Connect with us

Elqui Opinión

El pago a la Mistral

Publicado

el

Franco Muzzio; Extensión Académica y Cultura, Universidad Central

Hace unos días se inauguró en La Serena una escultura en conmemoración del natalicio de la poeta nacida en Vicuña. La obra que contó con el auspicio de una reconocida marca de maderas fue instalada en la vía pública como un objeto de contemplación. Hasta aquí todo se visualiza como un rito idóneo a la estatura de la autora de ‘Tala’ y ‘Lagar’. Pero algo pasó en el camino, algo con la estética no cuajó, algo con la representación simbólica no dio con el mínimo estándar. A estas alturas ya parece que el ninguneo es una constante histórica. Chile tiene una deuda eterna con Gabriela Mistral, un Dicom inevitable que impide cerrar la herida de lo ingrato y que de vez en cuando vuelve a reiterar con torpeza.

No fue suficiente la tardía entrega del Premio Nacional de Literatura a 6 años de haber recibido el Nobel y tampoco haberla impreso en un billete, como si eso de andar de bolsillo en bolsillo fuera un signo de alto honor y respeto.

Lo más cercano a un reconocimiento de peso, con futuro pedagógico y cultural vino con el bautismo de un Centro Cultural, pero que a la larga se diluyó por la manía de reducir todo a la expresión de una sigla, todo quedó en ‘el Gam’ y su rótulo de ‘Centro Cultural Gabriela Mistral’ se reservó únicamente para las invitaciones protocolares y la placa que nadie lee a la entrada del edificio.

Publicidad

La Mistral es un ícono de la conexión entre el ser humano y la docencia, entre la poesía más onda y los asuntos trascendentes de lo terrenal. Una maestra de vida que se inserta como un patrimonio humano y que ha sido complejo aplaudirle sin caer en lo vacío. Una persona que contaba con todos los ‘atributos’ para ser discriminada: mujer, feminista, destacada en un ambiente de alto machismo, con rasgos indígenas, alta como un poste y lesbiana, para cerrar su prontuario.

Una escritora que ha caído en el reduccionismo intelectual hasta el cansancio, en la higienización de su intimidad y en el infantilismo de su obra, un trabajo literario vasto, casi tan vasto como los cielos del Valle del Elqui que la vieron caer al mundo.

No se necesita ser un experto para darse cuenta que ni la materialidad, ni la técnica, ni las buenas intenciones fueron las más afortunadas para representar a la Mistral. Porque una cosa es la noble intención de la madera y de lo humano y otra muy diferente es una acumulación de tablas tratando de trazar a una poeta, a una mujer que escribió con riesgo el tiempo que le tocó vivir.

Publicidad

Elqui Opinión

«Nuestras reservas se acaban, cuidemos el agua ahora»

Publicado

el

Por

Por: Andrés Nazer Vega; Gerente Regional de Aguas del Valle

Este 22 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Agua y hoy, con trece años de sequía a cuestas, podemos valorar más que nunca la importancia de tener agua potable en nuestros hogares. 

No es una tarea fácil. La dura escasez hídrica hace que cada día producir agua potable sea más difícil. Por eso trabajamos junto a las autoridades y con las juntas de vigilancia para contar con el volumen necesario para el consumo humano. 

Estamos en una situación crítica, las reservas de agua se acaban, lo que nos llama a buscar todas las alternativas que nos permitan una mejor gestión del recurso, equilibrando sus diferentes usos y buscando soluciones que se adapten a cada cuenca. 

Publicidad

Este día también nos llama a reflexionar sobre los desafíos que tenemos como país. El cambio climático y sus efectos están en el centro de nuestras preocupaciones y abordarlos es la prioridad en nuestra gestión. El déficit de lluvias y nieve, la baja histórica en los caudales y en los embalses son señales claras de que nuestra región se está desertificando, y ya vemos como pequeños sistemas rurales comienzan a tener racionamientos. 

No podemos controlar a la naturaleza, pero sí podemos mejorar nuestra preparación para enfrentarla. Por ello, hemos desarrollado por años un intenso plan de inversiones de más de 52 mil millones de pesos en la región de Coquimbo, donde hemos realizado múltiples obras para que ningún hogar de la región haya tenido cortes de suministro por sequía. Ejemplo de ello es la construcción de nuevos pozos y una conducción de 20 kms, que permite transportar agua desde Salamanca a Illapel, evitando con ello el racionamiento de agua potable para más de 32 mil personas desde julio de 2021.

Las lluvias de este invierno serán clave, pero aún más fundamental será la capacidad de diálogo y voluntad para llegar acuerdos que permitan que todos los hogares de la región puedan continuar recibiendo algo tan esencial y que tantas veces damos por hecho.

El llamado, es el de siempre: hagamos un uso responsable y consciente del recurso, porque nuestras reservas se acaban y debemos cuidar del agua ahora.

Publicidad
Continuar Leyendo

Elqui Opinión

Buenas prácticas de gestión hídrica

Publicado

el

Por

Por: Dr. Héctor Fabián Reyes Serrano; Académico, Sub-Director Laboratorio PROMMRA | Universidad de La Serena | Departamento de Agronomía

Como bien sabemos, la situación hídrica actual de la región es de extrema complejidad. No se observan aun indicios de algún mejoramiento de las condiciones de disponibilidad en el corto ni mediano plazo. Esto sin duda pone una señal de alerta potente, sobretodo sabiendo que ya hay territorios en que prácticamente no hay agua disponible.

Es en este contexto en que uno se pregunta qué podemos hacer, o incluso si es posible hacer algo. A mi juicio es posible, y es necesario, ajustar nuestras practicas y la forma en que nos relacionamos con el agua. Todo lo que hagamos como individuos y como sociedad en este sentido lo llamamos gestionar el recurso. En este contexto, en el Laboratorio Prommra de la Universidad de La Serena ejecutamos el proyecto FIC “Buenas Prácticas para la Gestión Hídrica Organizacional: Trazabilidad y Transparencia en la Gestión Hídrica (BPGH)”, cuya finalidad fue contribuir a fortalecer la gestión hídrica de las Organizaciones de Usuarios de Aguas. En concreto, esta herramienta permite, por medio de una certificación, demostrar que las practicas que aplica una organización de usuarios para administrar el agua, cumplen con un estándar que da garantías de transparencia y trazabilidad y que contribuyen a la seguridad hídrica desde el punto de vista de la cantidad, calidad y sustentabilidad. De esta forma, por ejemplo, una organización que está certificada le da garantías a los agricultores que usan las aguas que ella gestiona, que está cumpliendo con una serie de estándares de calidad.

La experiencia lograda a la fecha nos permite constatar que las Organizaciones de Usuarios de Aguas asumen el desafío de revisar sus procedimientos y ajustarlos según los protocolos de Buenas practicas de gestión hídrica (BGPH), y que estos son aplicables tanto a nivel de las juntas de vigilancia, como de organizaciones de base como las comunidades de aguas. Creemos que es necesario continuar avanzando en la difusión e implementación del modelo de BPGH, y no solo en la región de Coquimbo sino también en otros territorios del país.

Publicidad

Continuar Leyendo

Elqui Opinión

Vacaciones 2022 una Invitación a cuidar nuestra Salud Mental

Publicado

el

Por

Por: Arnaldo Canales; Director Ejecutivo Fundación Liderazgo Chile

Luego de casi dos años en casa producto de la pandemia, y frente a un escenario que parecía controlado por cuanto nos permitió volver a la “normalidad” del trabajo, la escuela y a las actividades sociales, la temporada estival se veía como una oportunidad para por fin desconectarnos y aprovechar este tiempo para disfrutar con familia y/o amigos. Sin embargo, encuestas reflejan que más del 50% de los chilenos no se tomarán vacaciones en este periodo debido a factores económicos y a la aparición de una nueva variante del virus, hecho que resurgió el temor y la incertidumbre en muchos.

Esta situación es sumamente preocupante, más aún cuando consideramos que las vacaciones son un espacio fundamental para mejorar nuestra salud mental, por cuanto a nosotros los adultos nos permite tener una pausa justa y necesaria de toda la vorágine del año, mientras que los niños pueden aprovechar este tiempo en familia para reír, explorar y descubrir.

Nuestro cuerpo y mente nos hablan constantemente, el primero mediante la fatiga o las jaquecas, y el segundo cuando empezamos a olvidar cosas, dormimos pero no descansamos y/o cuando estamos irritables, por eso es que debemos escuchar lo que nos dice, más allá del hecho de que como adultos debamos cumplir las obligaciones laborales o familiares que tengamos. El no descansar y seguir manteniendo un alto nivel de exigencia a largo plazo podría traer consigo consecuencias en nuestra salud mental, como una propensión al estrés, la ansiedad y la depresión.

Publicidad

Nuestra primera responsabilidad es con nosotros mismos, no debemos olvidarlo. Por eso es tan importante que hagamos esta pausa y sin engaños, la desconexión debe ser total lo que significa sin computador, sin revisar correos del trabajo, sin responder llamadas y en lo posible, sin celular, en otras palabras, calidad de presencia, para nosotros mismos y nuestras familias.

Es por ello que, como Fundación Liderazgo Chile, los invitamos en este periodo estival a descubrir las emociones estéticas relacionadas con nuestra experiencia ante la belleza, lo que nace de la sensibilidad y que es fruto de la conexión con lo que se está observando, por ejemplo, lo que nos produce una puesta de sol, la sensación de caminar libremente sin rumbo, el contacto con la naturaleza, observar una obra de arte, escuchar una canción, o bailar.

En este sentido, las emociones estéticas nos invitan agradecer las cosas simples de la vida, a generar un vínculo con aquellas cosas que siempre están ahí pero que nunca nos tomamos el momento de apreciar, a desconectamos por un momento y a disfrutar de una experiencia que de seguro no olvidaremos.

Sin importar nuestra edad o situación socioeconómica, las vacaciones son un periodo valioso para rodearse de estas emociones tan enriquecedoras para todos, es una instancia que nos invita al recogimiento, a la reflexión y a alejarnos de los ambientes urbanos que muchas veces limitan nuestras perspectivas sobre la belleza que nos rodea.

Entonces ¿por qué no aprovechar la oportunidad de tomarnos vacaciones, desconectarnos, dejar por un par de días el caos a un lado, y disfrutar dentro o fuera del hogar con quienes más amamos? De seguro si lo hiciéramos recargaríamos las energías para un nuevo año que por cierto estará colmado de desafíos.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias