Connect with us

Economía

Día de campo muestra avances de la nueva variedad de uva chilena Maylen

Publicado

el

Ministro de Agricultura destacó que esta iniciativa se inserta en un Plan de Mejoramiento Genético que busca llegar con nuevas variedades a mercados de todo el mundo. Además, valoró el trabajo público-privado que lideraron entidades como Corfo e INIA para conseguir esta nueva variedad de uva de mesa chilena tras 30 años de investigación.

 Con el propósito de conocer los avances en la producción y exportación de la nueva variedad de uva chilena MaylenÒ (Iniagrape-one cv.), autoridades de Corfo, del Ministerio de Agricultura, Fedefruta, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Biofrutales, visitaron a pequeños productores que integran el Profo Mi Fruta; proyecto asociativo de fomento, que exporta esta variedad única por su sabor a China, Reino Unido, Estados Unidos, Corea y Japón, como principales mercados de destino. Se trata de productores de las provincias de San Felipe y Los Andes, que se unieron en esta iniciativa subsidiada por Corfo, para exportar directamente sus productos, a través de las redes de Comercio Justo.

Maylen constituye la primera variedad chilena que nace de una alianza público privada y es la primera uva de mesa negra que impacta el mercado nacional e internacional por su sabor único y excelente postcosecha.

El titular de Agricultura, Antonio Walker, señaló durante la visita que “como Ministerio estamos apostando por el desarrollo genético y el mejoramiento genético. Cuántas variedades extranjeras hemos aprovechado en nuestro país y la crítica, en especial, de los recibidores y de los consumidores, ha sido siempre que -siendo Chile el principal país exportador de fruta fresca del hemisferio sur- cuándo íbamos a tener variedades propias. Porque una variedad propia no solo es una actividad económica o un negocio; cuando exportamos una caja de fruta, estamos exportando la historia familiar, la historia de un país; estamos mostrando cómo son nuestros investigadores, así como nuestras entidades públicas y privadas. Por eso, cuando creamos una variedad, mucho más que un racimo de uva, estamos exportando las tradiciones, la cultura, la sensibilidad de un país”.

Publicidad

La variedad fue desarrollada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en el ámbito del Consorcio Biofrutales y fue registrada como Iniagrape-one cv. Ahora es presentada al mercado bajo su nombre comercial “Maylen”, palabra de origen mapuche que quiere decir Princesa, mujer poderosa, noble e inteligente.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, dijo que “necesitamos distinguirnos del resto del mundo en nuestra producción, necesitamos alimentos saludables, orgánicos, variedades con identidad propia y esta variedad, más que se consuma mundialmente, es una variedad que va a los mercados nichos de alto precio, porque el sabor se paga y es una variedad de muy buen sabor”. En esa línea, el titular de la cartera especificó que la superficie plantada en Chile de esta variedad alcanza las 375 hectáreas, lo que representa un 18,8% de las plantaciones de variedades de uva negra a nivel nacional, y en países como Perú supera las 80 hectáreas. “Nuestra meta es llegar al primer millón de cajas exportadas de un producto que cuyas condiciones organolépticas son una de las mejores del mundo”, indicó.

En tanto, Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo, destacó que “aquí hay disciplina, capacidad y voluntad para apostar a los pequeños productores por parte de un Estado que piensa en el largo plazo. Fuimos disciplinados como país para mantener políticas públicas y hoy nuestro desafío es dar continuidad a estos proyectos, para que sean procesos permanentes de transferencia tecnológica. Otro aspecto que tenemos prácticamente tatuado con el Ministro de Agricultura es la idea de la asociatividad. Este país no va a funcionar si seguimos creyendo que este negocio es sólo para los grandes, que sólo algunos pueden llegar al mercado o que lo lograremos compitiendo solos, pegando codazos al de al lado. Si algo creemos como Gobierno es que mientras más socios puedan ser, y mientras más capacidad tengan de colaborar en conjunto, más posibilidad de éxito tendremos”.

En la actualidad, se han cultivado más de 375 hectáreas de MaylenÒ en el país, lo que representa un 18,8% de las plantaciones de variedades de uva negra a nivel nacional, y casi 100 hectáreas más en Perú, España, Grecia e India. Durante la temporada 2017 se comercializaron desde Chile 210.000 cajas a diferentes mercados internacionales triplicando los envíos concretados durante la temporada anterior.

Las ventajas de MAYLEN®

Publicidad

De tonalidad azulina, Maylen posee una apariencia natural, buen calibre y excelente sabor clásico intenso. Presenta propiedades sobresalientes de postcosecha, de hasta 90 días de almacenamiento, que la habilitan para llegar a mercados lejanos, y en periodos del año propicios para su oferta. Es una uva negra, de cosecha de media estación a tardía (entre Thompson S. y Crimson), apirena (sin semilla), escobajo muy verde, fruta y plantas sanas.

Pedro Bustos, director nacional de INIA, explicó que “Maylén fue creada mediante mejoramiento genético convencional, que consiste en cruces sucesivos de diferentes variedades, durante un largo período, en busca de ciertas características. En el mejoramiento, que no tiene nada que ver con transgenia, se usa polen para reproducir las plantas. Este proceso llevado a cabo por el INIA tomó muchos años hasta que se llegó a la variedad actual, así que es un orgullo poder estar mostrando hoy las plantaciones de uva de la variedad Maylen, de la mano de Corfo y Biofrutales».

Actualmente, el Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Uva de Mesa INIA-Biofrutales que dio origen a esta variedad, mantiene un apoyo importante de Corfo y de la empresa privada, que ya se extiende por más de 10 años en beneficio de la investigación y del escalamiento técnico, tanto a nivel nacional como internacional.

Maylen es una uva negra azulina de apariencia natural, sin pepas, de excelente sabor clásico intenso, con propiedades mejoradas de post cosecha que la habilitan para llegar a mercados lejanos, luego de prolongada guarda, en excelentes condiciones y en periodos del año propicios para su oferta. Posee, además, características sobresalientes de sabor y postcosecha.  Es una uva negra, de cosecha de media estación a tardía (entre Thompson S. y Crimson), de excelente sabor, escobajo muy verde, fruta y plantas sanas y con muy buena postcosecha, de hasta 90 días de almacenamiento.

 

Publicidad

 

 

 

Publicidad

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias