Connect with us

Economía

Alianza público- privada permite capacitar a pequeños productores de uva del Valle de Elqui

Publicado

el

Los beneficiados buscan aunar esfuerzos y enfrentar de manera asociativa la crisis de la uva flame, disminuyendo costos e intermediarios al momento de exportar su producto.

En el Terminal Puerto Coquimbo (TPC) se llevó a cabo un taller sobre el proceso de exportación de fruta, dirigido a 8 pequeños productores de uva de mesa del Valle de Elqui quienes, desde principio de año, se encuentran en un proceso de capacitación para  crear una cooperativa y exportar de manera más eficiente sus productos al extranjero.

La actividad se enmarca en el proyecto denominado Nodo “Fortalecimiento Pymes Uva de Mesa – Valle del Elqui”, que es ejecutado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP), financiado por Corfo y llevado a cabo gracias al trabajo de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (ASOEX).

Los productores pertenecen al sector de Peralillo, ubicado en la comuna de Vicuña, y ya han participado de diversas actividades, completando a la fecha más de 200 horas en capacitaciones. En esta última se les explicó en detalle el proceso de exportación, con una visita guiada por el puerto y donde profesionales del TPC, la Dirección Regional de Aduanas y el SAG les explicaron sobre sus respectivas funciones, competencias y el modo en que operan a la hora de exportar frutas.

Publicidad

Al respecto, Daniela Henríquez, Directora Alterna del IPP-UCN, señaló que una de las preocupaciones de los productores se relaciona con el  “proceso que viene después de entregar la fruta a la exportadora, porque una vez que se constituyan como cooperativa, el objetivo es exportar directamente al extranjero, sin tener que pasar por un intermediario, en el sentido que la asociatividad los hace más fuerte y consolidados para poder hacer algo así”.

En este sentido, Alejandro Gómez, jefe de Planificación  y Control del Puerto de Coquimbo, se refirió a lo que aprendieron los productores en este taller, destacando que conocieron el proceso “desde que se hace el negocio hasta que embarcamos la uva en TPC y, posteriormente, se descarga en destino. Buscamos mostrarle todos los factores logísticos de cómo se embarca, se descarga, el proceso de packing, transporte, etc.  En resumen, todo lo necesario para que puedan exportar directamente”.

En tanto el Director regional de Aduanas, Alejandro Iturra, valoró las capacitaciones y el esfuerzo conjunto entre organismos públicos y privados. “Pensamos que sería bueno, teniendo en cuenta que esta es una zona agrícola, ver alternativas de trabajo con exportadores. De esa forma llegamos al puerto de Coquimbo y a la UCN, quien ya venía trabajando con este grupo de pequeños productores. Buscamos que comprendan perfectamente cuáles son las complejidades que significa la exportación, ellos hoy lo hacen mediante grandes exportadores. Aquí en la zona están los mejores ejemplos de cooperativismo en Chile, por el lado del pisco por ejemplo, y que han sido muy exitosos. Esto se traduce en que los costos de las operaciones, al poder negociar elementos para la producción, pueden mejorar”, aseguró.

La unión hace la fuerza

La idea de trabajar de manera conjunta y poder conformar una cooperativa nace de los mismos productores a raíz de la crisis de la uva flame, la que, entre otros aspectos, ha provocado una disminución de la demanda, afectando directamente los precios que alcanza el producto a nivel internacional.

Publicidad

“Este proyecto es bastante positivo. Uno va aprendiendo cada día más y se interioriza sobre la comercialización de la fruta. La agricultura ha pasado por una situación difícil, por los precios de la uva flame y por la misma sequía. Lo que necesitamos como productores es que este negocio sea cada día sea más transparente y competitivo.  La agricultura hay que rentabilizarla y como pequeños agricultores resulta esencial la asociatividad”, asegura Mariano Rodríguez, representante de la Agrícola Santa Raquel.

Es así como, para asegurar la competitividad y posicionamiento en el mercado de estos pequeños productores, se ha creado este Nodo, que ha permitido realizar una serie de talleres y giras de capacitación. Al respecto, Daniela Henríquez, directora alterna del IPP de la UCN,  agrega que, desde principio de año, cuando comenzaron las capacitaciones, los productores “han interactuado y aprendido con diferentes actores. Desde lo productivo, donde nos está colaborando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); desde lo comercial, donde nos colaboró la Escuela de Ciencias Empresariales de nuestra Universidad; desde lo legal, que lo estamos trabajando con la Clínica Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de nuestra universidad, y también desde nosotros, que nos hacemos cargo como IPP de la línea de asociatividad y de fortalecer la organización”.

Actualidad

Pescadoras artesanales de Los Vilos en alerta por eventual nueva contaminación minera

Publicado

el

Una nueva alerta de contaminación ambiental en el puerto de Punta Chungo, ubicado en la costa de la comuna de Los Vilos, ha generado preocupación entre los habitantes de la zona desde el pasado miércoles 20 de septiembre 2023. En particular, las mujeres pescadoras del sindicato Lord Willow se encuentran inquietas, ya que su actividad productiva ya había sido afectada anteriormente por el colapso de la plataforma JackUP del proyecto INCO de Minera Los Pelambres (MLP) en agosto del año pasado.

Este último incidente fue causado por un derrame proveniente de las operaciones de la planta desalinizadora de MLP. Como resultado, se ha hecho un llamado para firmar una Comisión Especial Investigadora con el fin de determinar las responsabilidades del Estado en los impactos de la gran minería en la provincia del Choapa. Sin embargo, la Sala de la Cámara rechazó esta instancia el pasado mes de agosto debido a la falta de diputados presentes.

La diputada Nathalie Castillo, quien impulsó la creación de esta Comisión, ha advertido sobre la gravedad extrema de este hecho y enfatiza que las autoridades no han tomado en serio todas las afectaciones que ha sufrido la provincia del Choapa, especialmente en cuanto al borde costero de Los Vilos. Castillo espera que se realice una investigación exhaustiva para conocer cuáles son las causas de este derrame y tomar las medidas necesarias para evitar futuros incidentes similares.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

«El astroturismo es una maravillosa oportunidad económica»

Publicado

el

Tras el exitoso desarrollo de la Cumbre Mundial de Astroturismo Vicuña 2023 (CMAT 2023), la Vicepresidenta de Ciencias de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Heidi Hammel, ahondó en las posibilidades de desarrollo y a los desafíos que enfrenta el
astroturismo.
La científica encabezó una charla en Universidad Central Región Coquimbo donde recalcó que “es una manera maravillosa de conectar a la gente común con uno de los recursos más bellos de la naturaleza: nuestro cielo nocturno. Y los cielos de Chile son particularmente prístinos, lo que hace que el astroturismo sea una maravillosa oportunidad económica para la gente».
Hammel agregó que “muchos proyectos de investigación científica actuales son colaboraciones de astrónomos profesionales y astrónomos aficionados. El astroturismo es, a menudo, la chispa que lleva a los aficionados a estas colaboraciones, por lo que desempeñan un papel importante a la hora de unirnos con el universo que nos rodea”.
De acuerdo a lo que explicó la vicepresidenta de AURA, uno de los principales desafíos que debe enfrentar la Región de Coquimbo para situarse como polo de desarrollo científico en materia astronómica es lograr contar con un centro de investigaciones con total oscuridad para ver el cielo.
En ese sentido, Hammel explicó que “es necesario trabajar estrechamente con la comunidad local e incluso con el área circundante en general: la contaminación lumínica no sólo perturba la astronomía, sino que de hecho desperdicia energía y, por lo tanto, cuesta más; y perturba el entorno natural de muchos animales y aves diferentes”.
Finalmente, la científica instó a la comunidad a fomentar el amor por el aprendizaje, dado que es buena manera para promover la ciencia en general y la astronomía en particular. “El amor por la lectura, exploración, música y rompecabezas amplían las mentes de los jóvenes y puede conducir hacia las ciencias”, sentenció.

Continuar Leyendo

Actualidad

Proyectan creación de Red Mundial de Astroturismo tras exitosa cumbre en Vicuña

Publicado

el

Como actividad de cierre de Cumbre Mundial de Astroturismo se visitó el observatorio en construcción Vera C. Rubin, dependiente de AURA y que se suma los observatorios ya administrados en la comuna de Vicuña (Cerro Tololo y Cerro Pachón).

Es en este último complejo donde se se emplaza Vera C. Rubin, cuya construcción se espera sea inaugurada para el 2025 y que fue escenario para cerrar las actividades de la Cumbre Mundial de Astronomía, la que entre el 06 y 09 de septiembre 2023 tuvo lugar en la ciudad elquina.

La delegación estuvo encabezada por el alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, en compañía de la Directora de AURA Chile, Alejandra Voigt.

Para el edil vicuñense, es tremendamente significativo realizar una actividad final de la cumbre en un lugar tan emblemático para la astronomía como el Vera C. Rubin. “La materialización de este telescopio es tremendamente importante para la humanidad y para la comuna de Vicuña. En el año 2025 va a estar terminado, convirtiéndose en el más grande del mundo. Si bien no está pensando en el turismo, si está pensado para la ciencia, para el desarrollo, para que tengamos una mejor calidad de vida”.

Publicidad

La primera autoridad comunal dijo además que esta cumbre tendrá proyección en el tiempo con la creación de la Red Mundial de Astroturismo. “Podemos decir que desde esta cumbre ya podemos proyectar lo que será la Red de Mundial de Astroturismo, en la cual nos organizaremos para volver a llevar a cabo un evento como tal, Vicuña está disponible, pero sería importante quizás incluir otros territorios, como las regiones de Atacama y Antofagasta, o bien Argentina, debemos ver en donde podría ser la segunda versión”.

Esto fue respaldado por Jorge Brown,  Presidente del Instituto Global para el Futuro del Turismo. “Estos días fueron increíbles, superó totalmente lo que se planificaba. El impacto será muy grande, pues podemos proyectar lo que será una red, será un camino my bonito, pues haremos una paralelo entre la ciencia y el turismo”.

En este sentido, Maximiliano Mauvecin, director de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo, FEDETUR, indicó que ”ha sido una cumbre muy relevante, ver al sector público, privado y la comunidad en un solo objetivo. Queda el desafío para todos, el trabajar en esta red mundial, hay muchos temas interesantes en los cuales desarrollar el astroturismo”.

Sobre la cumbre y la visita al observatorio  Vera C. Rubin, la directora de AURA Chile, Alejandra Voigt, indicó que siente una gran satisfacción el haber participado en una cumbre tan bien organizada y que por lo demás se proyecta en el tiempo. ”Fue una maravilla la cumbre, ver toda la organización, la calidad de los expositores, lo que nos deja y más aún el trabajo que hay que seguir haciendo. Super contenta de que esta cumbre tenga una actividad final en Vera Rubín”.

El nuevo observatorio, tal como lo explicaba Alejandra Voigh, está en etapa de construcción en el Cerro Pachón y en el futuro realizará un estudio de 10 años del cielo del hemisferio sur. Específicamente, cada noche durante una década, Vera Rubín tomará imágenes del cielo usando una cámara de 3.200 megapixeles y 6 filtros ópticos diferentes, correspondiendo ésta a la cámara más grande en la historia de la astronomía y la astrofísica.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias