Connect with us

Actualidad

Deportes, astronomía y tradiciones campesinas ofrece Paihuano para esta temporada estival

Publicado

el

Actividades para toda la familia ofrece la Tierra Mágica para este verano 2022. Cicletadas, trekking cabalgatas, ferias y carreras de carros locos, son parte de los panoramas que ha elaborado la Corporación de turismo Municipal, a las que se suman las actividades tradicionales como el astroturismo y la vida y obra de Gabriela Mistral.

Un completo calendario de actividades ha organizado el Municipio de Paihuano para esta temporada estival 2021-2022 con el objetivo de atraer a los turistas nacionales con su sello de respeto por las tradiciones campesinas, la obra de Gabriela Mistral, los hermosos paisajes, y los cielos más prístinos para la observación de los astros.

Para el alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, era importante hacer un gran lanzamiento de la temporada estival, después de estar cerrados por más de un año desde que comenzó la pandemia y seguir con restricciones este 2021. Agrega que todo está listo para esperar a los  visitantes, con servicios de gastronomía, hotelería, recorridos turísticos y por supuesto, protocolos sanitarios; sin embargo, realiza dos recomendaciones a los visitantes que son el autocuidado en las medidas sanitarias por parte de cada persona que llega a la comuna y el cuidado y protección del medio ambiente, especialmente evitando acciones que puedan provocar incendios.

“Se ha visto subir una cantidad importante de turistas y queremos hacer el llamado a que suban, que nos visiten, pero con todos los resguardos necesarios, que disfruten y que también cuiden el ambiente. Estamos con altas temperaturas, humedad y vientos lo que genera las condiciones para que se produzcan incendios. Por eso hacemos el llamado a cuidar nuestra comuna, llevarse sus desechos y por supuesto, a prevenir incendios”, señala el jefe comunal.

Publicidad

Entre las actividades principales se cuentan cicletadas familiares, trekking familiares y nocturnos; concursos de carros alegóricos por cada localidad, ferias del trueque y de mujeres emprendedoras, festival de talentos,  concursos literarios y de pintura creación de cortometrajes, jornadas de tatuajes, mateadas limpieza de borde ríos, pasa calles, entre otros.

Entre las actividades más importantes del mes de enero están el encuentro de batucadas el 7 de enero, el Carnaval de Colores el 15 de enero desde la plaza de la Quebrada de Paihuano hasta la plaza del pueblo de Paihuano y desde el sector de Los Nichos a la plaza de Pisco Elqui. Además, el 29 de enero será el turno de la carrera de Carros Locos en la población Los Acacios en la localidad de Paihuano.

En el mes de febrero los grandes eventos serán la celebración del día del amor , el 14 de febrero, con música y bailes y para el domingo 20 de febrero se realizará el “Fondo Valle” una carrera en bicicleta desde El Faro de La Serena hasta el complejo Pisco Elqui. Por último, el 22 de febrero se realizará la Noche del bolero y la Nueva Ola.

EMPRENDEDORES PREPARADOS

El año 2020, los servicios turísticos de Paihuano estuvieron completamente cerrados y la comuna instaló una barrera sanitaria como protección para evitar contagios masivos de Covid-19. Durante ese tiempo, los emprendedores, a través de la Corporación de Turismo Municipal, realizaron diversos talleres y capacitaciones de protocolos sanitarios y participaron de proyectos que les permitieron adquirir insumos y equipos para control de temperaturas, dispensadores de alcohol gel y señaléticas para contar con todas las medidas requeridas para la atención de público.

Publicidad

Rubén Fuentes y Juan José Castillo son los creadores de la cerveza Brothers, que  se encuentra ubicada en la localidad de Pisco Elqui. Llevan en el mercado más de 8 años y utilizan productos locales como el higo, huesillos, avena y pasas remojadas en pisco. “Nosotros tenemos cinco estilos y estamos super agradecidos de la recepción y esperamos que lleguen los visitantes porque en la Paihuano tenemos pisco, vinos y también cerveza artesanal”, señala.

Destacan la recepción de su producto por parte del público y están esperando a los visitantes para esta temporada, quienes podrán degustar la mejor cerveza artesanal del norte de Chile, luego que hace unos días obtuvieran el primer lugar en esa categoría en una premiación nacional.

Lorena Arcos vicepresidenta de la Corporación de turismo y emprendedora de la Tierra Mágica, señala que están todos los  servicios preparados y preocupados de los protocolos, especialmente por la llegada de nuevas cepas. “Estamos con muchas ganas esperando a todos los turistas  que puedan visitarnos, pero también recordando que nuestra comuna es pequeña y es vulnerable, por eso el turista que legue debe  preocuparse de la sustentabilidad, del medio ambiente . Tenemos muchas actividades y queremos que la gente pueda quedarse más días. Somos una comuna con mucha dispersión geográfica, por lo que podrán recorrer nuestras distintas localidades y no quedarse solo en una», añade Arcos.

Entre las actividades tradicionales, se cuentan el Pueblo Artesanal de Horcón, el Museo de sitio Casa Escuela de Gabriela Mistral y el mausoleo de la poetisa en Montegrande, cabalgatas, las destilerías, viñas, observación de los cielos, entre otros.

Por último, debido a la gran cantidad de personas que congrega y para evitar posibles aglomeraciones y riesgos sanitarios, se decidió con aprobación del Concejo Municipal, la suspensión de la Feria Costumbrista de Paihuano en el mes de febrero, evento que en su última edición superó las 25 mil personas en cinco días.

Publicidad

Sex Hattı

Actualidad

Segunda Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña definió objetivos para el 2024

Publicado

el

Por

En la comuna de Vicuña se llevó a cabo recientemente la segunda Mesa Comunal de Desarrollo Rural. Esta importante instancia de diálogo y participación tuvo como objetivo establecer las acciones y lineamientos a ejecutar en el año 2024, con el propósito de favorecer el crecimiento y las oportunidades para el territorio rural y campesino. Durante la jornada, se conformaron diversas comisiones enfocadas en estrategias relacionadas con la escasez hídrica, el desarrollo productivo, el medio ambiente, la seguridad y emergencia, la salud, la vivienda, entre otros aspectos fundamentales para el desarrollo sostenible de la comuna.

Comisiones de Trabajo

La Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña contó con la participación de representantes y organizaciones del mundo rural. Durante la jornada se establecieron diferentes comisiones con el propósito de abordar las problemáticas específicas y desarrollar estrategias eficientes para su solución. Estas comisiones se centraron en áreas clave como la escasez hídrica, el desarrollo productivo, el medio ambiente, la seguridad y emergencia, la salud y la vivienda. Cada comisión tiene como objetivo principal adquirir las necesidades específicas de su área y llevarlas a instancias provinciales y regionales para buscar soluciones efectivas.

Según Eduardo Galeno, secretario técnico de la mesa y profesional de la oficina de desarrollo rural, se estableció el trabajo de las comisiones y se revisó la participación de los representantes. Además, se eligió un vicepresidente y una delegada para representar a la comuna en instancias provinciales y regionales. Estas acciones demuestran el compromiso y la determinación de la Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña para impulsar el desarrollo sostenible del territorio rural y campesino.

Enfrentando la Escasez Hídrica

Una de las problemáticas que lideró las inquietudes en la Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña fue la escasez hídrica. Ante este desafío, se busca trabajar en estrategias que permitan enfrentar y mejorar la forma de visualizar el problema del agua en el territorio. Rafael Vera Castillo, alcalde de Vicuña, mencionó que el presidente Boric ha pasado la autorización para construir una planta desaladora en la región de Coquimbo. Sin embargo, se espera que desde la aprobación hasta que esté en pleno funcionamiento puedan pasar varios años. Por esta razón, es fundamental cuidar este recurso vital y buscar soluciones a largo plazo.

Importancia de la Participación de la Comunidad

La participación de la comunidad en la Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña es fundamental para el éxito de las estrategias y acciones propuestas. Durante la jornada de diálogo y participación, hubo una gran representación de distintas localidades, incluyendo ganaderos, agricultores y apicultores. Manuel Rivera, vicepresidente de la mesa rural campesina de Vicuña, valoró la instancia y destacó la importancia de la colaboración de todos los actores involucrados para adquirir las necesidades específicas de cada sector y llevarlas a instancias superiores. Las comisiones establecidas tienen la misión de recopilar estas necesidades y enviarlas a nivel regional y nacional para buscar soluciones concretas.

Continuar Leyendo

Actualidad

Siete de cada 10 chilenos piensan que el cambio climático ya los afecta

Publicado

el

Por

Photo bystokpic on Pixabay

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. Los efectos del calentamiento global se hacen cada vez más evidentes en todo el mundo, y Chile no es una excepción. Según un estudio realizado por Ipsos, siete de cada diez chilenos creen que el cambio climático ya ha tenido un efecto grave en sus vidas.

Los efectos del cambio climático en ChileSegún el informe de Ipsos, más de la mitad de los chilenos encuestados (70%) creen que el cambio climático ha tenido efectos graves en el lugar donde viven. Esta percepción se encuentra entre las más altas a nivel mundial, lo que refleja la preocupación de la población chilena por los impactos del calentamiento global en su territorio. Además, el 86% de los chilenos considera que el cambio climático tendrá efectos graves en los próximos 10 años, superando el promedio mundial del 71%.Es importante destacar que un tercio de los encuestados chilenos (36%) expresó su preocupación por ser desplazados de sus hogares como resultado del cambio climático en los próximos 25 años. Esto demuestra la urgencia de abordar esta problemática y tomar medidas concretas para proteger a las comunidades afectadas.

Falta de información gubernamental y empresarial

A pesar de la alta sensibilidad de los chilenos hacia el cambio climático, el estudio de Ipsos revela que el 74% de la población considera que el gobierno no proporciona suficiente información sobre las mejores decisiones para enfrentar esta realidad. Esta cifra coloca a Chile en el cuarto puesto a nivel mundial en cuanto a la percepción de falta de información gubernamental. Además, el informe señala que el 79% de los chilenos considera que las empresas tampoco entregan suficiente información sobre el cambio climático. Esto sugiere que tanto el sector público como el privado deben mejorar sus esfuerzos de comunicación para educar a la población y generar conciencia sobre la importancia de enfrentar el cambio climático.

La necesidad de acciones concretas

El estudio de Ipsos también revela que la mayoría de los ciudadanos chilenos (68%) cree que el gobierno no está trabajando lo suficiente para enfrentar el cambio climático. Además, el 73% piensa que las empresas tampoco están haciendo lo necesario para abordar esta problemática. Estos datos reflejan la necesidad de que tanto el gobierno como las empresas tomen medidas concretas y efectivas para combatir el cambio climático.Es fundamental que las empresas pasen de realizar declaraciones medioambientales a comprometerse con cambios reales en la materia. Según la encuesta, solo el 20% de los chilenos cree que las empresas están haciendo suficientes esfuerzos para enfrentar el cambio climático. Esto demuestra la falta de confianza de la población en los compromisos ambientales de las empresas y la necesidad de acciones más concretas por parte del sector privado.

El papel de la comunicación y la educación

La falta de información y conciencia sobre el cambio climático es un problema que debe abordarse de manera urgente. Para ello, se requiere una campaña comunicacional masiva que transmita el plan nacional y eduque a las personas sobre el aporte que pueden hacer para combatir el cambio climático.Miguel Pinto, subgerente de estudios públicos de Ipsos Chile, destaca la importancia de una comunicación efectiva por parte del gobierno y las empresas: «Es preocupante que, para el alto nivel de sensibilidad de los chilenos ante el cambio climático, exista la percepción de que la información desde el gobierno es insuficiente. Considerando que comparativamente con otros países Chile ha hecho grandes avances en la materia, esto demuestra que se requiere alguna campaña comunicacional masiva que transmita el plan nacional, pero que además eduque sobre el aporte que pueden hacer las personas».

Continuar Leyendo

Actualidad

Niños y niñas de Vicuña alzaron la voz contra la violencia hacia la mujer

Publicado

el

Por

En la ciudad de Vicuña, un grupo de valientes niños y niñas ha salido a las calles para alzar su voz en contra de la violencia hacia las mujeres. Esta manifestación pacífica, llevada a cabo por integrantes del programa 4 a 7 de la comuna elquina, ha captado la atención de los transeúntes y ha dejado claro que las nuevas generaciones comprenden y reflexionan sobre la importancia de erradicar la violencia de género.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La actividad enmarcada en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, ha sido una poderosa demostración de solidaridad y compromiso por parte de los participantes. Los niños y niñas, acompañados de sus familias y profesionales del Programa 4 a 7 de Vicuña, recorrieron las calles de la ciudad elquina el pasado viernes 24 de noviembre. Durante la manifestación, hicieron entrega de volantes informativos, al ritmo de la batucada de «Tambores de Elqui», y portando pancartas y globos morados, símbolo de la lucha contra la violencia de género.

Promoviendo la igualdad y la equidad desde temprana edad

El Programa 4 a 7 de Vicuña, dependiente del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), tiene como objetivo combatir el maltrato a la mujer y promover la equidad de género desde una edad temprana. Ana Rojas, coordinadora comunal del programa, destaca la importancia de que los niños y niñas conozcan la realidad y aprendan a compartir en igualdad de condiciones. Esta iniciativa busca que las nuevas generaciones comprendan la importancia de erradicar la violencia de género y promover la igualdad de oportunidades en todos los espacios de la sociedad.

El apoyo de la comunidad

La manifestación contó con la participación del alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, quien se sumó al volanteo y acompañó al grupo organizador. En su discurso, el alcalde enfatizó que la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad que no puede ser ignorada. Haciendo referencia a las estadísticas, destacó que las mujeres son las primeras víctimas de la violencia y enfatizó la importancia de involucrar a los niños y niñas en la lucha contra este problema. Vera Castillo afirmó que una sociedad sana y en crecimiento no puede permitir la violencia hacia unos y otros.

Recursos disponibles para víctimas de violencia de género

Si usted está viviendo, ha vivido o es testigo de violencia de género, es fundamental que conozca los recursos disponibles para recibir apoyo y orientación. El SERNAMEG ofrece diferentes canales de contacto, como el fono 1455 y el teléfono WhatsApp +569 9700 7000. Además, puede comunicarse con el fono familia de Carabineros llamando al 149, o contactar a la Oficina de la Mujer de la municipalidad de Vicuña a través del teléfono WhatsApp +569 7588 7603. Para realizar denuncias, puede llamar directamente al 133 de Carabineros o al 134 de la Policía de Investigaciones.

Continuar Leyendo

Tendencias