Connect with us

Economía

Productores de Pisco establecen los desafíos para su internacionalización en los próximos 7 años

Publicado

el

El Plan Estratégico es una iniciativa liderada por la Asociación de Productores de Pisco A.G., apoyada por INIA Intihuasi y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Con la presencia  de autoridades regionales, encabezadas por el intendente de Coquimbo, Mario Burlé y medios de comunicación, los productores de pisco presentaron su Plan Estratégico Sectorial del Pisco 2013 – 2020, una iniciativa liderada por la Asociación de Productores de Pisco A.G., apoyada por INIA Intihuasi y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en la última etapa del Programa de Innovación Territorial (PIT) “Nuestro Pisco”.

Con la entrega de este documento, la agroindustria pisquera finaliza ordenada este 2012, proyectando un trabajo serio y riguroso para los próximos 7 años, a través de este Plan Estratégico Sectorial para el período 2013 – 2020, iniciativa que tuvo el soporte técnico del INIA Intihuasi y el cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y que fue elaborado en la última etapa del Programa de Innovación Territorial (PIT) “Nuestro Pisco”.

El Plan es una iniciativa liderada por la Asociación de Productores de Pisco  A.G., que apunta a la necesidad de contar con una mirada compartida, integral y ambiciosa sobre cómo enfrentar los nuevos desafíos asociados al proceso de internacionalización de la categoría Pisco de Chile en el exterior, contribuyendo a la imagen país, y a un futuro promisorio para la familia pisquera.

Publicidad

El gremio espera que los direccionamientos del plan sean incorporados en la planificación de sus empresas, y en los organismos público – privados, que acompañarán el proceso, aportando en su conjunto al logro de las metas.

El Presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pelayo Alonso afirma que “es un desafío mayor y de largo plazo, que lleva a la agroindustria por primera vez, a mirar su cadena productiva y comercial desde las oportunidades de mercado, a fortalecer su oferta de valor en base al conocimiento profundo del consumidor, y hacer de los referentes de opinión, importadores y distribuidores sus aliados naturales”.

El Director Regional de INIA Intihuasi, Francisco Meza manifiesta la completa disposición y compromiso del INIA con las regiones de Atacama y Coquimbo, para promover el desarrollo de una agroindustria pisquera más competitiva, capaz de enfrentar con éxito sus desafíos, y agrega que “existe un gran hito marcado por el PIT, que se expresa por la relación profunda, directa y permanente que INIA ha logrado generar con el sector pisquero de ambas regiones”.

La Seremi de Agricultura de Coquimbo, Daniela Norambuena destaca que, “a través de FIA e INIA estamos apoyando a nuestros productores y fortaleciendo a la agroindustria pisquera. Ya llevamos 3 años y medio con el PIT Nuestro Pisco, y la continuidad será con esta estrategia de 7 años, la que vamos a abordar como Ministerio de Agricultura, trabajando junto con la asociación de pisqueros. Agregó que respaldará la creación de un consejo, “vamos a estar apoyando la denominación de origen y cómo salvaguardamos nuestro producto regional para que se posicioné en el exterior”.

El intendente de la Región de Coquimbo, Mario Burlé, recordó cuando en la década de los 80, se hablaba de exportar pisco, afirmando que “se veía como muy lejano, y tan difícil”. “Hoy día producto de ese trabajo que se ha venido haciendo con el apoyo de las instituciones del estado como INIA, CORFO están cumpliendo ese sueño. Quiero felicitarlos por el esfuerzo, no ha sido un camino fácil, pero lo importante es que ustedes lo emprendieron con fe, con entusiasmo y hoy día están los resultados. Es una muy buena lección para todos aquellos que quieren emprender.El pisco es una industria muy importante en la región de Coquimbo, incluso para el país, porque tenemos pequeños, medianos y grandes productores de uva pisquera, y es un orgullo que un grupo de empresarios y productores se hayan asociado con un objetivo común. De parte del Gobierno Regional tengan la seguridad que siempre van a tener nuestro apoyo”.

Publicidad

La visión que establece la agroindustria es internacionalizar la categoría Pisco de Chile, posicionándola como un producto y experiencia Premium en los principales mercados del mundo, proponiendo como misión, construir la categoría Pisco de Chile a nivel internacional y abrir nuevos mercados.

Para esto, se continuará desarrollando el mercado de Nueva York y los Estados Unidos, aplicando inteligencia competitiva a escala global, y prospectar otras oportunidades en cada continente. En origen, continuar la premiumización del mercado, educar al consumidor y visitante, y desarrollar una experiencia de consumo de nivel internacional. A través del Consejo de la Denominación de Origen (D.O.), que se propone conformar, se espera velar por la calidad, sustentabilidad y rentabilidad del proceso para todos los miembros de la familia pisquera, especialmente para la pequeña agricultura.

Sus pilares estratégicos son lograr la Recordación de la categoría en los nuevos mercados, buscar el Reconocimiento de la categoría como producto Premium, fortalecer el Respaldo de la categoría Pisco de Chile para salir al mundo y velar por la Rentabilidad de la internacionalización para la familia pisquera.

En el desarrollo de Estados Unidos como mercado prioritario, el  programa contempla educar e influenciar a los importadores, distribuidores, prensa especializada, compradores, sommeliers y líderes de opinión, unido a actividades muy focalizadas en algunos segmentos de consumidores finales. Se contemplan actividades como: invitación a periodistas, compradores, sommelier, mixólogos y otros referentes de opinión a conocer la identidad del pisco local, realización de Tastings y Seminarios en fecha fija una vez al año en Nueva York, participación en Showrooms del programa de muestra y cata de ProChile para Nueva York y otras ciudades importantes de los Estados Unidos, generando el Chilean Pisco Tour, entre otras propuestas.

En la directriz Premiumizando la categoría desde el mercado interno, se contempla la promoción del pisco como Bebida Emblemática de Chile y el desarrollo de una experiencia de consumo de clase mundial, y en la directriz Internacionalizando el prestigio de la D.O. Pisco de Chile, se establece el Fortalecimiento de la institucionalidad de la D.O.

Publicidad

El Plan no cuenta con un financiamiento asegurado, estimándose un cofinanciamiento público – privado de $ 4.385 millones, aporte público de $ 2.848.000 y privado de $ 1.537.500, en un período de 8 años, y está basado en proyecciones de la actual oferta de instrumentos públicos. Para ello, el gremio pisquero hace una invitación a sus empresas integrantes y al estado, para ayudar a cumplir con las metas establecidas.

Se ejecutaría y lideraría a través del Consejo de la D.O. Pisco de Chile que se propone conformar, teniendo como aliados estratégico al Estado de Chile, en su condición de titular de la D.O.

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias