria y los documentos que deben conocer y llenar: bases, formulario de postulación y un documento de compromiso formal de la Dirección del respectivo establecimiento.

¿Hasta cuándo se puede postular? La convocatoria de PIPE 2022 estará disponible hasta el lunes 25 de abril de 2022.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias