Connect with us

Política

Más de 250 personas se hicieron presentes en el foro ciudadano sobre la doble vía en Vicuña

Publicado

el

Declaraciones emitidas por el Seremi de MOP hace algunos días a los medios regionales descartando de plano la doble vía hacia el Valle de Elqui generaron diversas reacciones de autoridades y la comunidad.

Opiniones dispares generó el primer conversatorio ciudadano con respecto a la doble vía en la ruta 41CH, que une a las comunas de La Serena con Vicuña, instancia donde se hicieron presentes cerca de 250 personas que llegaron al Teatro Municipal de la ciudad del Valle de Elqui para responder sus inquietudes y dar a conocer su opinión con lo que respecta al proyecto que hace unas semanas fue descartado por el Seremi de MOP, Pablo Herman, declaraciones que fueron posteriormente corregidas por la intendenta Lucia Pinto.

Ante ello se generó un encuentro ciudadano de convocatoria abierta para autoridades y habitantes de la comuna, donde además participaron los senadores Jorge Pizarro y Adriana Muñoz, además del diputado Matías Walker y los consejeros regionales Lombardo Toledo y Javier Vega, todos ellos encabezados por el alcalde Rafael Vera, quien realizó la convocatoria ciudadana, donde además asistieron vecinos de La Serena y los ex intendentes de la región Ricardo Cifuentes y Claudio Ibañez.

Sobre el tema el alcalde Rafael Vera se refirió al proyecto presentado por parte del MOP a los vecinos del sector poniente de la comuna, “vimos que la gran mayoría con mucho respeto plantearon su punto de vista algunos de ellos como los vecinos del Hinojal que vinieron desde la comuna de La Serena, mostraron sus preocupaciones por el mal proyecto que les presentaron a ellos, donde se les dice que hay que pagar peajes y se les expropiará, por lo que entendemos que estén en contra de ello, a diferencia de la gran mayoría de los vecinos de Vicuña quienes han visto morir vecinos en la carretera y por ello no queremos una ruta invasiva, donde los pueblos no tengan acceso, como el proyecto presentado por el Seremi que invita a la comunidad a decir que no”.

Publicidad

Queremos una doble vía, pero no a cualquier costo, fueron parte de las opiniones emitidas por Eric Toro, vecino de La Compañía en Vicuña. “El desarrollo de la doble vía me parece espectacular el problema es el cómo lo vamos a hacer, creemos que debe ser sustentable y por ello hace falta que las 27 mil personas que hicieron falta en este encuentro den su opinión del camino que nosotros queremos hacer”.

Monserrat Badtke, vecina del Valle de Elqui también mostró preocupación por el proyecto. “El hecho de que nos estén proponiendo una ampliación de la vía de la conectividad con La Serena tiene muchas aristas las que hay que considerar, como la necesidad de una mejor vía, pero esto no pasa porque sea más amplia, sino que lo que necesitamos es que haya más fiscalización a los conductores”.

Por parte de los empresarios turísticos, su presidente, Víctor Núñez, se mostró a favor de la construcción de la vía por lo que significaría para el comercio local. “es una muy buena instancia de hacer participar a la ciudadanía en este tipo de cuestionamientos, yo creo que comercialmente es una buena cosa que aumentará el turismo, por lo que personalmente estoy de acuerdo con el mejoramiento en la ruta 41”.

El senador Pizarro destacó que estos encuentros ayudan para presentar un mejor proyecto para afectar lo menos posible a los vecinos. “Esta es la forma para que la ciudadanía se vaya informando de un proyecto muy importante para la ciudadanía y la región, porque además se pueden ir advirtiendo sobre las dificultades que se pueden encontrar en la ejecución del proyecto, en las comunidades con los accesos para que nadie quede aislado”.

De la misma forma la senadora Adriana Muñoz detalló la necesidad de hacer coincidir el progreso con el bienestar social. “Creo que es muy importante pensar en cómo armonizamos el desarrollo y el crecimiento, que no lo único motor sea el progreso económico, sino que se debe respetar a las comunidades, ya que escuchamos el temor que tienen muchas comunidades de quedar aisladas, por lo que creo que es necesario conjugar bien la propuesta de ingeniería con la propuesta cultural”.

Publicidad

En tanto,  el diputado Matias Walker señaló que “después de todo lo que nos costó en el Gobierno anterior conseguir el financiamiento para el diseño, el cual sin duda hay que mejorarlo escuchando las inquietudes de las localidades, pero vemos que los vecinos de Vicuña quieren más desarrollo y turismo, por lo que tenemos que ver esto como un desafío para tener más seguridad para la gente”.

La alta tasa de accidentabilidad, el flujo de vehículos diarios, que es sobre los 12 mil, en la ruta que une La Serena y Vicuña y la seguridad de que no existirá un peaje fueron parte de los puntos que se mostraron a favor del proyecto, mientras que el miedo de diversas comunidades de quedar aislados y la expropiación de viviendas al costado de la carretera fueron los puntos que enfatizaron quienes se oponían a la doble vía.

Actualidad

En Vicuña SUBTEL recibe fase II del proyecto 5G de Movistar Chile

Publicado

el

Chile continúa escalando en materia de conectividad gracias a tecnologías como la fibra óptica y el 5G. En esa línea, en la mañana de ayer miércoles 27 de septiembre, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, junto a Rafael Vera, Alcalde de Vicuña, y Fernando Saiz, Director de Asuntos Públicos de Movistar Chile, anunciaron la entrega de la segunda etapa del proyecto de despliegue nacional 5G de la compañía, los que se traducen en más de 1.500 sitios móviles de quinta generación, tras dos años de iniciados los despliegues.

Gracias a este despliegue masivo y con foco en la inclusión, las 16 comunas del país ya cuentan con tecnología 5G de Movistar, una evolución que permite mejorar lo que hasta hoy han experimentado los usuarios, en más de 320 comunas desde Arica hasta Puerto Williams.

El hito se llevó a cabo en Vicuña, Región de Coquimbo, la cual junto con estrenar su tecnología 5G de manera oficial, abrió las puertas del Museo Gabriela Mistral, un ícono del arte, cultura y turismo de la zona que, gracias a esta tecnología móvil y a la fibra óptica, entregará a sus visitantes y colaboradores una experiencia superior a la hora de navegar en sus dispositivos, plataformas de trabajo y hasta en materia de seguridad.

Para demostrar aquello, durante la ceremonia, se llevó a cabo una videollamada con la Ministra de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien destacó cómo estos aspectos se pueden ver beneficiados gracias a la tecnología.

Publicidad

Es destacable que existen aproximadamente 80 mil hogares en la Region de Coquimbo con cobertura de fibra óptica por parte de Movistar, y que todas las comunas tienen acceso a la conectividad 5G. Se espera que cerca de 50 mil personas puedan beneficiarse de esta tecnología, gracias a los mas de 50 sitios que se han desplegado en la zona, que incluye La Serena, Coquimbo, Ovalle, entre otras localidades rurales como Los Vilos, Illapel y Salamanca, para fines del presente año.

En Vicuña, alrededor de 2 mil individuos contarán con acceso a 5G de Movistar, y cerca de 5 mil hogares ya se encuentran o serán conectados a fibra óptica. De esta forma, Vicuña se ha unido al proyecto «Conectemos Chile» de Movistar, que da la posibilidad a 55 comunas rurales y alejadas de 11 regiones de Chile de estar conectadas a fibra óptica de alta velocidad.

Los proyectos de I+D se benefician de la conectividad de quinta generación. Por ejemplo, el proyecto de laboratorios «Experiencia 5G Movistar» ha permitido llevar a cabo múltiples casos de uso al lado de universidades, con el objetivo de mejorar la productividad de las empresas y el Internet de las Cosas. Esta iniciativa se encuentra presente en la Región de Coquimbo, en asociación con la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte y el Centro de Investigación CEAZA.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Diputado Pino solicita estudio respecto a factibilidad de «corredor hídrico»

Publicado

el

En agosto de este año, el diputado de Avancemos Chile y Presidente de la Comision de Recursos Hidricos de la Camara, Victor Pino, envió un oficio al Ministerio de Obras Publicas solicitando realizar un estudio para evaluar la viabilidad de implementar un «Corredor Hidrico» que lleve agua desde la desaladora de Atacama a la Region de Coquimbo, con el objetivo de resguardar el abastecimiento de agua potable.

De acuerdo con la autoridad, la desaladora, financiada con fondos estatales, estaría diseñada para producir 1.200 litros de agua potable por segundo, pero su rendimiento se limitaría a 150 litros, lo que permitiría abastecer a las comunidades de la Región de Atacama.

El parlamentario recalcó que la desaladora estatal, abierta en 2021 en Caldera, posee las habilidades antes mencionadas y una distribución actual que logra llegar al 20 por ciento de su pleno potencial.

El diputado ha enfatizado que, debido a la situación crítica de agua en la Región de Coquimbo, hay que considerar la posibilidad de un corredor hidrico desde la Región de Atacama hacia la Región de Coquimbo, algo que según él es viable. Si el proyecto es factible, es primordial que sea incluido en el presupuesto para el 2024.

Publicidad

Entre otras mociones parlamentarias presentadas por el Diputado Pino, recogidas por el portal Ex-Ante, destacan:

  • Proyecto que limita las remuneraciones percibidas por senadores y diputados hasta los $5 millones.
  • Moción para “reconocer el derecho para la adquisición, tenencia y uso legítimo de armas de fuego”.
  • Proyecto para permitir autopréstamos desde los fondos previsionales.
  • Modificación en el sistema de nombramientos de los miembros del Tribunal Constitucional.

Continuar Leyendo

Actualidad

CORE aprueba inversión de $8.420 millones para obras de urbanización en La Higuera

Publicado

el

El Consejo Regional (CORE) votó unánimemente a favor de un suplemento de fondos por $189.743 millones para las obras de urbanización básica en la comuna de La Higuera, un proyecto que se desarrollará para más de 500 viviendas y una población de 2.057 habitantes.

Respondiendo a la crisis sanitaria, el Ministerio de Hacienda emitió el Decreto N°304 el 23 de marzo, habilitando ajustes excepcionales en los contratos de construcción, cumpliendo con todos los requisitos establecidos.

El Alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos, comentó que «este proyecto de ley permitió que se generara un reajuste en las obras públicas, no solamente las que ejecuta el ministerio, sino también las que ejecutamos los municipios gracias a los recursos del Gobierno Regional. Agradecemos a la gobernadora y a su equipo técnico por las facilidades y voluntades para poder sacar adelante estas nuevas iniciativas en beneficio de la comuna».

La Gobernadora Krist Naranjo, al referirse a este apoyo a La Higuera, con recursos que ya superan los $8.420 millones desde el Gobierno Regional, expresó que «seguimos poniendo en el centro de nuestra gestión a la ciudadanía. Como Gobierno Regional tenemos un compromiso con las familias de La Higuera y hoy estamos cumpliendo. El saneamiento sanitario y alcantarillado traerá una mejor calidad de vida para sus habitantes que esperan con anhelo que se concrete este proyecto. Como gobernadora regional continuaré trabajando y apostando por la descentralización y equidad territorial, desarrollo humano sustentable y, sobre todo, para que nuestra región avance hacia una zona desarrollada, pero con sostenibilidad».

Publicidad

El proyecto contará con 14.309 metros de longitud de colectores, 12.255 metros de matriz APR, 11.126 metros de impulso, 2 Plantas Elevadoras (PEAS), 11.960 metros cuadrados de pavimentos (solo calzada), arranques, soluciones intermedias y casetas.

Continuar Leyendo

Tendencias