Connect with us

Cultura

Reabren Biblioteca de Montegrande luego de gestiones de Corporación MonteGrabiela

Publicado

el

Esta biblioteca funcionará en el mismo recinto fiscal en donde se creó como Casa de la Cultura.

 Como una excelente noticia fue tomada la reapertura, desde este lunes 21 de octubre, de la Biblioteca Pública número 387 de Montegrande, lo cual se llevó a cabo a través de gestiones de la Corporación MonteGabriela, tal como ha funcionado desde su creación.

 Esta biblioteca funcionará en el mismo recinto fiscal, en donde comenzó la iniciativa como Casa de la Cultura Gabriela Mistral, siempre bajo la concepción Mistraliana, “Trabajemos todos por la cultura, por la civilización y, sobre todo por la paz”, según lo resaltó Soledad García Huidobro, Presidenta de la Corporación MonteGabriela.

 La presidenta dijo además que, como son una entidad sin fines de lucro,  asumieron la magna tarea de levantar una biblioteca pública en la tierra de Gabriela Mistral, y que han debido enfrentar la imposibilidad de contar con los recursos suficientes para la mantención estable de la misma. Por lo mismo, “se ofreció a la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), ceder sus bienes materiales e inmateriales que soportan actualmente la Biblioteca para que fuera ésta administrada en lo sucesivo por tal entidad, tal solución fue descartada por DIBAM, por no encontrarse dentro de sus atribuciones asumir administrativamente una biblioteca pública”, explicó.

Publicidad

 Por otro lado, y en paralelo,  MonteGabriela ha realizado las gestiones pertinentes con las autoridades de la Región y la solicitud formal a Gonzalo Chacón, Seremi de Bienes Nacionales, a fin de concitar vías para posibilitar la subsistencia pacífica de la concesión de uso gratuito del recinto fiscal en cuestión, la cual fue otorgada a la Fundación Un Techo para Chile en el año 2006, por 5 años renovables, bajo la responsabilidad administrativa de Corporación MonteGabriela, ante dicha solicitud la corporación espera hasta la fecha  respuesta oficial, a todo se suma la urgencia de DIBAM para que MonteGabriela restablezca los servicios bibliotecarios a la brevedad o de lo contrario perdería el convenio oficializado en el año 2006.

 “La imposibilidad material a que se ha visto enfrentado nuestro organismo para asumir el desafío que se ha impuesto de mantener y hacer crecer para la comunidad local, nacional e internacional una biblioteca de categoría, se debe a la ausencia absoluta de una Ley de Bibliotecas Públicas en Chile que resguarde la mantención de las mismas. Nuestra entidad ha realizado desde su fundación diversas gestiones con entidades públicas y privadas para enfrentar esta dificultad nacional, pero por el momento las soluciones han sido solo temporales; por dichos motivos en agosto del presente año MonteGabriela se vio en la necesidad de cerrar el servicio de atención al público de la biblioteca, hasta hoy, sin embargo este tiempo ha servido para analizar el futuro y solucionar, al menos temporalmente, el sostenimiento de nuestra biblioteca, al tiempo de restablecer los vínculos afectados a nivel interno y externo,  tarea en la cual aún se trabaja esmeradamente”, sostuvo.

 En MonteGabriela, sostienen que han recibido la noticia de que habría una entidad pretendiendo, por vía administrativa, hacerse cargo de este proyecto de Biblioteca y Centro Cultural. “Este más que un proyecto cultural y artístico, una oportunidad social de educación, tal entidad “Fundación Ensamble” es una entidad recién formada que no está en condiciones de sobrellevar un proceso comunitario echado a andar hace más de diez años, si su idea es desarrollar un proyecto de biblioteca en una comunidad creemos que lo lógico es que hagan su aporte en un lugar donde no exista Biblioteca ni espacios para el arte y la cultura, otra cosa roza el hurto intelectual y el aprovechamiento”, agregó.

 La presidenta de la corporación, sostuvo que actualmente cuentan  con una importante red de vecinos y voluntariado para seguir haciendo crecer la Biblioteca de Montegrande, “esperanzados en hacer eco de los deseos y herencia ética de Gabriela Mistral, por lo que hacemos un llamado a empresas privadas que se encuentren en condiciones de aportar vía Ley Valdes, ya aprobada por el Ministerio de Cultura para enderezar recursos en favor de nuestra Biblioteca”, dijo.

Sin perjuicio, MonteGabriela solicita encarecidamente al Consejo Regional de Coquimbo (CORE) los recursos necesarios para la mantención básica de un año de la Biblioteca Pública, como también solicita a las futuras autoridades del CORE que se estudie y estipule la subvención anual requerida. “Sin ánimo de desmerecer el constante aporte que ofrece Bienes Nacionales y DIBAM, aún se requiere un esfuerzo estatal más, que libere a los ciudadanos de esta responsabilidad económica, nos parece necesario que el Estado aporte para la materialización de los fines que le son propios”, puntualizó.

Publicidad

Finalmente, en la corporación proponen al CORE, así como a los parlamentarios, que cursen una propuesta con carácter de urgente al poder legislativo de Chile, para formular y aprobar la tan anhelada Ley de Bibliotecas Públicas.

Actualidad

Santuario de la Purísima del Valle de Elqui celebró su tradicional misa de oración por Chile

Publicado

el

El último domingo del mes de septiembre se celebra en nuestro país el “Día de oración por Chile”, instancia en la que se realizan eucaristías en diferentes templos católicos del territorio.

En el marco de esta efeméride y a pocos días de las Fiestas Patrias, el Santuario Purísima del Valle de Elqui realizó su tradicional misa de oración por Chile el pasado sábado 23 de septiembre en la icónica iglesia de El Tambo. Oportunidad en donde asistieron feligreses, diversas organizaciones sociales y autoridades comunales, quienes participaron del encuentro de fe.
“Llevamos cerca de 6 años tratando de descentralizar las tradicionales actividades de Fiestas Patrias en nuestra comuna y como iglesia, para nosotros es muy importante el Santuario de El Tambo (…) se invita a la gente de diferentes parroquias a que participen en esta instancia en donde nos unimos” comentó Sebastián Tapia, director ejecutivo del Santuario Purísima del Valle de Elqui.

El sacerdote dominicano Arturo Zambrano, de la parroquia de Algarrobito, estuvo a cargo de presidir la eucaristía. El cura destacó la integración que el pueblo chileno entrega a quienes cruzan sus fronteras en búsqueda de mejores oportunidades. “Ha sido impactante cómo se ha celebrado, en este año particularmente, las Fiestas Patrias, me ha impactado la mezcla de esta gratitud y, también, de pedir perdón por nuestros errores, aunque yo quisiera añadir algo que es dar gracias a Chile por la acogida que tiene con nosotros los extranjeros, hay tantas personas de afuera por las que el país abre su corazón, sus brazos y manos para atendernos” sostuvo.

Por su parte, el concejal Kether Gómez indicó que “hace algunos días estuvimos en el Te Deum, ahora en esta misa por Chile, agradecer al Santuario Purísima por la invitación y a los vecinos de El Tambo que nos acompañaron en una iglesia que estaba casi repleta (…) la homilía del padre estuvo maravillosa que nos invita a que renovemos la fe y la esperanza por un Chile mejor, nos habla de la paz, de la justicia”. En la misma línea, la concejala Miriam Rojas señaló que “más allá de las celebraciones que hemos tenido, mucho trabajo, reunidos con la familia, creo que esta misa es para congregar a las autoridades por cuestiones que hemos pasado, la pandemia, la sequía, en realidad, creo que festejar esta misa y pedir por el país nos ayuda a ser mejores personas”.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Trabajadores Municipales recogen 133 toneladas de basura de La Pampilla

Publicado

el

Una vez que la Fiesta más grande de Chile ha concluido, el alcalde coquimbano Ali Manouchehri tiene la prioridad de dejar el recinto en óptimas condiciones. Para lograr esto, 67 trabajadores se encargaron de preparar, supervisar y limpiar el espacio, de modo que la ciudadanía pudiera disfrutar un lugar limpio.

Durante los cinco días de duración de La Pampilla, en su edición 2023, se registraron más de 700 mil visitantes. La Fiesta más Grande de Chile contó con una interesante parrilla de artistas de primer nivel, una buena organización comercial, seguridad y servicios básicos para los campistas, lo que la convirtió en una experiencia única.

Es un aspecto clave a considerar la limpieza del recinto. Durante los días de celebración, un equipo de 67 empleados trabajaron con ahínco para mantener el lugar lo más limpio posible. Al finalizar los festejos, se recogieron 133 toneladas de desechos de todo tipo. El lugar dejado está en óptimas condiciones.

«En la mañana, cerca de las 6 y media, vi a nuestros funcionarios y los de aseo municipal llegando al lugar. Estaban saliendo muy tarde por la noche. Me gustaría felicitarlos por todo lo que hicieron durante la Pampilla, ya que dejaron todos los espacios en perfecto estado y la gente que visitaba nos lo hacía saber. Esta tarea fue difícil, pero hoy podemos decir que estas cuadrillas se han convertido en el corazón de Coquimbo», como expresó el alcalde Ali Manouchehri.

Publicidad

Felipe Orrego, Jefe del Departamento de Aseo y Maquinaria Pesada de la Municipalidad de Coquimbo, señaló que los 67 trabajadores trabajaron en dos turnos durante los días festivos, entre las 7 y las 15:30 horas, y entre las 15:30 y las 23:30 horas; algo que fue clave para controlar el aumento de los desechos.

«Con un trabajo coordinado con el equipo del Alcalde y la Comisión Pampilla, cuyo pedido fue crear un proyecto con una cantidad de funcionarios para el aseo en el recinto, logramos habilitar el espacio para que cientos de miles de personas disfrutaran de esta fiesta», explicó Orrego.

El encargado del Departamento de Aseo informó que antes del 15 de septiembre, fecha de la inauguración de la celebración, se realizaron tareas de limpieza y se removieron 12 toneladas de desechos para entregar el lugar en óptimas condiciones.

Mantener un control con respecto a la basura generada en el recinto nos dio resultados fructíferos, ya que recibimos miles de felicitaciones por parte de los asistentes. Esto nos beneficia como funcionarios y a la gestión que actualmente encabeza el alcalde Ali Manouchehri.

Orrego destacó el trabajo realizado con la activación de los centros de reciclaje y también la mejoría de la conducta de la gente con relación a la generación de residuos en comparación con ediciones anteriores de La Pampilla.

Publicidad

Aunque en anteriores ocasiones la explanada del escenario era un mar de basura, esta vez se tuvo un mejor control, debido a que muchos de los asistentes salían con bolsas cargadas para dejarlas en los contenedores habilitados en el sector del ovalo. Se notó un cambio real en la cultura, y Felipe Orrego felicitó a los presentes por comportarse de una forma excepcional respecto a la basura.

Reciclaje

Además se pusieron a disposición 17 puntos de reciclaje en el recinto de La Pampilla, desde los cuales se lograron recolectar 2.5 toneladas de vidrio, 1.2 toneladas de cartón, 500 kilos de plástico y 250 kilos de latas de aluminio.

La labor de los equipos de reciclaje fue un punto a destacar, según consigna Radio Guayacán, ya que establecieron 12 estaciones verdes compuestas por tres contenedores de 360 litros, coloridos específicamente para designar el tipo de residuo: azul para papel, verde para vidrio y amarillo para plásticos.

A esto se suma 4 puntos que contaban con campanas y jaulas de gran capacidad, específicamente pensadas para la recolección de vidrio, plásticos y latas; además de un contenedor exclusivo de 12 metros cúbicos únicamente para vidrios, dada la alta generación de este tipo de residuo durante el evento.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Invitan a postular a Fondos Cultura 2024

Publicado

el

En vista de la ciudadanía y el sector cultural y artístico, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha puesto a disposición 28 nuevas líneas de concurso, lo que aumenta el total de 44 líneas destinadas a las convocatorias 2024, con presupuesto que supera los $30 mil millones.

Para el año 2024, El Fondart Regional abrió cuatro líneas:

  • Actividades Formativas
  • Difusión
  • Cultura de Pueblos Originarios
  • Culturas Regionales

Entre las principales novedades de las dos convocatorias destacan el fomento de los proyectos interdisciplinarios, la simplificación de la postulación mediante la categorización de las lineas y la reducción de las barreras de ingreso a través de la eliminación de la etapa de habilitación.

Cedric Steinlen, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, explicó que el Ministerio ha trabajado desde finales del año pasado en las bases de esta convocatoria con una metodología basada en el trabajo colaborativo y participativo junto a funcionarias y funcionarios de todas las regiones del país, enfocada en la descentralización y en la reducción de brechas de género, así como en la simplificación del proceso de postulación. Steinlen espera contar con una gran participación de artistas, gestores y trabajadores de las culturas de las tres provincias de la región.

Respecto al Fondart Regional, se destaca el énfasis en las normas de evaluación. Por ejemplo, en la línea de Culturas Regionales, se otorgarán mejores puntajes a aquellas iniciativas que consideren una mayor participación femenina (50%+1) en su equipo de trabajo. En el caso de la línea Actividades Formativas, los proyectos que contemplen actividades formativas dirigidas a personas en situación de discapacidad y/o adultos mayores recibirán mayor puntuación.

Publicidad

Es necesario explorar una nueva fuente de financiamiento

En la segunda convocatoria del Fondo del Libro y la Lectura 2024, se han incluido tres líneas de investigación: Difusión en Medios de Comunicación; Fomento de la Lectura, Escritura y Comunicación Oral; y Apoyo a la Industria. Entre las principales novedades está el hecho de que aquellos proyectos que se postulen en la línea de Investigación deben estar relacionados con los ámbitos de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, presentada en abril del presente año.

Para el Fondo de la Música 2024, se abrieron líneas de financiamiento para Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales; Difusión de la Música Nacional; Infraestructura y Equipamiento; Investigación y Registro de la Música Nacional; y Producción de Registro Fonográfico. Las principales novedades de esta segunda convocatoria se encuentran en la línea de Producción de Registro Fonográfico, ya que se ha agregado una modalidad relacionada con la etapa de desarrollo del género de la música popular que cubre las necesidades de artistas nacionales de la categoría de emergente y trayectoria.

Para el Fondo Audiovisual 2024, se han establecido siete líneas de estudio para esta segunda convocatoria: Guion Original y Adaptación Literaria, Producción Audiovisual de Largometrajes, Producción Audiovisual Cortometrajes, Producción Audiovisual Regional, Producción de Audiovisual Interactivo y/o Experimental, Producción de Videojuegos y Webserie. Entre las novedades, se ha aplicado una cuota de selección regional para financiar los proyectos de al menos dos postulantes residentes en regiones distintas a la Metropolitana, eligiendo dos proyectos para cada una de las modalidades.

En 2024, el Fondo de las Artes Escénicas lanzo seis lineas de financiamiento: Difusión Digital; Creación Escénica; Circulación Nacional de Montajes Escénicos; Equipamiento para Compañías y Espacios Escénicos; Creación y/o Producción de Montajes Escénicos; e Investigación. Se destaca el uso del criterio de selección regional, definido junto al Consejo Nacional de Artes Escénicas, lo que significa que en algunas lineas se garantiza un numero mínimo de proyectos por región, zona o macrozona, o en otros casos, un porcentaje significativo del presupuesto a iniciativas provenientes de regiones distintas a la Metropolitana.

Información sobre los plazos de cada una de las convocatorias y todos los detalles relacionados se pueden encontrar en www.fondosdecultura.cl

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias