Connect with us

Opinión

Inicio del Año Escolar

Publicado

el

Por: Julián González Mallea, Seremi de Educación Región de Coquimbo

En este comienzo de un nuevo año escolar, quiero dirigirme, primero que todo, a los directores y profesores  para agradecerles su compromiso con la formación de nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos. Sé que enseñar, hoy, representa un enorme desafío; mucho mayor que en otros tiempos y en que, a veces, se pierde la motivación y cuestiona la vocación.

Sin embargo, también sé de la enorme diferencia que un profesor comprometido provoca en las oportunidades y sueños de futuro en sus alumnos. Esa es quizás la principal recompensa que puede ofrecer esta noble profesión y es posiblemente la razón por la que muchos siguieron este camino.

Ustedes, maestros, representan el núcleo del proceso educativo y sus esfuerzos son clave para continuar mejorando los niveles de aprendizaje que deben alcanzar los estudiantes en las aulas de los establecimientos del país.

Publicidad

Pero una buena educación no sólo necesita buenos profesionales, sino que también contenidos pertinentes y un buen currículum para que nuestros estudiantes adquieran las habilidades, competencias y conocimientos que necesitan en pos de desarrollarse en el mundo de hoy.

Desde el año pasado –y bajo la conducción de

nuestro Presidente, don Sebastián Piñera–, hemos avanzado con la aprobación de las nuevas bases curriculares de 1° a 6° básico, que estarán plenamente vigentes para el 2013, y la entrega de textos escolares alineados con estas nuevas exigencias.

La construcción de una mejor educación es tarea de todos y, en particular, del rigor y esfuerzo que comprometan los estudiantes con el apoyo de sus familias. Es por esto que los  invitamos a seguir trabajando juntos para enfrentar los desafíos que aún nos quedan por superar.

Si queremos tener una educación con mayor equidad para todos, que realmente permita que los niños y niñas cumplan sus sueños; necesitamos del compromiso de cada uno de los actores educativos, pues mejorar la educación es, sin duda, una misión de país.

Publicidad

Quienes estamos en esto, sabemos que los cambios no producen resultados a corto plazo, pero pensamos que gracias al esfuerzo, compromiso, profesionalismo y entusiasmo de todos, podremos alcanzar la educación que tanto soñamos y que nuestros estudiantes y sus familias merecen.

 

Continuar Leyendo
Publicidad

Opinión

¿Qué es un brote epidemiológico?

Publicado

el

Por Ximena Fernández, epidemióloga y académica de la U.Central Región de Coquimbo.

Hoy en día nuestra región está enfrentando una nueva alerta sanitaria. En este caso, se han presentado tanto en La Serena como en Coquimbo nuevos casos de Escabiosis, más conocida como sarna. ¿Pero si ya todos conocemos la existencia de la sarna, por qué esto se denomina un brote?

Aunque muchos no lo saben, gran parte de las enfermedades infecciosas que afectan a los seres humanos ocurren por zoonosis, es decir, el contagio desde un animal al ser humano como en los casos del Covid-19, el VIH y el Ebola, entre otros. Entonces, epidemiológicamente un brote corresponde a la aparición de un caso único, que generalmente se produce mediante zoonosis, dos o más casos que están relacionados, es decir, que una persona ha contagiado a la otra, o un número anormal de casos esperados en un período de tiempo.

Los brotes epidemiológicos se caracterizan porque todos los casos se relacionan entre sí ya sea porque se inician en un área geográfica o lugar común, en un tiempo delimitado y las características de las personas contagiadas son también son comunes. Ante la aparición de un brote de una enfermedad contagiosa es importante la vigilancia y monitoreo, ya que dependiendo de la velocidad con que se producen los contagios podría convertirse en una epidemia, caracterizada por afectar un área geográfica de mayor envergadura y donde las personas afectadas no se relacionan entre sí. 

Publicidad

A pesar de lo descrito anteriormente, es importante recalcar que la sarna es una enfermedad endémica en Chile, es decir, cada año ocurren un número esperado de casos lo que la propagación y casos de la enfermedad sean predecibles.

Finalmente, es importante destacar ante el actual brote de sarna en la región, que las medidas de higiene son fundamentales para su prevención, por lo tanto, una vez más es importante el lavado de manos, además de otras recomendaciones más específicas como la limpieza y desinfección de servicios higiénicos en establecimientos educacionales u otros, no compartir prendas de vestir u otros con personas infectadas y también se recomienda el lavado con agua tibia y el planchado de las prendas de las personas afectadas.

Continuar Leyendo

Opinión

Ley 21.582: Desnotarizar la vida de las personas

Publicado

el

Por Jimena Milla, académica de la carrera de Derecho de la U.Central Región de Coquimbo

Sin duda, el sistema notarial chileno transita hacia la modernización en búsqueda de modelos de transparencia en cuanto al nombramiento de notarios, y por otro lado, se busca que los usuarios reduzcan costos, trámites y tiempos asociados a la gestión. En este sentido diversos cuerpos legales han sido reformados orgánica y funcionalmente suprimiendo o modificando la intervención de notarios públicos en trámites, actuaciones y gestiones determinadas.
Hoy en día, para las materias o litigios que conocen los Tribunales de Justicia necesitan o requieren del sistema notarial, dado que, éste dota de valor probatorio instrumentos, lo que permite dar certeza jurídica a dichas actividades, dotándolas de valor probatorio o prevención de litigios futuros.
Innumerables son los trámites o servicios notariales exigidos en virtud de una ley, el propio
Estado, instituciones privadas y los usos jurídicos, han señalado requerimientos adicionales y que no necesariamente forman parte de los requisitos de algunos actos jurídicos, que han hecho necesario recurrir a las notarías.
En este entendido, en ciertos casos no existe razón suficiente para requerir la intervención
notarial, modificando la ley en este sentido en diversos cuerpos legales para suprimir o modificar la intervención de un notario en diversos trámites, actuaciones y gestiones, eliminando el requisito de reducir instrumentos a escritura pública o de autorizar ciertos instrumentos ante notario como por ejemplo en la ley General de Urbanismo y Construcciones; respecto al permiso de alteración de viviendas económicas, en la ley de servicios de gas; respecto a la concesión de servicio público de distribución de gas; en la Ordenanza de Aduanas; respecto al poder del suplente del agente de aduanas; en las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, respecto al certificado de la liga profesional que otorga carácter de socia; en la ley de Copropiedad Inmobiliaria; en el sector portuario; la ley General de Cooperativas; en Propiedad Intelectual; la Ley General de Servicios Eléctricos; el Código de Aguas; el estatuto Administrativo para funcionarios municipales, entre otros.
Así, en aras de la modernización del sistema disminuyeron los trámites que las personas realizan ante o por un notario, facilitando así la vida de los ciudadanos, reduciendo su intervención en diversos actos.

Continuar Leyendo

Opinión

ChatBot Constitucional UCEN: Acceso fácil e interactivo a la Propuesta Constitucional

Publicado

el

Por

La Universidad Central de Chile ha demostrado nuevamente su compromiso con el debate público y la educación cívica al presentar el ChatBot Constitucional UCEN. Esta herramienta, de acceso gratuito, permite a la sociedad informarse de manera sencilla y rápida respecto al proyecto de nueva Constitución que se someterá a votación en el plebiscito.

El ChatBot Constitucional UCEN utiliza la más reciente tecnología en inteligencia artificial para brindar un acceso interactivo al contenido de la propuesta elaborada por la Asamblea Constituyente. Los usuarios pueden realizar preguntas específicas y obtendrán respuestas instantáneas y precisas, basadas en un análisis exhaustivo del texto constitucional.

Pablo Matamoros, magister en Estudios Políticos Aplicados y académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la UCEN, destaca que las respuestas proporcionadas por el ChatBot se basan únicamente en el contenido de la propuesta constitucional y no deben interpretarse como asesoramiento legal ni representaciones oficiales de interpretaciones legales. Esta aclaración es importante para evitar confusiones y malentendidos sobre las implicancias legales de la propuesta.

Una herramienta para la sociedad: Participación informada en el proceso democrático

El ChatBot Constitucional UCEN no solo es una herramienta útil para estudiantes y académicos interesados en el proceso constitucional, sino también para periodistas y cualquier persona interesada en participar de manera informada en el plebiscito. La accesibilidad de esta herramienta a través de WhatsApp permite que cualquier ciudadano pueda utilizarla de manera fácil y conveniente.

Publicidad



La propuesta constitucional es un tema complejo y extenso, y comprender todos sus detalles puede resultar abrumador. El ChatBot Constitucional UCEN simplifica este proceso al proporcionar respuestas instantáneas y precisas a preguntas específicas. De esta manera, los usuarios pueden adquirir un conocimiento más profundo de la propuesta constitucional y participar en el proceso democrático de manera informada.

Marco Moreno, Doctor en Ciencias Políticas y académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, destaca la importancia de esta herramienta en el contexto actual de «fatiga constitucional», donde el desinterés y la falta de información son comunes. El ChatBot Constitucional UCEN contribuye a mejorar la información disponible y a centrar el debate en el contenido de la propuesta constitucional, evitando la polarización y la indiferencia hacia el proceso.

La sinergia entre tecnología y ciudadanía: El aporte de las universidades

El desarrollo del ChatBot Constitucional UCEN demuestra la importancia de la sinergia entre la tecnología y la ciudadanía en el contexto actual. La interacción entre la tecnología y las personas permite que el juicio crítico de los ciudadanos dé utilidad a herramientas como esta. En este sentido, el aporte de las universidades es fundamental para colaborar en esta necesaria sinergia.

La Universidad Central, como institución académica de renombre, ha puesto a disposición de la ciudadanía esta herramienta innovadora. El diseño del ChatBot Constitucional UCEN ha sido realizado por expertos en el tema, quienes han combinado su conocimiento en inteligencia artificial y ciencias políticas para desarrollar una herramienta accesible y funcional.

Link ChatBot Constitucional

Publicidad



Continuar Leyendo

Tendencias