Connect with us

Actualidad

Periodistas acuerdan interesante y variado plan de trabajo con Carabineros

Publicado

el

Directiva local se reunió con el General dela CuartaZonaJorge Fernández gracias a una invitación de la autoridad policial para analizar situación de agresiones a periodistas y fijar acciones de acercamiento con Fuerzas Especiales.

 Cerca de una hora duró la reunión entrela Directivadel Colegio de Periodistas Consejo Coquimbo  junto al General dela CuartaZonade Carabineros Jorge Fernández y su equipo asesor, instancia donde se analizó el hecho de agresión y nulo apoyo de un funcionario policial contra un periodista de Diario El Día que cayó al suelo en los últimos enfrentamientos entre estudiantes universitarios yla FuerzaPolicialen las inmediaciones dela Universidad de la Serena.

Al respecto, el máximo jefe regional de la policía uniformada, condenó el hecho y señaló que la misma institución interpuso una denuncia en Fiscalía y además se inició un proceso interno separando al funcionario de sus labores habituales mientras se investiga. “Así como ya lo hicimos públicamente, solicitamos las disculpas de hecho, pues el funcionario se alejó de las instrucciones y principios de la institución”.

En la cita además se propuso por parte del Colegio de Periodistas, iniciar un plan de trabajo y colaboración mutua con la institución para acercar y educar sobre el trabajo de los profesionales de la prensa y también el de Fuerzas Especiales junto a otras reparticiones que analizan sitios del suceso y las mismas Tenencias o Comisarías de la región.

Noviembre mes de la capacitación

Publicidad

Según el presidente de la orden Cristian Escalante, el mes de noviembre será clave, porque se organizarán cada sábado por la mañana, durante todo el mes, dos jornadas teóricas y dos prácticas para periodistas y personal de los medios como fotógrafos, camarógrafos o reporteros, además los funcionarios de Fuerzas Especiales también tendrán las mismas acciones gracias a capacitaciones preparadas por los periodistas. “En estas instancias se pretende  conocer cómo operan las fuerzas policiales y las disposiciones legales pertinentes y además habrá una jornada práctica donde los periodistas deberán vivir una experiencia con los trajes de fuerzas especiales y también manejar el “guanaco” o “zorrillo”. Será una especie de instrucción para preparar corresponsales policiales, algo semejante como se efectúa con el Ejército, porque es importante conocer diversas situaciones y material usado por la autoridad. Por otra parte, los efectivos policiales deberán ponerse en el lugar de los periodistas para que conozcan de cerca el uso de implementos y qué es lo que vive el profesional de las comunicaciones cuando existe una manifestación”.

Esta capacitación será extensiva para profesionales de Limarí y Choapa quienes contarán con movilización y alojamiento si correspondiera.

Identificación

Otro de los puntos analizados en este encuentro según el Presidente de la orden gremial, es la falta de identificación de los profesionales de la prensa, por lo que se trabajará en acreditar a periodistas, fotógrafos, camarógrafos y reporteros que cubren el área policial.

“Estamos buscando la forma de crear un código compartido con Carabineros, pues también se ha notado que los manifestantes a veces agreden a los profesionales de la prensa cuando llevan chaquetas o credenciales. Tal vez esta distinción sería utilizando un símbolo de color, como pulsera, para distinguir a los colegas, pues  también otro de los problemas en las manifestaciones es que existen estudiantes en práctica de periodismo o jóvenes profesionales que se mimetizan, por ejemplo, en las marchas estudiantiles, incluso en una oportunidad uno de ellos fue detenido y eso se soluciona con la identificación, porque los manifestantes también andan con cámaras de fotos o grabando”.

Publicidad

Seguridad de periodistas y profesionales de la prensa

El General dela CuartaZonade Carabineros Jorge Fernández manifestó su preocupación por la falta de seguridad de los profesionales de la prensa, por lo que invitó al Colegio de Periodistas  para que analice la situación, pues existe un riesgo evidente para las personas de los medios que cubren protestas o manifestaciones donde  se lanzan piedras o elementos que pueden matar a una persona. Al respecto Cristian Escalante señaló que este punto será parte del segundo plan que se organizará con los periodistas, porque se debe buscar financiamiento y también concientizar a los dueños de los medios de la responsabilidad que tienen con sus empleados. “Entendemos que es una obligación de los propietarios, pero trabajaremos para dotar a cada medio de implementos de seguridad  que utilicen los colegas que salgan a terreno en manifestaciones o momentos de emergencia. Estos elementos serán para el medio y deberán tener un lugar especial en ellos, así como el extintor u otras medidas de seguridad en caso de emergencia. Debemos cuidar la integridad y salud de los profesionales”.

Logo de prensa y elecciones

La Directivadel Consejo Coquimbo del Colegio de Periodistas hizo una petición a Carabineros para fiscalizar el uso del logo de prensa en vehículos, considerando que la ley señala que su uso es siempre y cuando el móvil lleve a un periodista en su interior. Al respecto el General dela IVzona se comprometió junto conla Intendenciaen poder trabajar una identificación de los móviles oficiales para facilitar el trabajo en sitios del suceso u otras actividades como las elecciones municipales. En este punto, también la autoridad policial se comprometió a dejar estacionamientos reservados en locales de votación o recintos de importancia mediática en las elecciones municipales del 28 de octubre próximo, como una forma de facilitar la gestión de los profesionales de las comunicaciones que trabajarán aquel día.

Trabajo conjunto con la policía uniformada

Publicidad

Finalmente el Colegio de Periodistas ofreció trabajar conjuntamente en una campaña radial de prevención de accidentes de tránsito y ofrecer capacitaciones gratuitas a los funcionarios policiales en materias comunicacionales como redes sociales, oratoria, comunicación interpersonal, liderazgo y manejo de crisis que también se ofrecerán a otras instituciones y colegios, así como jornadas informativas sobre la misma profesión de periodista.

Actualidad

Pescadoras artesanales de Los Vilos en alerta por eventual nueva contaminación minera

Publicado

el

Una nueva alerta de contaminación ambiental en el puerto de Punta Chungo, ubicado en la costa de la comuna de Los Vilos, ha generado preocupación entre los habitantes de la zona desde el pasado miércoles 20 de septiembre 2023. En particular, las mujeres pescadoras del sindicato Lord Willow se encuentran inquietas, ya que su actividad productiva ya había sido afectada anteriormente por el colapso de la plataforma JackUP del proyecto INCO de Minera Los Pelambres (MLP) en agosto del año pasado.

Este último incidente fue causado por un derrame proveniente de las operaciones de la planta desalinizadora de MLP. Como resultado, se ha hecho un llamado para firmar una Comisión Especial Investigadora con el fin de determinar las responsabilidades del Estado en los impactos de la gran minería en la provincia del Choapa. Sin embargo, la Sala de la Cámara rechazó esta instancia el pasado mes de agosto debido a la falta de diputados presentes.

La diputada Nathalie Castillo, quien impulsó la creación de esta Comisión, ha advertido sobre la gravedad extrema de este hecho y enfatiza que las autoridades no han tomado en serio todas las afectaciones que ha sufrido la provincia del Choapa, especialmente en cuanto al borde costero de Los Vilos. Castillo espera que se realice una investigación exhaustiva para conocer cuáles son las causas de este derrame y tomar las medidas necesarias para evitar futuros incidentes similares.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Juzgado de Garantía de Coquimbo dicta condena contra Capitán de Carabineros

Publicado

el

El pasado viernes 22 de septiembre 2022 la Corte de Garantía de Coquimbo dictó una sentencia contra el capitán de Carabineros Ricardo Luego Aracena, acusado de los cargos de apremios ilegítimos, falsificación de instrumento público, detención ilegal, obstrucción a la investigación y vejámenes injustos, en relación a cuatro víctimas. Todos hechos que acontecieron en octubre y diciembre de 2019 en Coquimbo.

Durante la audiencia, el imputado aceptó los hechos contenidos en la acusación, lo que llevó al magistrado Felipe Pizarro Ávalos a aprobar el procedimiento abreviado solicitado por el Ministerio Público con el consentimiento de los querellantes. Como resultado, el sentenciado recibió una pena de 5 años de prisión, además de las inhabilitaciones legales correspondientes, que consistían en la inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el período de la condena.

Luego de que Aracena cumpliera con los requerimientos legales, el tribunal resolvió reemplazar la sentencia de encarcelamiento por una de libertad con vigilancia intensiva por el mismo período, así como la prohibición de acercarse a las víctimas durante el tiempo de la condena.

Además, la persona condenada tendrá que comparecer ante la institución de reinserción social que así lo establezca Gendarmería de Chile y someterse a un plan de acción individual.

Publicidad

En el fallo se indica que, en caso de incumplimiento de la pena sustitutiva, el sentenciado realizará la pena privativa de libertad impuesta completamente, o bien, se le impondrá una pena sustitutiva de mayor gravedad o se establecerán condiciones más estrictas.

La resolución concluyó con certeza, que el día 20 de octubre de 2019, alrededor de las 14 horas, en la calle Aldunate de la comuna de Coquimbo, J.A.M.A. fue detenido por Carabineros, mientras grababa con su celular junto a su pareja F.A.A., un procedimiento policial. Los uniformados lo redujeron con golpes de puño y puntapiés, y al momento de ingresarlo al carro policial, el capitán Ricardo Luengo Aracena le disparó con el arma antidisturbios de perdigones de goma, impactándolo en el lado derecho de la espalda. Posteriormente, fue trasladado a la Segunda Comisaría de la ciudad, sin recibir ayuda médica inmediata. Pasadas varias horas, fue trasladado al Hospital San Pablo. Por otra parte, la joven F.A.A. fue golpeada por el imputado con la escopeta antidisturbios en la nuca. Asimismo, el acusado elaboró un parte policial con información falsa.

En la tarde del 22 de octubre, L.S.V., periodista, estaba cubriendo las manifestaciones cerca del Hospital de Coquimbo. Justo cuando empezaba la transmisión en vivo, el acusado intentó impedir la grabación de forma agresiva aplicando una fuerza excesiva.

El 2 de diciembre de ese año, aproximadamente a las 20.00 horas, P.J.A.V. se encontraba en las calles del sector Paso Sobre Nivel de la Ruta 5 Norte, participando en las manifestaciones que se estaban llevando a cabo en el país. El Capitán Luego intentó detenerlo, aunque no lo logró. La víctima huyó, provocando una persecución por las calles adyacentes a la que se unieron otros uniformados y un vehículo de fuerzas especiales. Finalmente, P.J.A.V. fue detenido, y fue agredido principalmente en la cabeza y el rostro con golpes de pie y puño por el contingente bajo el mando del Capitán Luengo, que presenció y aprobó los hechos, sin tratar de evitarlo. Como resultado, la víctima sufrió lesiones de mediana gravedad.

En la madrugada del 3 de diciembre, luego de haber recibido atención en el servicio de urgencia, la víctima fue ingresada a la Segunda Comisaría de Coquimbo como detenido, debido al delito de maltrato de obra a Carabineros, basado en la información falsa proporcionada por el Capitán. Posteriormente, fue formalizado por el Ministerio Público ante el Juzgado de Garantía de la ciudad.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Gobierno Regional combate sequía promoviendo reutilización de aguas grises

Publicado

el

Frente al complicado escenario hídrico que enfrenta la región de Coquimbo, el Gobierno Regional ha tomado acciones concretas para combatir la sequía a través del reuso de aguas grises, principalmente en las zonas rurales, una iniciativa que se ejecuta con sistemas innovadores que ya están en funcionamiento en Illapel, Monte Patria, La Serena y Vicuña.

La Fundación Chile ha puesto en marcha el proyecto «Reuso de Aguas Residuales Tratadas Rurales como Nueva Fuente de Agua para la Resiliencia y Desarrollo Productivo de Territorios Vulnerables en Sequía», una práctica que implica recuperar, aprovechar y dar valor a un líquido residual que ha sido tratado en sistemas sanitarios como plantas de tratamiento de aguas servidas rurales. Esta solución se transforma en una nueva fuente de agua, implementando tecnologías adecuadas, inocuas y eficientes para su uso.

De acuerdo a la gobernadora Krist Naranjo, «es necesaria una visión más amplia para valorar hoy los recursos hídricos esenciales para la vida, especialmente en el contexto del cambio climático que experimentamos a nivel regional, nacional e internacional. Por lo tanto, es fundamental poder estructurar mejor las propuestas, lo que hoy todavía no se ha llegado a materializar».

Las iniciativas de reuso implementadas, como en la localidad de Huatulame, buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en este caso con la instalación de un humedal artificial superficial que genera un tratamiento complementario al lombrifiltro existente, reduciendo los malos olores que salían de la planta.

Publicidad

En Plan de Hornos, en Illapel, se ha habilitado el riego tecnificado de áreas verdes usando aguas de reuso, lo que permitirá a la comunidad recuperar un espacio para su uso y disfrute. El proyecto también incluye la instalación de caños en algunas de las casas de la localidad para permitirles a sus habitantes regar sus árboles, flores y jardines con aguas recicladas, dejando de usar agua potable para este propósito.

En Punta Azul, en la comuna de Vicuña, el proyecto implementado permitió un aprovechamiento eficiente de las aguas de reuso para un productor de plantas ornamentales nativas.

Continuar Leyendo

Tendencias