Connect with us

Economía

Alianza público- privada permite capacitar a pequeños productores de uva del Valle de Elqui

Publicado

el

Los beneficiados buscan aunar esfuerzos y enfrentar de manera asociativa la crisis de la uva flame, disminuyendo costos e intermediarios al momento de exportar su producto.

En el Terminal Puerto Coquimbo (TPC) se llevó a cabo un taller sobre el proceso de exportación de fruta, dirigido a 8 pequeños productores de uva de mesa del Valle de Elqui quienes, desde principio de año, se encuentran en un proceso de capacitación para  crear una cooperativa y exportar de manera más eficiente sus productos al extranjero.

La actividad se enmarca en el proyecto denominado Nodo “Fortalecimiento Pymes Uva de Mesa – Valle del Elqui”, que es ejecutado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP), financiado por Corfo y llevado a cabo gracias al trabajo de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (ASOEX).

Los productores pertenecen al sector de Peralillo, ubicado en la comuna de Vicuña, y ya han participado de diversas actividades, completando a la fecha más de 200 horas en capacitaciones. En esta última se les explicó en detalle el proceso de exportación, con una visita guiada por el puerto y donde profesionales del TPC, la Dirección Regional de Aduanas y el SAG les explicaron sobre sus respectivas funciones, competencias y el modo en que operan a la hora de exportar frutas.

Publicidad

Al respecto, Daniela Henríquez, Directora Alterna del IPP-UCN, señaló que una de las preocupaciones de los productores se relaciona con el  “proceso que viene después de entregar la fruta a la exportadora, porque una vez que se constituyan como cooperativa, el objetivo es exportar directamente al extranjero, sin tener que pasar por un intermediario, en el sentido que la asociatividad los hace más fuerte y consolidados para poder hacer algo así”.

En este sentido, Alejandro Gómez, jefe de Planificación  y Control del Puerto de Coquimbo, se refirió a lo que aprendieron los productores en este taller, destacando que conocieron el proceso “desde que se hace el negocio hasta que embarcamos la uva en TPC y, posteriormente, se descarga en destino. Buscamos mostrarle todos los factores logísticos de cómo se embarca, se descarga, el proceso de packing, transporte, etc.  En resumen, todo lo necesario para que puedan exportar directamente”.

En tanto el Director regional de Aduanas, Alejandro Iturra, valoró las capacitaciones y el esfuerzo conjunto entre organismos públicos y privados. “Pensamos que sería bueno, teniendo en cuenta que esta es una zona agrícola, ver alternativas de trabajo con exportadores. De esa forma llegamos al puerto de Coquimbo y a la UCN, quien ya venía trabajando con este grupo de pequeños productores. Buscamos que comprendan perfectamente cuáles son las complejidades que significa la exportación, ellos hoy lo hacen mediante grandes exportadores. Aquí en la zona están los mejores ejemplos de cooperativismo en Chile, por el lado del pisco por ejemplo, y que han sido muy exitosos. Esto se traduce en que los costos de las operaciones, al poder negociar elementos para la producción, pueden mejorar”, aseguró.

La unión hace la fuerza

La idea de trabajar de manera conjunta y poder conformar una cooperativa nace de los mismos productores a raíz de la crisis de la uva flame, la que, entre otros aspectos, ha provocado una disminución de la demanda, afectando directamente los precios que alcanza el producto a nivel internacional.

Publicidad

“Este proyecto es bastante positivo. Uno va aprendiendo cada día más y se interioriza sobre la comercialización de la fruta. La agricultura ha pasado por una situación difícil, por los precios de la uva flame y por la misma sequía. Lo que necesitamos como productores es que este negocio sea cada día sea más transparente y competitivo.  La agricultura hay que rentabilizarla y como pequeños agricultores resulta esencial la asociatividad”, asegura Mariano Rodríguez, representante de la Agrícola Santa Raquel.

Es así como, para asegurar la competitividad y posicionamiento en el mercado de estos pequeños productores, se ha creado este Nodo, que ha permitido realizar una serie de talleres y giras de capacitación. Al respecto, Daniela Henríquez, directora alterna del IPP de la UCN,  agrega que, desde principio de año, cuando comenzaron las capacitaciones, los productores “han interactuado y aprendido con diferentes actores. Desde lo productivo, donde nos está colaborando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); desde lo comercial, donde nos colaboró la Escuela de Ciencias Empresariales de nuestra Universidad; desde lo legal, que lo estamos trabajando con la Clínica Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de nuestra universidad, y también desde nosotros, que nos hacemos cargo como IPP de la línea de asociatividad y de fortalecer la organización”.

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias