Connect with us

Economía

Más de US$ 3 millones se invierten en el parque solar más grande del país ubicado en El Tambo

Publicado

el

El sistema estará operativo en el mes de octubre y contribuirá con 1,2 MW al Sistema Interconectado.

Para nadie es un misterio que la Región de Coquimbo ha sido líder a nivel del uso de energías renovables no convencionales, pues dentro de los proyectos que más destacan están los proyectos eólicos, pero ya se proyectan los solares y geotérmicos, los que tendrán lugar en el Valle de Elqui, específicamente en la comuna de Vicuña.

Es así como en el  mes de octubre ya estará disponible una nueva planta que  será líder en materia de generación de energía a partir del Sol, ello gracias a la puesta en marcha de la planta Tambo Real Kaltemp,  ubicada en la localidad de El Tambo en la comuna de Vicuña.

La nueva planta, la más grande del país, contempla la instalación de 5.200 paneles solares, con una capacidad de generación de 1, 2 MW. De esta forma, las firmas Kaltemp y Juvi  ya instalaron los módulos hace algunos meses, por lo que esperan comenzar sus operaciones en octubre. La granja fotovoltaica tendrá una potencia equivalente al uso de equipos de riego para abastecer 500 hectáreas de paltos y clementinas. Al hacer una comparación, la energía generada es capaz de entregar suministro a unos 1200 hogares de Chile, en promedio, al mes.

La planta tuvo una inversión superior a los tres millones de dólares y fue visitada por el intendente Sergio Gahona, el seremi de Energía y Medio Ambiente, Luis Eduardo Cantellano y el alcalde de la comuna, Fernando Guamán.

Publicidad

Por lo mismo, esta pionera iniciativa fue destacada por el Intendente Sergio Gahona, quien recalcó que se trata de una energía no contaminante, que permite diversificar la matriz regional y efectuar un uso eficiente e inteligente de la misma. “Éste es un ejemplo de uso inteligente de la energía, porque la empresa, además de generar su propia energía, puede aportar al sistema. Nosotros hicimos un compromiso para diversificar nuestra matriz energética. Ya somos líderes en la energía eólica. Ahora queremos ser la capital de la energía solar”, enfatizó.

Por su parte, el Seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, subrayó que la puesta en marcha de esta planta “está en concordancia con las políticas del Ministerio que apuestan, en uno de los pilares de la estrategia nacional, a promover el desarrollo de las energías renovables no convencionales”.        Según la autoridad, la zona de Vicuña ostenta importantes índices de radiación solar de la región, “por lo tanto, hay más horas de energía”.

La firma Kaltemp se encuentra finalizando la construcción de este parque, cuya parte de la energía que genere será ocupada para el uso de equipos de riego de más de 500 hectáreas destinadas a la producción de clementinas y paltas de exportación. El resto de la energía será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

El gerente general de Kaltemp, Gustavo Boetsch, aseguró que esta instalación fue emplazada en el sector del Tambo por el gran potencial allí existente, lo cual demandó una inversión de 3 millones de dólares. “Si bien en un comienzo esto partió para el riego, dado los precios de la energía, decidimos conectarnos al SIC y empezar a entregar. En un proceso que esperamos terminar a fin de mes”, sostuvo.

El alcalde de Vicuña, Fernando Guamán, valoró que la ciudad también sea conocida por este tipo de proyectos, mientras que el seremi de Medio Ambiente, Cristian Felmer, dijo que la región va logrando una matriz energética más robusta, y con un especial cuidado por el entorno. De hecho, el proyecto contribuirá con una reducción de 800 toneladas de CO2 al año.

Los estudios más conservadores indican que la radicación solar de la Región de Coquimbo es de 1.807 KWh por m2 al año, lo cual permite que una planta fotovoltaica pueda operar al 100% de eficiencia, pues ésta necesita de 1.000 KWh por m2 al año para funcionar.

Publicidad

Actualidad

Pescadoras artesanales de Los Vilos en alerta por eventual nueva contaminación minera

Publicado

el

Una nueva alerta de contaminación ambiental en el puerto de Punta Chungo, ubicado en la costa de la comuna de Los Vilos, ha generado preocupación entre los habitantes de la zona desde el pasado miércoles 20 de septiembre 2023. En particular, las mujeres pescadoras del sindicato Lord Willow se encuentran inquietas, ya que su actividad productiva ya había sido afectada anteriormente por el colapso de la plataforma JackUP del proyecto INCO de Minera Los Pelambres (MLP) en agosto del año pasado.

Este último incidente fue causado por un derrame proveniente de las operaciones de la planta desalinizadora de MLP. Como resultado, se ha hecho un llamado para firmar una Comisión Especial Investigadora con el fin de determinar las responsabilidades del Estado en los impactos de la gran minería en la provincia del Choapa. Sin embargo, la Sala de la Cámara rechazó esta instancia el pasado mes de agosto debido a la falta de diputados presentes.

La diputada Nathalie Castillo, quien impulsó la creación de esta Comisión, ha advertido sobre la gravedad extrema de este hecho y enfatiza que las autoridades no han tomado en serio todas las afectaciones que ha sufrido la provincia del Choapa, especialmente en cuanto al borde costero de Los Vilos. Castillo espera que se realice una investigación exhaustiva para conocer cuáles son las causas de este derrame y tomar las medidas necesarias para evitar futuros incidentes similares.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

«El astroturismo es una maravillosa oportunidad económica»

Publicado

el

Tras el exitoso desarrollo de la Cumbre Mundial de Astroturismo Vicuña 2023 (CMAT 2023), la Vicepresidenta de Ciencias de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Heidi Hammel, ahondó en las posibilidades de desarrollo y a los desafíos que enfrenta el
astroturismo.
La científica encabezó una charla en Universidad Central Región Coquimbo donde recalcó que “es una manera maravillosa de conectar a la gente común con uno de los recursos más bellos de la naturaleza: nuestro cielo nocturno. Y los cielos de Chile son particularmente prístinos, lo que hace que el astroturismo sea una maravillosa oportunidad económica para la gente».
Hammel agregó que “muchos proyectos de investigación científica actuales son colaboraciones de astrónomos profesionales y astrónomos aficionados. El astroturismo es, a menudo, la chispa que lleva a los aficionados a estas colaboraciones, por lo que desempeñan un papel importante a la hora de unirnos con el universo que nos rodea”.
De acuerdo a lo que explicó la vicepresidenta de AURA, uno de los principales desafíos que debe enfrentar la Región de Coquimbo para situarse como polo de desarrollo científico en materia astronómica es lograr contar con un centro de investigaciones con total oscuridad para ver el cielo.
En ese sentido, Hammel explicó que “es necesario trabajar estrechamente con la comunidad local e incluso con el área circundante en general: la contaminación lumínica no sólo perturba la astronomía, sino que de hecho desperdicia energía y, por lo tanto, cuesta más; y perturba el entorno natural de muchos animales y aves diferentes”.
Finalmente, la científica instó a la comunidad a fomentar el amor por el aprendizaje, dado que es buena manera para promover la ciencia en general y la astronomía en particular. “El amor por la lectura, exploración, música y rompecabezas amplían las mentes de los jóvenes y puede conducir hacia las ciencias”, sentenció.

Continuar Leyendo

Actualidad

Proyectan creación de Red Mundial de Astroturismo tras exitosa cumbre en Vicuña

Publicado

el

Como actividad de cierre de Cumbre Mundial de Astroturismo se visitó el observatorio en construcción Vera C. Rubin, dependiente de AURA y que se suma los observatorios ya administrados en la comuna de Vicuña (Cerro Tololo y Cerro Pachón).

Es en este último complejo donde se se emplaza Vera C. Rubin, cuya construcción se espera sea inaugurada para el 2025 y que fue escenario para cerrar las actividades de la Cumbre Mundial de Astronomía, la que entre el 06 y 09 de septiembre 2023 tuvo lugar en la ciudad elquina.

La delegación estuvo encabezada por el alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, en compañía de la Directora de AURA Chile, Alejandra Voigt.

Para el edil vicuñense, es tremendamente significativo realizar una actividad final de la cumbre en un lugar tan emblemático para la astronomía como el Vera C. Rubin. “La materialización de este telescopio es tremendamente importante para la humanidad y para la comuna de Vicuña. En el año 2025 va a estar terminado, convirtiéndose en el más grande del mundo. Si bien no está pensando en el turismo, si está pensado para la ciencia, para el desarrollo, para que tengamos una mejor calidad de vida”.

Publicidad

La primera autoridad comunal dijo además que esta cumbre tendrá proyección en el tiempo con la creación de la Red Mundial de Astroturismo. “Podemos decir que desde esta cumbre ya podemos proyectar lo que será la Red de Mundial de Astroturismo, en la cual nos organizaremos para volver a llevar a cabo un evento como tal, Vicuña está disponible, pero sería importante quizás incluir otros territorios, como las regiones de Atacama y Antofagasta, o bien Argentina, debemos ver en donde podría ser la segunda versión”.

Esto fue respaldado por Jorge Brown,  Presidente del Instituto Global para el Futuro del Turismo. “Estos días fueron increíbles, superó totalmente lo que se planificaba. El impacto será muy grande, pues podemos proyectar lo que será una red, será un camino my bonito, pues haremos una paralelo entre la ciencia y el turismo”.

En este sentido, Maximiliano Mauvecin, director de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo, FEDETUR, indicó que ”ha sido una cumbre muy relevante, ver al sector público, privado y la comunidad en un solo objetivo. Queda el desafío para todos, el trabajar en esta red mundial, hay muchos temas interesantes en los cuales desarrollar el astroturismo”.

Sobre la cumbre y la visita al observatorio  Vera C. Rubin, la directora de AURA Chile, Alejandra Voigt, indicó que siente una gran satisfacción el haber participado en una cumbre tan bien organizada y que por lo demás se proyecta en el tiempo. ”Fue una maravilla la cumbre, ver toda la organización, la calidad de los expositores, lo que nos deja y más aún el trabajo que hay que seguir haciendo. Super contenta de que esta cumbre tenga una actividad final en Vera Rubín”.

El nuevo observatorio, tal como lo explicaba Alejandra Voigh, está en etapa de construcción en el Cerro Pachón y en el futuro realizará un estudio de 10 años del cielo del hemisferio sur. Específicamente, cada noche durante una década, Vera Rubín tomará imágenes del cielo usando una cámara de 3.200 megapixeles y 6 filtros ópticos diferentes, correspondiendo ésta a la cámara más grande en la historia de la astronomía y la astrofísica.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias