Connect with us

Economía

Incentivan el uso de energías renovables y marketing digital en restaurantes de la zona

Publicado

el

La temática se analizó en el Seminario de Cierre Nodo Gastronómico Provincia de Elqui de CORFO.

Restaurantes de las comunas de Paihuano, La Serena y Coquimbo, sus propietarios, administradores, personal de cocina y garzones, además de docentes, estudiantes y proveedores del sector, se capacitaron sobre “Energías Renovables y el Uso Eficiente de Recursos en Restaurantes”, “Producción Limpia en la Industria Gastronómica” y «Un caso exitoso de “Marketing Digital y Redes Sociales”, exposiciones abordadas en el Seminario “Mejoramiento en la Gestión de Restaurantes, una mirada Sustentable”.

Este cuarto Seminario de capacitación, fue la actividad con la que finalizó el proyecto  Nodo Gastronómico Provincia de Elqui, un programa cofinanciado por el Gobierno de Chile, a través de CORFO, y ejecutado por Savia Consultores Ltda. y que ha tenido como objetivo abordar las brechas de los servicios gastronómicos de la provincia de Elqui, y difundir nuevos conocimientos y tecnologías en un proceso de 24 meses.

La Directora de Savia Consultores, Valeria Briones, destacó que “hacemos un balance positivo, hemos logrado que los distintos actores de la industria generen un intercambio de conocimiento, de experiencia, intercambio comercial, porque estamos convencidos que la asociatividad es el camino que debiera seguir la región para el desarrollo y consolidación del turismo. Hicimos un catastro de 20 proveedores de la región y la idea fue vincular comercialmente con la oferta de restauranes. De esta manera potenciamos la identidad gastronómica regional y buscamos que se incorporen cada vez en mayor medida a la carta de platos de nuestros restauranes, productos regionales. Nuestras actividades se centraron en 3 áreas, cocina, comedor y administración. Un mayor avance ha sido en la parte de servicios. Aún tenemos mucho que trabajar. Nos centramos en servicio, atención de clientes, cómo mejoramos el nivel de nuestros garzones, apoyamos también a los empresarios gastronómicos a disponer de fuentes de información, y conseguir personal. Hoy día los restaurantes cuentan con mayor información y capacitación para disminuir las brechas detectadas inicialmente”.

Publicidad

El Director de Corfo, Cristian Morales resaltó que en el nodo “haciamos diferentes tipos de seminarios y talleres para hacer un mejoramiento integral, de la calidad de los servicios de alimentación, y eso nos permite, tener una oferta consolidada en la provincia de Elqui para potenciar el desarrollo de la industria del turismo en nuestra región. Lo más valioso es que se ha logrado trabajar con un grupo de alrededor de 200 empresas durante 2 años. En los distintos talleres y seminarios se ha llegado a una cobertura de más de 1000 personas, y también se amplió el espectro de trabajo, porque principalmente estábamos trabajando con restaurantes y servicios  de alimentación, pero tambien encadenamos hacia atrás, con los proveedores de los servicios de alimentación y también se logró coordinar una bolsa de trabajo. Podríamos decir que se trabajó de una manera integral”, subrayó.

Jorge Luis Forconi, Presidente de Los Restaurantes de Peñuelas indicó que “ha sido muy óptimo y positivo el resultado. Las capacitaciones no sólo fueron para los empresarios, sino que para los trabajadores y cumplieron a cabalidad con lo que nosotros necesitamos. Fueron capacitaciones de buenas prácticas laborales, atención al público, idiomas, y gracias a ellos hemos tenido capacitación en inglés y buena atención al público que era lo que más necesitabamos. Nos han ayudado con las cartas en inglés y español, y cómo poder recibir a un cliente y ofrecer el plato. El sector busca cada vez más capacitación para lograr buena atención al público, a los turistas principalmente”.

La gestora de proyectos del Centro de Energías Renovables (CER) de CORFO, Simone Bezamat expuso sobre “Energías Renovables y el Uso Eficiente de Recursos en Restaurantes”, explicando que las ERNC son, la solar, eólica, geotermia, minihidraúlica, marina y bioenergía; y que los usuarios pueden acceder a proyectos para autoconsumo sin venta de excedentes, entre ellos eléctrico, térmico o cogeneración, autoconsumo con venta de excedentes a la red y un proyecto de generación eléctrica a gran escala. Además sobre energía solar informó que existen los colectores solares, paneles fotovoltaicos y concentración solar de potencia y que en el sector gastronómico pueden utilizarse para consumo de iluminación, climatización, refrigeración, restaurante y lavandería.

La Coordinadora Regional del Consejo de Producción Limpia, Marcela Garrido explicó los alcances de un segundo Acuerdo Producción Limpia para el sector gastronómico que se espera implementar pronto, no sólo concentrado en el sector costero, como el primero que está finalizando, sino con cobertura regional en el sector costero y de los valles. Informó que el APL considera eficiencia hídrica y energética, gestión de residuos sólidos y líquidos (reciclaje de aceites, cartones, vidrios), control de olores, buenas prácticas laborales, capacitación y huella de carbono.

El propietario del Restaurant de comida chilena, Sabor a Campo, Andrés Lisboa, dio a conocer su experiencia de “Marketing Digital y Redes Sociales”, y cómo las plataformas de twitter y facebook le han permitido promocionarse, y también conocer las sugerencias, reclamos y felicitaciones de sus clientes, que le ha permitido rectificar sus falencias y mejorar la calidad del servicio.

Publicidad

Además de la exposiciones, los asistentes disfrutaron de una exhibición de empresas y productores regionales de alimentos y bebidas, entre ellos vinos, piscos, cerveza, aceite de oliva, vegetales baby, entre otros, y una muestra gastronómica con diversos platos de mariscos, de un grupo de restaurantes del sector de Peñuelas, Coquimbo.

 Logros Proyecto Nodo Gastronómico

Hace 2 años al inicio del proyecto, las brechas existentes eran: Escasa profesionalización de la gestión del servicio, Falta de incorporación tecnológica en los negocios que incrementen y mejoren su productividad, Deficiente toma de decisión en las Estrategias del Negocio y Escaso rescate y puesta en valor en las cartas culinarias locales una gastronomía típica regional.

El Nodo logró como resultados: Negocios con personal capacitado para prestar un servicio de calidad, Propietarios, gerentes y personal con conocimiento sobre nuevas alternativas tecnológicas que pueden elevar la productividad del negocio, Definición de estrategias comerciales correctas, adecuadas al entorno y características de cada negocio y Oferta de servicios gastronómicos con una mayor incorporación de plato y bebidas ligados a la gastronomía típica regional. Además de personal de cocina y comedor capacitado para preparar y ofrecer adecuadamente esta  línea gastronómica.

  • 69 talleres en 06 puntos de la Provincia de Elqui, con temas como: manipulación de alimentos en cocina, servicio en comedor, motivación y ética en la cocina, mejoramiento de las comunicaciones internas en un restaurante, cata de aceites de oliva, cata de vinos regionales y una cata de cervezas artesanales. Han participado destacados relatores: chef, somellier, psicólogo e instructora de servicios, entre otros. Asistencia 750 personas.
  • 4 Seminarios, 3 de ellos con el apoyo de Inacap La Serena. Han participado importantes chef nacionales, como: Guillermo Rodríguez, Matías Palomo, Carlos Mayé, Alonso Barraza y Eduardo Fuentes. Además han expuesto agrupaciones e instituciones regionales, como Norchef, Carrera de Nutrición y Dietética UCN, Sercotec, Corfo, entre otros. Además de muestras con la oferta de 22 empresas proveedoras AA&BB y tecnologías para el rubro. Asistencia 690 personas.
  • Guía de Proveedores Locales: El Nodo en su afán de poner en valor la oferta de empresas y productores locales, ha elaborado una Guía de Proveedores que contempla la oferta y los datos comerciales de más de 40 empresas, la mayoría regionales. Este documento está disponible en www.nodogastronomico.cl y ha sido ampliamente difundido entre los restaurantes participantes.
  • A mediados del año 2012 el Nodo implementó su propio sitio web, con secciones como: noticias, guía de restaurantes de la región, una bolsa de trabajo, datos de  proveedores, descargas, entre otras. El sitio web hasta el momento registra más de 15.700 visitas, promediando aproximadamente 900 visitas mensuales.
  • Bolsa de Trabajo: A propia petición de los empresarios del rubro, el Nodo Gastronómico implementó una bolsa de trabajo para que interesados en trabajar en el rubro puedan enviar sus curriculum. La bolsa de trabajo es un espacio que se actualiza periódicamente y es ampliamente difundido entre empresarios gastronómicos. A la fecha ha recibido más 500 curriculums.
  • Instituciones de Educación: El Nodo también ha generado lazos con ocho Instituciones de Educación ligadas a la Gastronomía. En este sentido se han desarrollado charlas en los mismos establecimientos educacionales y se han invitado a grupos de estudiantes a participar de los seminarios. Las  instituciones de educación participantes son: Colegio Marista Nuestra Señora de Andacollo, Colegio Gabriel González Videla, Liceo La Providencia, CFT Juan Bohón, CFT Santo Tomás de Ovalle,  Inacap  La Serena, Universidad de La Serena y Universidad Católica del Norte. Entre las distintas actividades se ha registrado una participación que sobrepasa los 400 estudiantes.
  • Número de Personas y Empresas Atendidas: A través de las distintas actividades realizadas, el Nodo Gastronómico ha logrado atender de una u otra forma a más de 170 servicios gastronómicos, más 40 empresas proveedoras de la industria y  logrando que participen en sus actividades más de 1300 personas pertenecientes o relacionadas al rubro culinario, quienes se han convertido en receptores de los conocimientos difundidos por el programa.

Publicidad

Actualidad

Entregan fecha de apertura oficial del Paso Fronterizo Agua Negra

Publicado

el

Por

La tan esperada apertura del Paso Fronterizo Agua Negra ya tiene fecha: el 30 de noviembre. Este anuncio ha sido recibido con gran entusiasmo por parte del rubro turístico y las autoridades regionales, dada la importancia de este acceso que es cruzado por cerca de 30 mil personas durante la época estival.

Un hito para el turismo en Chile y Argentina

El Paso Fronterizo Agua Negra es un punto clave para el turismo en la región, ya que facilita el tránsito de miles de turistas entre Chile y Argentina. La apertura de este paso el próximo 30 de noviembre ha sido confirmada por el Delegado Presidencial Regional (s) Galo Luna, quien destacó el trabajo colaborativo del gobierno en la región y el esfuerzo realizado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

«Estamos contentos de poder anunciar que gracias a todo el trabajo desplegado, podemos ya tener una fecha de apertura del paso de Agua Negra que será el 30 de noviembre», expresó el Delegado Presidencial Regional.

Esta noticia ha sido bien recibida por el alcalde de Vicuña y presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, Rafael Vera Castillo, quien destaca su aporte al turismo, la integración y la cultura de ambos países. Según el alcalde, esta apertura es una oportunidad para que los habitantes de la región de Coquimbo y los sanjuaninos puedan visitar ambos territorios.

Atractivos turísticos en Vicuña

Vicuña, conocida como el «Corazón del valle de Elqui», es uno de los destinos más visitados de Chile. Esta comuna ofrece una gran variedad de atractivos para los turistas argentinos, que suelen elegir las playas de la región como su destino principal. Sin embargo, en los últimos años ha habido un creciente interés por descubrir las maravillas que ofrece Vicuña, como el astroturismo, sus paisajes naturales, la denominación de origen Pisco, el deporte de aventura y la diversa gastronomía.

Publicidad

Representantes del rubro turístico en Vicuña valoran el anuncio de la apertura del Paso Fronterizo Agua Negra y tienen altas expectativas de que los visitantes argentinos puedan disfrutar de todas las experiencias que ofrece la comuna.

«Sería ideal que se quedaran acá los turistas argentinos porque ellos buscan otros lugares y nosotros tenemos mucho que ofrecer, restaurantes, hoteles y astronomía», comenta Pamela Rojas, representante del Bar Billbania.

José Montesinos, administrador de la Cafetería Zamora, también considera que la apertura del paso es una buena oportunidad para recibir a los turistas argentinos y ofrecerles una alternativa de calidad.

En la misma línea, Cristian Torres, representante del histórico restaurante Halley, destaca la importancia de esta apertura anticipada para el valle de Elqui y Vicuña, ya que contribuirá a fortalecer la economía local.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Gobierno de Chile promulga ley para aumentar las penas por contrabando de dinero

Publicado

el

Por

El Gobierno de Chile ha promulgado una nueva ley que busca combatir el contrabando de dinero en el país. Esta iniciativa, que ha sido priorizada en el marco de un acuerdo con el Congreso Nacional, fortalece las herramientas fiscalizadoras del Servicio Nacional de Aduana. La ley modifica diversos cuerpos legales para incluir el delito de contrabando en el ingreso o extracción de dinero en el territorio nacional. Esta medida tiene como objetivo perseguir y sancionar de manera más efectiva a los infractores.

Objetivo de la ley

La ley recientemente promulgada tiene como objetivo principal aumentar las penas por contrabando de dinero y fortalecer la capacidad de control y persecución de este delito. La Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, destacó que esta legislación no solo busca subir las penas, sino también generar una modalidad de control y persecución del contrabando que sea compatible tanto con los intereses de las policías y organismos de seguridad como con los de Aduanas.

Lucha contra el crimen organizado

Esta nueva normativa se enmarca dentro de una agenda legislativa más amplia que busca atacar la generación de recursos del crimen organizado. Además de fortalecer la coordinación entre Aduanas, las policías y los organismos de seguridad para perseguir el contrabando, se está incorporando esta ley junto al Servicio de Impuestos Internos (SII) en un proyecto de inteligencia económica. Este proyecto tiene como objetivo seguir la ruta del dinero, entender las dinámicas criminales y utilizar esa información para desarrollar estrategias y alimentar investigaciones que persigan a las bandas criminales.

Fortalecimiento de Aduana

Junto con la promulgación de esta ley, se están implementando otras iniciativas complementarias para fortalecer al Servicio Nacional de Aduanas. Estas iniciativas incluyen el fortalecimiento de las capacidades del servicio y la adquisición de nuevos escáneres para mejorar el control en las fronteras. Además, se está considerando la creación de una Unidad de Inteligencia tanto en Aduanas como en el Servicio de Impuestos Internos, dotadas de mayores capacidades investigativas y facultades para intercambiar información con la Unidad de Análisis Financiero y entre sí.

Publicidad

Principales cambios de la ley

La nueva ley incorpora una serie de herramientas para que Aduanas persiga de manera más efectiva el contrabando de dinero. Algunos de los principales cambios incluyen:

  • Creación del delito de contrabando de dinero, sancionando el ingreso o salida de dinero sobre US$10.000 por lugar no habilitado o sin declararlo a Aduana.
  • El contrabando de dinero deja de ser solo una infracción y se establece como un delito, lo que conlleva un aumento en las penas.
  • Modificación de la Ley 19.913 para agregar el delito de declaración maliciosamente falsa en la exportación como delito base de lavado de activos.
  • Aumento del plazo de prescripción de la acción penal para la persecución de los delitos aduaneros de 3 a 5 años.

Estos cambios buscan fortalecer el marco legal y las capacidades de Aduanas para combatir el contrabando de dinero y proteger al país en materia de seguridad pública.

En resumen, la nueva ley promulgada por el Gobierno de Chile tiene como objetivo aumentar las penas por contrabando de dinero y fortalecer la capacidad de control y persecución de este delito. Esta medida forma parte de una agenda legislativa más amplia que busca combatir la generación de recursos del crimen organizado. Con la implementación de esta ley y otras iniciativas complementarias, se espera fortalecer al Servicio Nacional de Aduanas y mejorar la capacidad del país para enfrentar el contrabando de dinero en sus fronteras.

Continuar Leyendo

Actualidad

Rueda de Negocios para Proveedores Locales en Illapel: Impulsando el Crecimiento Económico

Publicado

el

Por

En la hermosa comuna de Illapel, se llevó a cabo la cuarta Rueda de Negocios para Proveedores Locales, una iniciativa desarrollada por Minera Los Pelambres (MLP) que ha sido ampliamente valorada por el gremio empresarial ADEI y las empresas de la zona. Este encuentro, que contó con una alta asistencia de empresarios y representantes de entidades públicas y privadas de la provincia del Choapa, se ha convertido en una plataforma fundamental para fortalecer el relacionamiento entre MLP y los proveedores locales, así como para impulsar el crecimiento económico en la región.

Un Evento de Gran Importancia

La realización de esta Rueda de Negocios en Illapel es el resultado de las mesas de trabajo que MLP ha llevado a cabo en colaboración con los gremios ADEI y AUCO. Este tipo de encuentros son fundamentales para promover el desarrollo empresarial local y garantizar que los estándares exigidos por las compañías mineras sean cumplidos por los proveedores de la zona. Luis Riveros Larrondo, presidente de ADEI, expresó la importancia de este evento al afirmar: «Creemos que son resultados que se están dando y hay que aprovecharlos y nuestros socios deben asistir, porque hay algunos de ellos que deben levantar sus estándares y así evitar que las compañías mineras digan que no cumplimos con los estándares que ellos exigen».

Durante la jornada, se llevaron a cabo charlas y capacitaciones por parte de profesionales y especialistas de MLP en diversos temas de interés para los proveedores locales. Las charlas abarcaron desde Estrategias de Seguridad y Salud Ocupacional hasta Recomendaciones para Elaborar Propuestas Técnicas Adecuadas para Licitaciones, pasando por el Proceso de Acreditación de Empresas Colaboradoras y la Economía Circular en la Industria Minera. Estas capacitaciones brindaron a los asistentes herramientas y conocimientos clave para mejorar sus propuestas y fortalecer sus capacidades técnicas.

MLP: Comprometido con el Desarrollo Local

En palabras de Alejandro Vásquez, gerente general de Minera Los Pelambres, esta cuarta rueda de negocios fue un hito importante para la compañía. MLP se ha comprometido con el relacionamiento cercano con las comunidades y busca cada vez más profesionales y empresas locales que puedan ofrecer servicios de calidad. Vásquez afirmó: «Para nosotros es importante el relacionamiento con las comunidades, que la gente vea todo el esfuerzo que hace Minera Los Pelambres por tener cada vez más profesionales y empresas locales que nos den servicios y que crezcamos juntos».

Publicidad

El alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, también estuvo presente en la inauguración de la actividad y destacó la importancia de fortalecer la relación entre MLP y los proveedores locales. Cortés planteó que «hay espacios de mejora entre la relación de la compañía con los proveedores y aumentar la capacidad de contratación de mano de obra local. Eso ha sido acogido por MLP y esta rueda de negocios es la consolidación de esas conversaciones pero también un punto de inicio de una relación entre los privados locales con la compañía».

Oportunidades para los Proveedores Locales

Además de las capacitaciones y charlas, la cuarta rueda de negocios brindó a las empresas de productos y servicios de la zona la oportunidad de inscribirse y participar en entrevistas con representantes de distintas gerencias de MLP. Estas entrevistas permitieron a las empresas locales presentarse y mostrar su quehacer, abriendo así posibilidades para ser considerados como proveedores de Minera Los Pelambres en el futuro.

La participación en esta rueda de negocios es una oportunidad única para los proveedores locales, ya que les permite establecer contactos directos con MLP y demostrar su capacidad para cumplir con los estándares de calidad y exigencias técnicas de la industria minera. Al ser considerados como proveedores confiables, estas empresas podrán acceder a un mercado en constante crecimiento y contribuir al desarrollo económico de la región.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias