Connect with us

Economía

La construcción regional parte mal el año y sufre estrepitosa caída por menor cantidad de proyectos

Publicado

el

Gremio dio a conocer INACOR de enero y febrero donde se anotó un retroceso de 5,7%, el más bajo del país. Empresarios esperan destrabar iniciativas.   

Si bien el año 2019 partió hace varios meses, la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) da a conocer con cierto desfase los datos de la actividad regional. Lo cierto es que este insumo -que permite tomar el pálpito de la industria en el país- no fue benevolente con la Región de Coquimbo, pues en los primeros dos meses sufrió un retroceso de 5,7%, el más profundo del territorio nacional, lo que encendió las alarmas dentro del empresariado local.

Y es que si se considera el desempeño que ha tenido la actividad regional durante el año pasado -y donde lideró la expansión sectorial- los números de los primeros dos meses del año no dejan de llamar la atención por el radical cambio que ha experimentado en un periodo muy acotado. De acuerdo con los antecedentes proporcionados por el gremio, la región obtuvo un -6,2% en enero y un -5,1% en febrero, acumulando hasta la fecha un -5,7%.

“Claramente las cifras nos preocupan, ya que no es una constante en nuestra industria regional”, precisó el presidente de CChC La Serena, Sergio Quilodrán, quien al conocer las cifras se dispuso a encontrar las causas. Y aquí se hallaron dos condicionantes no menores: Infraestructura y Vivienda.

Publicidad

Los datos analizados por la Gerencia de Estudios de la CChC dan cuenta que “la actividad ligada a obras públicas permanece débil y expectante a nuevas licitaciones en los próximos meses”. He aquí -plantearon los empresarios- definir una hoja de ruta que incentive el desarrollo regional. “Existe una gran cantidad de proyectos de alto interés territorial que deben concretarse. Es por ello que estamos trabajando estrechamente con la autoridad de manera de ponerlos en ejecución. Para ello, les haremos saber nuestras propuestas en las próximas semanas”, aseveró Quilodrán. Muchas de ellas se complementarán con el Plan Regional dado a conocer por el Presidente Sebastián Piñera cuando visitó la zona en enero pasado.

En materia residencial, especialmente aquello que responde a financiamiento privado, “se observa un desempeño mixto”, es decir, tiene un comportamiento irregular que puede deberse a problemas administrativos y de regulación. “Si bien los bancos se han mostrado abiertos a generar financiamiento para impulsar proyectos, aún vemos cierto rezago. Asimismo, insistimos en la importancia de contar con mayor certeza para la inversión y allí la planificación urbana es clave. Con el PRI Elqui dimos un tremendo paso y ahora vamos por la actualización de los planes reguladores de Coquimbo y La Serena”, agregó Quilodrán.

Entre los factores que se toman en consideración para elaborar este estudio, está el empleo y los permisos de edificación. Durante enero, la variación anual fue de -29,7%, lo que se debe a la baja en proyectos de infraestructura tanto públicos como privados. Esto, además, potenciado por las fases constructivas de los proyectos inmobiliarios que ya están desarme o terminaciones. En cuanto a los permisos de edificación, su variación anual a enero fue de -1,8%, donde se debe tomar en cuenta la disminución de la superficie aprobada habitacional y no habitacional, considerando además el escaso ingreso de grandes proyectos a las DOM correspondientes a la región.

En el mes de febrero, las fuentes laborales siguieron en negativo llegando a -23,3% principalmente por el estado de los proyectos inmobiliarios según fase constructiva dentro de la rama de proyectos «En Verde y/o Construcción» pasando de obra gruesa a desarme o terminación. Además, se suma la falta de proyectos públicos de mayor envergadura.

Sólo los permisos de edificación tuvieron una variación anual positiva en febrero con una expansión de 11%: El aumento se debe a que la superficie aprobada de obra nueva de proyectos inmobiliarios de departamentos y casas en La Serena y Coquimbo, aunque no fueron suficientes para atenuar la caída.

Publicidad

Para dimensionar el retroceso que tuvo la región durante los dos primeros meses del año (-5,7%), basta con ver que está lejos de los otros dos territorios con peor desempeño: Los Ríos con -1,4% y Tarapacá con -1,1%.

 

 

 

 

Publicidad

 

 

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias