Connect with us

Economía

Entregan modificación que excluye al destilado como una “sustancia de almacenamiento peligrosa”

Publicado

el

La gestión de autoridades regionales y nacionales permitió que luego de un año de tramitación, el Ministerio de Salud marginara al alcohol etílico y sus derivados.

La producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas con más de 24º de alcohol  y vinagres son reguladas por la ley Nº 18.455 y fiscalizadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Pero el Ministerio de Salud aprobó el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, “Decreto Supremo 78” para fiscalizar los problemas que se presentan en los siniestros en que existen sustancias peligrosas, el cual incluyó a las bebidas alcohólicas. La normativa,  fue promulgada el 26 de noviembre de 2009, publicada en el diario oficial el 11 de septiembre de 2010 y comenzó a regir en marzo de 2011.

En septiembre de 2011, los productores de pisco dieron a conocer su disconformidad por ser incluido en dicha normativa, cuya aplicación no permitía el envejecimiento del pisco en madera ni tampoco su almacenamiento bajo tierra, dos procedimientos fundamentales en su elaboración, condiciones extremadamente estrictas, que atentan contra la tradición y esquemas ancestrales en la elaboración del pisco en la III y IV regiones.

Cuando se establecieron cuáles son las sustancias peligrosas incluidas en dicha normativa, el reglamento remite a la NCh 382, la cual considera, de acuerdo a una codificación de la Naciones Unidas, aproximadamente 3376 sustancias de distinta índole y con distintos grados de peligrosidad y, entre ellas, en el N° 1170, considera el Etanol y con el N° 3065 las bebidas alcohólicas sobre 24° GL. En la elaboración del reglamento  participó el Ministerio de Salud, las Asociaciones de Industriales Químicos, distribuidores de Insumos Agrícolas y Plaguicidas, Ministerio de Minería, Sofofa, entre otros, todos sectores que trabajan activamente con sustancias peligrosas, no así la Asociación de Productores de Pisco.

Publicidad

Luego de una reunión con el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, solicitada por ex intendente de Coquimbo, Sergio Gahona, el senador Gonzalo Uriarte, el diputado Mario Bertolino, autoridades regionales y productores de pisco, se logró que en noviembre de 2011, la Seremi de Salud de Coquimbo hiciera entrega oficial a la Asociación de Productores de Pisco A.G, de una circular interna N° 36, del Ministerio de Salud, que «suspendía» cualquier fiscalización que se hubiera iniciado en el MINSAL con ocasión de la aplicación del DS-78 que regula el almacenamiento de sustancias peligrosas, entre las que se incluye el alcohol etílico y sus derivados, entre ellos el pisco.

Posteriormente el Ministerio de Salud siguió trabajando en una modificación del DS N° 78 de 2009, con el objeto de excluir expresamente estas sustancias de su ámbito de aplicación en su artículo 3° que se refiere a las bebidas alcohólicas”,  cambio que fue aprobado y entregado hoy oficialmente por el parlamentario a los productores, aplicándose el criterio que las bebidas alcohólicas siguen siendo controladas por la ley 18.455, por lo tanto vuelve la competencia al Servicio Agrícola y Ganadero.

El vicepresidente de la Asociación de Productores de Pisco, Francisco Peñafiel valoró que el pisco siga siendo regulado por la ley 18.455 y fiscalizado por el SAG, “el hecho que este decreto venga a poner orden en la legislación nacional es muy importante porque se puede se puede estar comercializando el producto con tranquilidad. En nuestro caso con Pisco Mal Paso sufrimos una notificación de una de las grandes cadenas en Santiago que nos dijo que el producto tenía que salir porque no tenía la ficha de seguridad que tenía que entregar el Ministerio de Salud”.

El gerente de la Asociación de Productores de Pisco A.G., Fernando Herrera con satisfacción dijo que “se tomó la razón que había un error que se había cometido con respecto a esta incorporación. Lo que pasa es que el listado de sustancias peligrosas es extenso de más de 3.500 sustancias y no se observó que estaban incluidas las bebidas alcohólicas de más de 24°. Fuimos acompañados de parlamentarios al Ministerio de Salud y el ministro dijo que ese error iba a ser subsanado, con este decreto queda demostrado que fue subsanado”. Explicó de seguir dicha normativa, el impacto habría sido en la imagen del producto, porque hemos tratado de consolidar un producto emblemático del país, imagínese considerado sustancia peligrosa por la misma legislación era prácticamente incompatible”.

El Senador Gonzalo Uriarte señaló que “esto fue una pesadilla que partió en septiembre de 2011 y no paramos hasta llegar con el decreto firmado y con la toma de razón del Contralor General de la República. Trabajamos mucho con el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, con el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet y con todos los equipos jurídicos de uno y otros ministerios para excluir al pisco de este listado que nos pareció muy absurdo, pero además injusto y perjudicial”.

Publicidad

El parlamentario agregó que “en nuestra región hay más de 65 mil personas que dependen de la actividad pisquera. Es mucho lo que estaba en juego y tenemos más de 10 mil hectáreas que están en plena producción y que estaban amenazadas por un decreto que se había firmado en 2009, y que no tenía mayor asidero con la realidad y la forma que se ha operado, manipulado y trabajado la uva pisquera. Es una buena noticia para los pequeños productores y para la región, que está llamada a transformarse en una potencia alimentaria”.

 

 

Cifras de la agroindustria pisquera

•          10.504 hectáreas destinadas a la vid pisquera, constituyéndose en la segunda especie de mayor importancia entre los cultivos anuales y permanentes en las regiones de Coquimbo y Atacama, luego de la uva de mesa.

Publicidad

•          2.726 productores dedicados al rubro pisquero;  el 70% de ellos, con superficies menores a 12 hectáreas de riego básico, siendo uno de los rubros de mayor importancia para la pequeña agricultura.

•          75% de los productores de vid pisquera asociados a las cooperativas, siendo ésta la forma más relevante de organización productiva existente en las regiones del norte del país.

•          230 millones de kg., en producción anual de uva pisquera, destinándose el 48% de ésta a la producción de pisco, y derivándose el resto a  la industria del vino y jugos.

•          250 millones de dólares como registro de venta anual en la industria del pisco, lo que genera alrededor de 65 millones de dólares en impuestos.

•          50 mil trabajadores asociados a la industria, efectuando tareas de producción, elaboración y distribución, proveyendo de insumos y servicios a este sector económico.

Publicidad

 

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias