Connect with us

Economía

Entregan antecedentes, proyecciones y consejos para enfrentar la dura sequía

Publicado

el

Se realizó un seminario en la comuna de Vicuña organizado por la SAN y el INIA financiado por el Gobierno Regional.

Ante cerca de 50 personas se realizó el seminario “Panorama hídrico para el sector agrícola de la provincia de Elqui”, realizado por la Sociedad Agrícola del Norte (SAN) en el marco del programa “Mejoramiento de la Competitividad de la Pyme Agrícola de la Región de Coquimbo”, coejecutado por INIA y financiado por el Gobierno Regional.

Esta vez en Vicuña, donde tal como en las actividades previas desarrolladas en La Serena y Ovalle, un grupo de expertos comunicó a los asistentes a través de gráficos y datos duros, el difícil panorama en materia de disponibilidad de agua que actualmente presenta la región, y en este caso en concreto la provincia de Elqui.

Gustavo Freixas, de la Dirección General de Aguas (DGA), indicó que el embalse La Laguna registraba al 20 de marzo un 51% de su capacidad máxima –siendo el que presenta mejor condición de todos de la región-, mientras que Puclaro a la misma fecha presentaba un 3%.

Publicidad

“Para recargar los embalses es importante la cantidad de nieve que caiga, pero sobre todo importa su calidad”, aseveró Freixas.

Por su parte Cristian Vilches, de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), recalcó la necesidad de contar con más embalses, ya que “son claves para disponer de más agua, porque así discount viagra pills se evita que el recurso se pierda en el mar”, generic name for flagyl aunque sostuvo que para contar con mayor cantidad del vital recurso se debe mejorar la infraestructura de estas obras, debido a que el 35% del agua se pierde por conducción.

Mientras que Shelley MacDonell, glacióloga del CEAZA, dio a conocer el número de glaciares blancos y rocosos presentes en la zona, con 100 y 224, respectivamente, donde en el primero de ellos destaca el Tapado por su extensión. Sin embargo, indicó que este tipo de fuentes hídricas sólo puede llegar a aportar un 2% a los embalses.

Juan Quintana, jefe de la Oficina de Estudios Metereológicos de la Dirección Metereológica de Chile, dijo que hasta mayo de este año el panorama no es muy alentador en términos de registrarse precipitaciones y que las temperaturas estarán entre normal y cálida. También señaló que ese mes será clave para determinar lo que pueda ocurrir entre junio y agosto, “pero vemos que ese mes sería seco, lo que generalmente significa que los demás meses también lo serán”, sostuvo.

Además, indicó que “las anomalías de la temperatura superficial del mar y de la circulación atmosférica, presente en los últimos 10 años, son coherentes con la tendencia de la disminución de la precipitación en Chile central, incluida la Región de Coquimbo”.

Publicidad

En tanto, Fernando Santibáñez, ingeniero agrónomo bioclimatólogo de la U. de Chile, tal como lo afirmó Quintana, adelantó que las precipitaciones podrían ser muy escasas este año. Además se refirió a lo que pasará en el mediano plazo en la agricultura, indicando que, entre algunos aspectos, existiría un aumento de la agresividad de las plagas y enfermedades, ante lo cual será necesario sistemas más integrados de control; aumentaría la variabilidad climática, por lo que será clave mejores sistemas de monitoreo y alerta climática; y se vería una caída en la calidad de los frutos, lo que deberá ser contrarrestado con la relocalización de especies y variedades.

Asimismo indicó que a largo plazo la desertificación “para el 2050 tendrá un fuerte avance”.

Finalmente Alfonso Osorio, del Inia Intihuasi, señaló que los agricultores “ya deben tener claro la cantidad de agua que van a tener a principio de la temporada agrícola (el 1 mayo), para que así comiencen a planificar qué superficie puede realmente sustentar condiciones de sequía”.

Por eso, en su alocución entregó una serie de antecedentes de hasta qué volumen de agua por hectárea pueden soportar los cultivos en condiciones relativamente idóneas, e incluso dio consejos sobre lo que se podría hacer para que las plantas puedan sobrevivir en caso de una sequía total.

 

Publicidad

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias