Connect with us

Cultura

Manuel García, Combo Tortuga, Los Galos y Luis Jara estarán en el Carnaval Elquino 2019

Publicado

el

La tradicional fiesta contará con noches para el romance, el humor, el recuerdo y variadas sorpresas para todas las edades.

Más de medio centenar de actividades tendrá el Carnaval Elquino 2019 en Vicuña, 18 de las cuales se desarrollarán en el sector rural de la comuna incluyendo eventos deportivos, culturales, campestres y presentaciones artísticas entre otros, durante los meses de enero y febrero.

Manuel García, Luis Jara y la Combo Tortuga son solo algunos de los artistas que darán vida a una nueva festividad  veraniega, la cual se extenderá desde este viernes 11 de enero hasta el jueves 28 de febrero, lo que además estará acompañado de diversos artistas locales y la competencia para ser la nueva reina del Carnaval Elquino.

El alcalde de Vicuña Rafael Vera destacó que durante 48 días habrá actividades de forma frecuente. “Además vamos a recorrer todos los pueblos, algunos con más o menos actividades, pero todos tendrán alguna relacionada con el Carnaval Elquino y la verdad es  que este año hemos hecho un gran esfuerzo de traer artistas de carácter nacional e internacional, queremos que la gente lo disfrute, para aquellas personas que trabajan en la agricultura, para muchos jóvenes que estén trabajando todo el día y que en la noche les gustaría un lugar de esparcimiento y entretención”.

Publicidad

Las actividades centrales se vivirán en su gran mayoría a las 21 horas, partiendo este domingo 13 con la Noche del Humor, la que comenzará con el “Mago Calipso” quien abrirá espacio al show de stand up comedy “Que vivan los feos”, de los humoristas Pato Pimienta, del extinto programa “El Club de la Comedia”, El Pelao Conductor, participante de “Coliseo Romano” y el triunfador de Viña del Mar, Rodrigo González.

Mientras que el día 16 de enero, la primera artista chilena en presentarse en el “Fiesta del Sol” en San Juan Argentina, Catalina Godoy, dará la partida a la presentación del ganador del Altazor y premio de la música nacional, el compositor y cantante Manuel García. Además, durante la misma jornada se presentarán por primera vez las candidatas al cetro de reina del Carnaval Elquino.

La Combo Tortuga dará vida a una noche bailable el día sábado 26 de enero, donde compartirá escenario con el grupo Pachanga Chile y una nueva presentación de las candidatas.

El miércoles 30 de enero el “canto nuevo” llegará de la voz de “Antu Kay Mawen” grupo creado por el cofundador de Sol y Lluvia, Charles Labra, quien estará teloneado por Conexión Band, banda tributo a Bob Marley.

El sound y la cumbia llegarán de la mano de el grupo Organización X, quienes con sus grandes hits como “Mozo”, “Borrachito” y “Me quiero divorciar” traerán el ritmo obligado en cada fiesta, junto a ellos se hará presente el doble de Marc Anthony el día 02 de febrero.

Publicidad

La Noche del Recuerdo estará marcada por un clásico de todos los tiempos, quienes llegarán al escenario de la plaza Gabriela Mistral para presentar éxitos como “Un minuto de tu amor”, “perdona si me ves llorar” y “Como deseo ser tu amor” recordando todo el romanticismo de los 60´ y 70´ en la voz de Los Galos.

El alcalde dijo además que el día de San Valentín siempre ha sido una fecha marcada en el Carnaval Elquino, la cual este año traerá al ex integrante de La Sociedad, Daniel Guerrero, quien acompañará una nueva presentación de las candidatas a reina. Dando paso al día 16 de febrero donde junto con la coronación de la nueva soberana del Carnaval Elquino se presentará el cantante y animador nacional Luis Jara. “Estamos muy contentos por lo que viviremos con estos grandes artistas que nos acompañarán este verano”, dijo el jefe edilicio.

Mientras que el 20 de febrero se vivirá la Noche Ranchera con Los Halcones del Valle y Los Charros del Valle de Elqui, para finalizar las presentaciones el 23 desde las 22 horas con el Baile del Carnaval donde estará presente la Orquesta Sabor Latino y las bandas Canitrot y Carillón.

Sharon Rivera, reina saliente del Carnaval Elquino 2018 relató su experiencia incentivando a las jóvenes a participar. “Ha sido una experiencia muy grata, aprendí muchas cosas, también dejo lo mejor de mí, compartí mucho con las autoridades, me hice muy presente este año y creo que es lo que corresponde cuando una recibe la corona de reina, de eso se trata, representar a la mujer elquina, no solamente recibir un premio e irse a su casa, sino que quedarse con la gente, escucharla y compartir”.

Stacy Stockebrand, encargada del centro turístico de Cooperativa Capel señaló que “estar presente en esta actividad es importante para nosotros, sobre todo que la temporada estival es sumamente relevante, porque podemos apoyar a la cultura de la zona y transmitir el tema del pisco, la denominación de origen y todos los años que esto tiene en la zona. La idea es que la gente nos visite y conozca todos nuestros productos que hemos desarrollado en estos 80 años”.

Publicidad

El jefe de gabinete de la municipalidad de Vicuña, Kether Gómez, en su calidad de empresario local destacó el impulso  que da esta gran fiesta veraniega al comercio de la comuna. “Los empresarios locales entienden que se deben sumar a esta sinergia de actividades y dos importante empresas de la comuna como es cervecería Cactus y cervecería Guayacán, también están preparando un evento importante con carácter nacional. El día 19 de enero la cervecería Cactus está con Cactus Festival donde viene Andrés Butano y La Pose Latina, y más artistas locales (…) el próximo fin de semana, el del 26 de enero, la cervecería Guayacán estará con un espectáculo electrónico el grupo Matanza en Diaguitas, y esto se suma a una serie de espectáculos que van a tener ofertas en diferentes locales de la comuna de Vicuña” agregó.

 El tradicional Corso y fiesta de la vendimia se vivirá el día 24 de febrero, mientras que el desfile por el aniversario de la comuna estará acompañado de la orquesta Gabriela Mistral el día 22 a a partir de las 18 horas.

 

 

Publicidad

Cultura

Con gran convocatoria se realizó «Festival Bandas de Concierto» en Coquimbo

Publicado

el

Por

La ciudad de Coquimbo fue testigo de un evento musical sin precedentes. El estadio Francisco Sánchez Rumoroso se llenó de talento y emoción durante la primera edición del «Festival Bandas de Concierto». Este festival, organizado por la Fundación Filarmónica de Coquimbo, tuvo como objetivo brindar un espacio de difusión para el talento artístico de las bandas de concierto de la región y fomentar el encuentro entre estudiantes de diferentes niveles e instrumentos.

Un Encuentro de Talento Musical

Cerca de 300 niños, niñas y jóvenes provenientes de Monte Patria, Coquimbo, Ovalle y La Serena fueron los protagonistas de este magno evento. Los estudiantes de diferentes colegios y escuelas de música, como el Colegio Cerro Guayaquil de Monte Patria, el Colegio De Artes Eliseo Videla Jorquera de Ovalle, el Colegio de Artes Claudio Arrau de Coquimbo y la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen de La Serena, se unieron para deleitar a los asistentes con su talento y pasión por la música.

Apoyo de las Instituciones y Organizaciones

El éxito del «Festival Bandas de Concierto» no habría sido posible sin el apoyo del «Fondo de la Música 2023», Línea de Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Coquimbo. Además, las instituciones participantes también colaboraron para asegurar el éxito de la jornada, brindando apoyo logístico, transporte y alimentación. Es importante destacar la contribución de Aguas Coquimbo, que proporcionó puntos de hidratación durante el evento, y de la Corporación de Fomento de Bandas Estudiantiles, Corfobae, que se encargó de la alimentación de los participantes.

Crecimiento Artístico y Social

La coordinadora pedagógica de la Fundación Filarmónica de Coquimbo, Constanza Rodríguez, destacó el éxito del evento tanto en lo musical como en el impacto social de la diversidad de talentos presentes. Según Constanza, el «Festival Bandas de Concierto» creó una experiencia única y enriquecedora para los estudiantes, donde pudieron desarrollar habilidades musicales y fomentar la colaboración interinstitucional. Participar en un evento de esta magnitud no solo reafirma el talento de los estudiantes, sino que también les brinda un valioso espacio para crecer tanto artística como socialmente.

Publicidad

Inclusión y Oportunidades Educativas

Una de las características más destacadas del festival fue la inclusión de participantes de bandas infantiles hasta juveniles, abarcando un rango de edades entre los 6 y los 17 años. Esta decisión refleja el compromiso de la Fundación Filarmónica de Coquimbo con la democratización cultural y la creación de oportunidades educativas equitativas para estudiantes de diversos niveles. Durante el evento, los jóvenes músicos tuvieron la oportunidad de conocer a otros niños y niñas apasionados por la música, trascendiendo las fronteras comunales y ampliando su visión del mundo musical.

Crecimiento Artístico en Sintonía con los Gustos Musicales

Daniel Muñoz, músico y Director de la Banda Filarmónica Infantil de Coquimbo, resaltó la importancia de compartir con otras bandas y cómo esto amplía la visión de los jóvenes músicos sobre el mundo de la música y las diferentes agrupaciones existentes en la región y el país. Participar en un evento de esta envergadura representa siempre una oportunidad muy grande de crecimiento y desarrollo musical. Daniel también mencionó cómo el crecimiento de la banda ha ido de la mano con los gustos musicales personales de sus integrantes, incluyendo obras de películas, videojuegos y series de televisión en su repertorio. Esta ampliación del repertorio ha contribuido al crecimiento artístico de todos los miembros de la banda.

El «Festival Bandas de Concierto» en Coquimbo fue una verdadera celebración de la música y el talento de los estudiantes. Este evento, impulsado por la Fundación Filarmónica de Coquimbo, demostró el compromiso de la región con la promoción cultural y el desarrollo artístico de los jóvenes músicos. Sin duda, este festival se ha convertido en una tradición que continuará en los próximos años, brindando oportunidades únicas para el crecimiento y la expresión musical de la comunidad de Coquimbo.

Publicidad
Continuar Leyendo

Agricultura

Aplausos en Illapel por el Paso de Arrieros y Cabritos

Publicado

el

Illapel, una comuna ubicada en la provincia de Choapa, se sumergió en un ambiente festivo para celebrar la tradicional actividad del Día de la Trashumancia y el Criancero Caprino. Esta conmemoración, en su decimotercera edición, reunió a la comunidad para aplaudir el paso de los arrieros y sus cabritos por las calles de la ciudad.

Un Desfile de Cabritas por las Calles de Illapel

En un desfile lleno de alegría y color, un total de 1.500 cabritas desfilaron por las principales arterias de la parte alta y centro de Illapel. Estos animales fueron guiados por 21 crianceros provenientes de distintas localidades y sus familias. El espectáculo atrajo la atención de los illapelinos, así como de visitantes de la provincia del Choapa y de todo el país, quienes no querían perderse estas actividades organizadas por la Municipalidad de Illapel.

La Trashumancia y el Criancero Caprino son tradiciones ancestrales que destacan el valor de hombres y mujeres que emprenden el viaje hacia la cordillera en busca de mejores pastizales para su ganado. Esto les permite elaborar el apetecido queso de cabra, producto estrella de la zona. La comunidad de Illapel se enorgullece de estas tradiciones y reconoce la importancia de preservarlas.

El alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, expresó su satisfacción por la masiva asistencia a este evento y destacó la relevancia de la tradición, cultura y patrimonio para la ciudad. «Illapel está dando un ejemplo de avanzar hacia la modernidad y el progreso, pero sin olvidar nuestras raíces y lo que somos», afirmó el alcalde durante el desfile.

Publicidad

El Entusiasmo de la Comunidad Illapelina

Miguel Ángel Pereira, uno de los espectadores que presenció el paso de los arrieros por las calles de Illapel, valoró esta tradición y el esfuerzo que realizan los crianceros año tras año para asegurar la alimentación de sus animales. «Es un bonito pasar de los crianceros, respetar las tradiciones illapelinas, valorar el esfuerzo que realizan ellos año a año, con objeto de poder darle comida a sus animales. Es una bonita tradición, muy esperada por los illapelinos», expresó Pereira.

Después del desfile, la comunidad se reunió en el parque Ambrosio O’Higgins para disfrutar de un show artístico. Los músicos locales e invitados como «Toque de Rosas», el charro Cristián Domenech, «Los Senderos del Amor», «Marco y sus Compadres», «Ajayumarka» y «Stylo G» amenizaron la fiesta de la trashumancia con su música. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar comidas típicas de la zona, como el cabrito, la leche y el queso de cabra.

Celebración del Día de la Trashumancia y el Criancero en Illapel

El acto conmemorativo del Día de la Trashumancia y el Criancero Caprino en Illapel se llevará a cabo el sábado 25 de noviembre. Durante este evento, la Municipalidad, el Alcalde y el Concejo Municipal reconocerán el valioso aporte de los crianceros a la preservación de una tradición histórica que forma parte de la identidad de la comuna y la provincia. Además de los reconocimientos, los vecinos y visitantes podrán disfrutar de una muestra gastronómica con deliciosas preparaciones a base de cabrito, leche y queso de cabra.

La tradición de la trashumancia y el criancero caprino es una parte fundamental de la cultura de Illapel. Cada año, la comunidad se une para rendir homenaje a los crianceros y agradecerles por mantener viva esta tradición ancestral. La celebración del Día de la Trashumancia y el Criancero es una oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios y promover el turismo en la zona, mostrando a los visitantes la riqueza cultural y gastronómica de Illapel.

Publicidad
Continuar Leyendo

Cultura

Los Crianceros de Illapel: Guardianes de una Tradición Centenaria

Publicado

el

Por

Los crianceros de Illapel, en la hermosa provincia del Choapa, se preparan una vez más para emprender su viaje hacia la cordillera chilena y argentina. Esta travesía anual es parte de una tradición centenaria conocida como la Trashumancia, en la cual los crianceros llevan a sus cabras en busca de mejores pastos y así garantizar una buena producción de leche para elaborar el famoso queso de cabra, el producto estrella de la región. A pesar de la sequía y las dificultades que han enfrentado, los crianceros de Illapel se mantienen firmes en su compromiso con esta ancestral actividad productiva.

La Trashumancia: Un Legado de Generación en Generación

La Trashumancia es una práctica que ha sido transmitida de generación en generación, pasando de padres a hijos. Aunque el paso del tiempo ha traído consigo cambios y desafíos, los crianceros de Illapel se mantienen fieles a esta tradición, preservando no solo su patrimonio cultural, sino también su forma de vida. Cada año, antes del mes de diciembre, los crianceros se preparan meticulosamente para emprender su viaje hacia la cordillera, llevando consigo a sus cabras y todo lo necesario para enfrentar las adversidades del terreno.

Un Homenaje a los Crianceros y sus Familias

Para conmemorar esta histórica tradición, la municipalidad de Illapel organiza cada año el Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino. En su decimotercera versión, este evento se llevará a cabo durante tres días, a partir del 23 de noviembre. Las actividades incluirán una «choca» entre las familias crianceras, el paso de los arreos por la zona urbana y un acto conmemorativo en el Parque Ambrosio O’Higgins.

La «choca» es un encuentro tradicional donde las familias crianceras se reúnen en el Fundo La Aguada para compartir un almuerzo campestre antes de partir hacia la cordillera. Durante este encuentro, se disfruta de churrascas, queso de cabra, mate, té remojado y otras preparaciones típicas. Además, se llevan a cabo juegos populares para grandes y chicos, amenizados por músicos locales.

Publicidad



El Paso por las Calles de Illapel: Un Espectáculo Único

El viernes 24 de noviembre, los crianceros de Illapel, acompañados de sus piños de cabras, partirán desde el Fundo La Aguada para recorrer las calles de la parte alta y el centro de la ciudad. Este desfile de cabras es uno de los momentos más esperados por la comunidad, quienes salen a su paso para desearles éxito en su travesía hacia las veranadas cordilleranas. A pesar de la merma en el número de ejemplares caprinos debido a la escasez hídrica, se estima que cerca de 2.000 cabritas transitarán por las calles de Illapel, capturando la atención de todo el país e incluso de extranjeros que viajan especialmente para presenciar esta manifestación de la identidad choapina.

Un Acto Conmemorativo y el Reconocimiento a los Crianceros

El último día de las festividades, el 25 de noviembre, se llevará a cabo un acto conmemorativo en el Parque Ambrosio O’Higgins. En este evento, se distinguirá a los arrieros y se les entregará un aporte que facilite su incursión en la cordillera y la alimentación de sus animales. Asimismo, se habilitarán stands de emprendedores y productos vinculados al ganado caprino, como leche, carne, queso y comidas típicas. Los visitantes podrán disfrutar de una muestra gastronómica con creaciones culinarias inspiradas en la fiesta de la trashumancia.

Un Llamado a Apoyar a los Pequeños Agricultores y Campesinos

El alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, destaca la importancia de esta actividad ancestral y hace un llamado a todo Chile para que se implementen políticas de Estado que apoyen a los pequeños agricultores y campesinos. A pesar de las dificultades que han enfrentado, los crianceros de Illapel demuestran su orgullo por esta noble actividad productiva y su compromiso con la preservación de sus tradiciones. La Trashumancia y el Día del Criancero Caprino son un recordatorio de la importancia de valorar y apoyar a quienes trabajan la tierra, manteniendo vivas nuestras raíces y contribuyendo al desarrollo económico y cultural de nuestras comunidades.

Publicidad



Continuar Leyendo

Tendencias