Elqui Tendencias
Gemini Norte: Grupo de astrónomos descubrió el segundo cuásar más distante que se haya encontrado
Publicado
3 años atrásel
Por
Cristian
Utilizando el telescopio de Gemini Norte y el telescopio Víctor Blanco de Cerro Tololo, (CTIO) un grupo de astrónomos descubrió el segundo cuásar más distante que se haya encontrado. Además, es el primer cuásar en recibir un nombre indígena hawaiano: Pōniuāʻena. El cuásar contiene un monstruoso agujero negro con el doble de la masa del agujero negro del único cuásar encontrado en la misma época, lo que desafía las teorías actuales de formación y crecimiento de agujeros negros supermasivos en el Universo temprano.
Después de más de una década de búsqueda de los primeros cuásares, un equipo de astrónomos utilizó el Telescopio Gemini Norte y CTIO, ambos programas de NOIRLab de NSF y de Observatorio AURA, para descubrir el cuásar más masivo conocido en el Universo temprano que se formó sólo 700 millones de años después del Big Bang [1]. Alimentados por sus agujeros negros supermasivos, los cuásares son los objetos más energéticos del Universo, y desde su descubrimiento los astrónomos han estado interesados en determinar cuándo aparecieron por primera vez en nuestra historia cósmica.
Las búsquedas sistemáticas de estos objetos han llevado al descubrimiento del cuásar más distante en 2018 (denominado J1342 + 0928) y ahora el segundo más distante (J1007 + 2115) [2]. El programa A Hua He Inoa nombró a J1007 + 2115 como Pōniuāʻena, que significa «fuente giratoria invisible de creación, rodeado de brillantez» en el idioma hawaiano [3]. El agujero negro supermasivo que alimenta a Pōniuāʻena es 1,5 mil millones de veces más masivo que nuestro Sol.
«Pōniuāʻena es el objeto más distante conocido en el Universo que alberga un agujero negro de más de mil millones de masas solares», señaló Jinyi Yang, Asociado de Investigación Postdoctoral en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona.
Para que un agujero negro de este tamaño se forme tan temprano en el Universo, necesitaría comenzar como un agujero negro “semilla” de 10 mil masas solares, aproximadamente 100 millones de años después del Big Bang, en lugar de crecer a partir de un agujero negro mucho más pequeño formado por el colapso de una sola estrella.
«¿Cómo puede el Universo producir un agujero negro tan masivo y tan temprano en su historia?» Se preguntó Xiaohui Fan, profesor de Regents y jefe asociado del Departamento de Astronomía de la Universidad de Arizona. «Este descubrimiento presenta el mayor desafío para la teoría de la formación y crecimiento de agujeros negros en el Universo temprano».
La teoría actual sugiere que al comienzo del Universo después del Big Bang, los átomos estaban demasiado distantes entre sí para interactuar y formar estrellas y galaxias. El nacimiento de las estrellas y galaxias, tal como las conocemos, ocurrió durante la Época de la reionización, que comenzó unos 400 mil millones de años después del Big Bang. El descubrimiento de cuásares como Pōniuāʻena, en lo profundo de la época de reionización, es un gran paso hacia la comprensión de este proceso de reionización y la formación de los primeros agujeros negros supermasivos y galaxias masivas. Pōniuāʻena ha puesto nuevas e importantes restricciones en la evolución de la materia entre galaxias (el medio intergaláctico) en la época de reionización.
La búsqueda de cuásares distantes comenzó con el equipo de investigación revisando grandes áreas como el estudio de imágenes DECaLS que utiliza la Cámara de Energía Oscura (DECam), en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros, ubicado en CTIO, en Chile. El equipo descubrió un posible cuásar en los datos, y en 2019 lo observaron con el telescopio Gemini Norte y el Observatorio W. M. Keck, ambos en Maunakea, en la isla de Hawai‘i. El instrumento GNIRS de Gemini confirmó la existencia de Pōniuāʻena.
«Las observaciones con Gemini fueron críticas para obtener espectros de infrarrojo cercano de alta calidad que nos proporcionaron la medición de la asombrosa masa del agujero negro», comentó Feige Wang, miembro de la NASA NHFP en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona.
En honor a su descubrimiento en Maunakea -una montaña sagrada venerada en la cultura hawaiana-, este cuásar recibió el nombre hawaiano de Pōniuāʻena. El nombre fue creado por treinta maestros de escuelas hawaianas durante un taller encabezado por el grupo A Hua He Inoa, un programa de nombres hawaianos dirigido por el Centro de Astronomía ‘Imiloa de Hawai‘i. Pōniuāʻena es el primer cuásar en recibir un nombre indígena.
«Además del trabajo conjunto de los telescopios de NOIRLab que hicieron posible este descubrimiento, es emocionante ver la colaboración de la ciencia y la cultura en las comunidades locales, resaltada por este nuevo nombre», dijo Chris Davis, Oficial de Programas de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
«Estoy extremadamente agradecida de ser parte de esta experiencia educativa: es una oportunidad de aprendizaje poco común», dijo Kauʻi Kaina, una maestra hawaiana de la escuela secundaria de Kahuku, Oʻahu, que participó en el taller de nombres. «Hoy es importante aplicar estos valores culturales para promover el bienestar del idioma hawaiano más allá de los contextos comunes, como en la escuela, pero también para que el idioma viva en todo el Universo», agregó.
Por su parte, el Director del Observatorio AURA en Chile, Dr. Mario Hamuy señaló que “es un orgullo ver cómo la ciencia se combina con la cultura de las comunidades cercanas a nuestros telescopios, ya sea en Chile, Hawaii y Tucson. Nombrar al segundo cuásar más energético como Pōniuāʻena otorga un valor cultural a este descubrimiento y acerca la ciencia al público general”.
Más información
Esta investigación fue presentada en un artículo por aparecer en The Astrophysical Journal Letters.
El equipo está compuesto por Jinyi Yang (Universidad de Arizona), Feige Wang (Universidad de Arizona), Xiaohui Fan (Universidad de Arizona), Joseph F. Hennawai (Universidad de California, Santa Bárbara), Frederick B. Davis (Universidad de California , Santa Bárbara), Minghao Yue (Universidad de Arizona), Eduardo Bañados (Instituto Max Planck de Astronomía), Xue-Bing Wu (Universidad de Pekín), Bran Venemans (Instituto Max Planck de Astronomía), Aaron J. Barth (Universidad de California , Irvine), Fuyan Bian (Observatorio Europeo Austral), Roberto Decalari (INAF), Emanuele Paolo Farina (Instituto Max Planck de Astrofísica), Richard Green (Universidad de Arizona), Linhua Jiang (Universidad de Pekín), Jiang-Tao Li (Universidad de Michigan), Chiara Mazzucchelli (Observatorio Europeo Austral) y Fabian Walter (Instituto Max Planck de Astronomía).
El Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja de NSF (NOIRLab), el centro de EE. UU. para la astronomía óptica-infrarroja en tierra, opera el Observatorio internacional Gemini (una instalación de NSF, NRC–Canada, ANID–Chile, MCTIC–Brazil, MINCyT–Argentina y KASI – República de Corea), el Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), el Centro de Datos para la Comunidad Científica (CSDC) y el ObservatorioVera C. Rubin. Está administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) en virtud de un acuerdo de cooperación con NSF y tiene su sede en Tucson, Arizona. La comunidad astronómica tiene el honor de tener la oportunidad de realizar investigaciones astronómicas en Iolkam Du’ag (Kitt Peak) en Arizona, en Maunakea en Hawai y en Cerro Tololo y Cerro Pachón en Chile. Reconocemos y apreciamos el importante rol cultural y la veneración que estos sitios tienen para la Nación Tohono O’odham, para la comunidad nativa de Hawai y para las comunidades locales en Chile, respectivamente.
Te puede interesar
-
Proyecto «Lente Futbolero Vicuña» busca crear comunidad
-
Reprograman concierto audiovisual gratuito por lluvias
-
Corporación Paso Agua Negra presenta objetivos de integración en la comuna de Vicuña
-
Piden respetar el uso exclusivo de estacionamientos para personas con discapacidad en Vicuña
-
Escuela Ríos de Elqui de Rivadavia realiza caminata en Dia Internacional del Deporte
-
En Día de la Educación Rural anuncian diagnóstico para generar políticas públicas
Actualidad
Inician visitas de comunidades educativas al “Planetario Municipal Mamalluca”
Publicado
12 meses atrásel
7 abril, 2022Por
Cristian
La nueva infraestructura fue inaugurada este pasado 21 de febrero, en el marco del aniversario de la comuna de Vicuña.
Nuestro satélite natural, nuestra estrella principal, nuestra galaxia, son muchos los elementos abordados en la presentación del “Planetario Mamalluca”, exposición realizada en un formato 360° con efecto de inmersión sonora. Dicha experiencia fue presenciada por primera vez este viernes 1 de abril, por estudiantes de 4to y 1ro medio del liceo Carlos Roberto Mondaca, quienes dan inicio a este ciclo de presentaciones para estudiantes de la comuna.
Cuando se realizó la inauguración del “Planetario Municipal Mamalluca”, el alcalde Rafael Vera Castillo realizó el compromiso de abrir el espacio a todas las comunidades educativas, este compromiso inicia con la invitación al liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés. Este grupo tuvo el privilegio de presenciar una charla sobre eclipses y formación solar. m
El planetario cuenta con tecnología de alta calidad, imágenes en 4K, además de 72 butacas equipadas con respaldo reclinable en diferentes grados. Toda esta infraestructura tecnológica, está ubicada en la “Sala Nicolás Copérnico” del observatorio comunal, dicho proyecto que tuvo una inversión de recursos netamente municipales que alcanzan los 137 millones de pesos.
María Pía Zárate, estudiante del 4to medio C Técnico Profesional, comentó u impresión por la exposición vivida en el “Planetario Municipal”, “uno puede ver que existe vida en otros lugares, es un gran viaje, este evento cumplió nuestras expectativas. Yo creí que sólo veríamos en 3D, pero no creí nunca que sería un viaje galáctico. Vimos como se produce el sol, las coronas solares, la formación de estrellas y muchas cosas más”.
Patricia Valera, docente del liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés relató la impresión que tienen como comunidad educativa frente a esta invitación, “me parece una buena experiencia para los estudiantes, esto es algo novedoso, tenemos un gran planetario 3D. Hay que valorar eta experiencia, podemos ver en el planetario, así también como verlo a cielo abierto. Hoy participaron chicos de 1ro medio y chic de 4to medio, posteriormente visitaran todos los cursos, ya que todos fueron invitados”.
Juan Andrés Bustamante, Guía Astroturístico y Operador del Planetario, comentó parte de lo expuesto en la jornada, valorando la actitud de los estudiantes frente al conocimiento entregado, “siempre tratando de buscar e interactuar, aquí nosotros tenemos que incentivar la curiosidad, es esta herramienta la que nos llevará a las grandes respuestas. De hecho, el viaje parte con el conocimiento que tiene los pueblos originarios sobre el cielo, después de eso pasamos hasta los satélites, luego de eso, se suma más, pero no adelantaré más”.
Finalmente, Cristian López, director de Observatorio Mamalluca, reafirmó el compromiso realizado pro el edil Rafael Vera Castillo, asumiendo de igual forma la extensión de esta iniciativa a otros grupos de interés, “super contento, seguimos con la misión de nuestro alcalde, de traer a todos los niños y niñas de la comuna a disfrutar de este planetario. Este planetario de abre ala comunidad, generado instancias de divulgación astronómica, aquí se potencia la posibilidad de estudiar astronomía, hay que atender a la s herramientas que tenemos. Nosotros como municipio vamos a acercar a la comunidad, con estudiantes, adultos mayores y toda la comunidad. Hoy, vinieron estudiantes, todo gestionado con el DAEM, hubo coordinación, esfuerzo municipal y más, la jornada, brillante”.
Se espera que, durante las próximas semanas y meses, el Observatorio Municipal Mamalluca logre entregar cobertura a todas las comunidades educativas de la comuna, independiente de son de financiamiento municipal o corresponden a fundaciones.
De todas formas, el servicio está abierto a todo público, con valores que van desde los 3.500 hasta los 8.000, las entradas están disponibles en el módulo de venta Mamalluca, al costado del Teatro Municipal de Vicuña.
Actualidad
Valle del Elqui: El escenario adecuado para contemplar el cielo nocturno
Publicado
12 meses atrásel
5 abril, 2022Por
Cristian
Actualmente, en la tierra de la poetisa Premio Nóbel de Literatura, Gabriela Mistral, la enseñanza de la ciencia y el turismo en los colegios y liceos se funden en un bello crisol que busca crecer como capital mundial de la astronomía.
Debido a lo prístino del cielo en el Valle del Elqui; en las altas montañas de la comuna de Vicuña se emplazan desde hace más de dos décadas algunos de los observatorios científicos astronómicos más importantes del planeta. Y por lo mismo, cada temporada otoño – invierno, lugares como Mamalluca y sus alrededores son privilegiados platós para el estudio de la astronomía, y a su alero se desarrollan también otros servicios profesionales asociados como el astroturismo y la astrofotografía. Que a su vez necesitan de la oferta gastronómica local, su hotelería, guías de turismo, transporte, etc. En este fértil territorio la idea de mirar el cielo nocturno como un producto turístico sostenible sigue de la mano de sus autoridades y los emprendedores. A la génesis del Observatorio Turístico Mamalluca, hoy uno de los más visitados en Chile- el municipio vicuñense sumó recientemente la construcción de un moderno planetario. Claro que sí; Vicuña es un destino turístico exitoso e inteligente que cuenta con un desarrollo coherente para obturar su estatus; al de capital mundial de la astronomía, señala su gente.
Y para fomentar aún más la ciencia y astroturismo, celebraron la “Semana Nacional de la Astronomía” que conmemoró la llegada del solsticio de otoño 2022 en el hemisferio sur. Con ello, la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña organizó actividades gratuitas de divulgación científica – desde 21 al 27 de marzo- un buen ejemplo además para una posible reactivación del turismo receptivo en baja temporada y un destino seguro post pandemia Covid – 19 para la realización a corto plazo de futuros congresos y seminarios.
Se sumó como invitada al programa de actividades la reconocida astrónoma chilena, Bernardita Ried, con su charla, “El comienzo de todo. El Big Bang”, donde explicó el origen del universo ante un auditorio repleto de estudiantes de los colegios Lucila Godoy Alcayaga, Joaquín Vicuña y Liceo Carlos Roberto Mondaca, quienes disfrutaron de una experiencia inédita organizada en colaboración con el Departamento de Educación Municipal de dicha comuna.
Actualmente, en la tierra de la poetisa Premio Nóbel de Literatura, Gabriela Mistral, la enseñanza de la ciencia y el turismo en los colegios y liceos se funden en un bello crisol que busca crecer como capital mundial de la astronomía incentivando sueños y nuevas luces entre las generaciones de niñas y niños elquinos. Para Rafael Vera, alcalde de Vicuña, esta actividad era un desafío para los alumnos, quienes “se portaron de forma maravillosa, escucharon con atención, hicieron preguntas, se motivaron; y estoy seguro de que acá, vamos a tener científicos, profesores de ciencia, astrónomos”.
Finalmente, felicitar al equipo de KAKANCHIK Cabañas y Spá: un oasis en altura ubicado en la ladera sur del cerro Mamalluca – ruta D359 KM2 camino San Isidro. El lugar tiene un sentido ecofriendly e inclusivo con sello “Travel Myth Featured in the Acessible Accommodation Category”. Por su especial emplazamiento (15.000 metros cuadrados de terreno) aseguran amplio espacio personal y distanciamiento social. Se logra disfrutar a plenitud la observación astronómica a ojo desnudo. Además, sus cinco cabañas, amplias, cómodas y modernas; complementadas con servicios de tinas calientes, sauna y piscinas frías, cuentan con hermosas vistas hacia el Valle del Elqui, harán de su estadía una exquisita experiencia de desconexión. Su lema es “descansa, descubre, disfruta”.
Actualidad
Se busca educadores interesados en aprender a desarrollar habilidades científicas en niños
Publicado
12 meses atrásel
4 abril, 2022Por
Cristian
El Proyecto Explora Coquimbo convoca a equipos educativos de la región a aprender a cuidar la semilla curiosa de la primera infancia, para que en el futuro, veamos crecer nuevo conocimiento.
Es común creer que sólo los adultos son capaces de aprender ciencia, o bien, que niños y niñas no tienen la edad suficiente para interesarse en temáticas científicas y tecnológicas. Sin embargo, la curiosidad infantil es un comportamiento natural que resulta fundamental para animarse a buscar información y comprender el mundo. Por ello, y para aprender a cuidar esta semilla curiosa que en el futuro puede germinar como nuevo conocimiento, se desarrolla el Programa de Indagación para Primeras Edades, PIPE, del Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Por ello, el Proyecto Explora Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte, invita a equipos pedagógicos de educación parvularia interesados en aprender a desarrollar habilidades científicas en la primera infancia, a participar de la versión 2022 de PIPE, iniciativa que, en palabras de la Encargada, Valentina Castillo Araya, busca acercar a educadores, educadoras y técnicos en educación parvularia al ámbito científico, “permitiendo brindar espacios educativos donde niños y niñas, de entre 3 y 6 años, desarrollen un pensamiento reflexivo, analítico e indagatorio, considerando que los primeros años de vida de una persona son fundamentales para su futuro”.
La convocatoria 2022 del Programa de Indagación para Primeras Edades apunta al área de educación inicial de los establecimientos educacionales y jardines infantiles de las 15 comunas de la Región de Coquimbo; y los equipos educativos que participen de aprenderán contenidos científicos y estrategias metodológicas, y asimismo, recibirán recursos educativos para enseñar a sus párvulos a descubrir el valor de la ciencia y a desarrollar competencias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Valentina invita a los equipos de educación parvularia, que se desempeñen en niveles medio o de transición, a que se sumen a PIPE, “ya que brinda la oportunidad de integrar la ciencia a su quehacer pedagógico, adaptándola a su contexto y trabajándola con la familia, destacando igualmente que serán acompañadas, capacitadas y se les entregarán las herramientas necesarias para llevarlo a cabo”.
¿Cómo participar? Los/as interesados/as deben ingresar a www.explora.cl/coquimbo, donde hallarán la información necesaria y los documentos que deben conocer y llenar: bases, formulario de postulación y un documento de compromiso formal de la Dirección del respectivo establecimiento.
¿Hasta cuándo se puede postular? La convocatoria de PIPE 2022 estará disponible hasta el lunes 25 de abril de 2022.

Retoman trabajo en rehabilitación a personas con discapacidad en La Serena

Un preuniversitario 100% gratuito en tu Liceo o Colegio es posible
Corporación Municipal Gabriel González Videla anuncia calendario actividades de verano 2023
Avanza proyecto de Walker de rebaja de quorum para modificar actual Constitución
