Connect with us

Economía

Más de US$ 3 millones se invierten en el parque solar más grande del país ubicado en El Tambo

Publicado

el

El sistema estará operativo en el mes de octubre y contribuirá con 1,2 MW al Sistema Interconectado.

Para nadie es un misterio que la Región de Coquimbo ha sido líder a nivel del uso de energías renovables no convencionales, pues dentro de los proyectos que más destacan están los proyectos eólicos, pero ya se proyectan los solares y geotérmicos, los que tendrán lugar en el Valle de Elqui, específicamente en la comuna de Vicuña.

Es así como en el  mes de octubre ya estará disponible una nueva planta que  será líder en materia de generación de energía a partir del Sol, ello gracias a la puesta en marcha de la planta Tambo Real Kaltemp,  ubicada en la localidad de El Tambo en la comuna de Vicuña.

La nueva planta, la más grande del país, contempla la instalación de 5.200 paneles solares, con una capacidad de generación de 1, 2 MW. De esta forma, las firmas Kaltemp y Juvi  ya instalaron los módulos hace algunos meses, por lo que esperan comenzar sus operaciones en octubre. La granja fotovoltaica tendrá una potencia equivalente al uso de equipos de riego para abastecer 500 hectáreas de paltos y clementinas. Al hacer una comparación, la energía generada es capaz de entregar suministro a unos 1200 hogares de Chile, en promedio, al mes.

La planta tuvo una inversión superior a los tres millones de dólares y fue visitada por el intendente Sergio Gahona, el seremi de Energía y Medio Ambiente, Luis Eduardo Cantellano y el alcalde de la comuna, Fernando Guamán.

Publicidad

Por lo mismo, esta pionera iniciativa fue destacada por el Intendente Sergio Gahona, quien recalcó que se trata de una energía no contaminante, que permite diversificar la matriz regional y efectuar un uso eficiente e inteligente de la misma. “Éste es un ejemplo de uso inteligente de la energía, porque la empresa, además de generar su propia energía, puede aportar al sistema. Nosotros hicimos un compromiso para diversificar nuestra matriz energética. Ya somos líderes en la energía eólica. Ahora queremos ser la capital de la energía solar”, enfatizó.

Por su parte, el Seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, subrayó que la puesta en marcha de esta planta “está en concordancia con las políticas del Ministerio que apuestan, en uno de los pilares de la estrategia nacional, a promover el desarrollo de las energías renovables no convencionales”.        Según la autoridad, la zona de Vicuña ostenta importantes índices de radiación solar de la región, “por lo tanto, hay más horas de energía”.

La firma Kaltemp se encuentra finalizando la construcción de este parque, cuya parte de la energía que genere será ocupada para el uso de equipos de riego de más de 500 hectáreas destinadas a la producción de clementinas y paltas de exportación. El resto de la energía será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

El gerente general de Kaltemp, Gustavo Boetsch, aseguró que esta instalación fue emplazada en el sector del Tambo por el gran potencial allí existente, lo cual demandó una inversión de 3 millones de dólares. “Si bien en un comienzo esto partió para el riego, dado los precios de la energía, decidimos conectarnos al SIC y empezar a entregar. En un proceso que esperamos terminar a fin de mes”, sostuvo.

El alcalde de Vicuña, Fernando Guamán, valoró que la ciudad también sea conocida por este tipo de proyectos, mientras que el seremi de Medio Ambiente, Cristian Felmer, dijo que la región va logrando una matriz energética más robusta, y con un especial cuidado por el entorno. De hecho, el proyecto contribuirá con una reducción de 800 toneladas de CO2 al año.

Los estudios más conservadores indican que la radicación solar de la Región de Coquimbo es de 1.807 KWh por m2 al año, lo cual permite que una planta fotovoltaica pueda operar al 100% de eficiencia, pues ésta necesita de 1.000 KWh por m2 al año para funcionar.

Publicidad

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias