Connect with us

Entrevistas

Rafael Vera, alcalde de Vicuña: “Tenemos que seguir haciendo todas la acciones que sean necesarias para poder frenar el virus”

Publicado

el

Con un total de 167 casos confirmados, 19 activos y dos personas fallecidas cerró el mes de agosto la comuna de Vicuña las estadísticas del Covid-19. La situación ha sido compleja, especialmente las últimas semanas para esta zona del Valle del Elqui, considerando que al 31 del octavo mes de 2020, en la región de Coquimbo van 10.011 casos confirmados, 1.253 activos  y una cifra de 139 fallecidos.

Rafael Vera Castillo, alcalde de Vicuña, es Presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, desde donde se ha luchado con diversas medidas para luchar contra el coronavirus, el cual está presente en la comuna elquina desde el domingo 03 de mayo.  “tenemos que seguir haciendo todas la acciones que sean necesarias para poder frenar el virus. De hecho, en la región no tenemos ninguna señal de que el Covid esté en retirada, sino que todo lo contrario”. Sostiene el jefe edilicio.

Con estas cifras entramos a septiembre y seguramente durante estas semanas los contagios irán creciendo, situación lamentable debido a que estamos ad portas de las Fiestas Patrias, época del año en que habitualmente funcionaba el turismo a cabalidad.   “Tenemos una especial preocupación por los empresarios y comerciantes, quienes tienen que recibir las herramientas para que efectivamente puedan levantar sus negocios y enfrentar lo que venga después del Covid-19”.

En este sentido, la primera autoridad comunal de Vicuña resalta que se estará a la espera de resolver el cómo continuarán los programas Proempleo venidos desde el Gobierno, pues la municipalidad de Vicuña cuenta con uno. “Creemos que estos programas aportan estabilidad y permiten que las personas efectivamente tengan un trabajo.

Publicidad

Cómo asociación de alcaldes de la región se insistió en la medida de la cuerentena, hasta que se dio en tres comunas de la región, ¿qué medidas deberían venir en a actualidad?. “Siempre creíamos que era la mejor opción hacerla, pero hoy no tenemos certeza de los resultados que tendrá su aplicación. Nos gustaba que se hubiese aplicado mucho antes como una medida preventiva. Hoy, seguimos creyendo que es una medida importante, pero menos efectiva que ayer”.

¿Continúan funcionando los controles sanitarios instalados por el municipio en l comuna? “Sí, siguen funcionando, pero esta vez como cordón sanitario, a cargo del Ejército, considerando la cuerentena en a conurbación, seguimos colaborando como municipio con nuestros funcionarios. Previo a aquello y desde marzo, estaba a cargo nuestro y nos tenía muy satisfechos. Todas las acciones que hemos emprendido se ajustan a la normalidad vigente, lo que demuestra que la visión que teníamos los alcaldes particularmente de las comunas de Paihuano y Vicuña estaba en lo correcto”.

¿En el ámbito financiero, cómo los municipios han enfrentado el Covid-19? “Hubo un primer aporte del gobierno que finalmente salió de las mismas arcas de las municipalidades porque la misma cantidad que nos dejaron de dar es mayor a la cual efectivamente después nos dieron. (…) se anunció que frente a los pocos recursos que estamos recibiendo lo municipios, nos harían otros aportes de libre disposición, esperemos que sea así, porque la situación creo que continuará tal cual hasta fin de año”.

¿Cómo funcionó en la práctica la misión encomendada a la salud primaria para definir la trazabilidad de los contagios por Covid? “Hubo una capacitación que fue bastante flash a los equipos de los consultorios municipales y los hospitales. Al respecto, uno ha visto criterios y descriterios en algunas oportunidades. Uno ve que se aplican pocos test. Por ejemplo, a sólo dos integrantes de una familia se les toman muestras y en otras ocasiones a un grupo de 40 personas se le toma a la totalidad. El rayado de cancha, creo, que ha estado poco claro”.

¿Y llegaron los recursos necesarios para cumplir esta nueva tarea en la salud municipal? “Llegaron algunos recursos y todavía no evaluamos si son suficientes o no para la labor que se pidió a la salud primaria”.

Publicidad

¿Cómo ha funcionado la coordinación con las autoridades de la región? “Tanto en la región de Coquimbo como en el resto de las regiones, dejaron de funcionar las mesas Covid. Lo más cercano a esto fue una reunión convocada por el subsecretario del Interior con 225 invitados, mediante la plataforma zoom. En la ocasión, se nos invitó a trabajar en comisiones especiales, una imitación de la mesa social por región. Allí estuvo la intendenta, los gobernadores, el jefe de fuerza, el general de carabineros, el presidente del colegio médico y yo, como presidente de la asociación de municipios. Nosotros hemos seguido reuniéndonos en las distintas asociaciones, tanto de la región como de turismo, trabajando en conjunto con respecto a las diversas problemáticas”.

Como asociación de municipios, ¿qué plantean para impulsar la economía en las comunas y la región? “Creemos que es necesario que lo antes posible la actividad económica se reactive, pero para que ello efectivamente ocurra tenemos que tener solucionado el tema del Covid. No es posible retomar la actividad económica tal como lo conocíamos, mientras el Covid-19 esté latente. “Si hemos emprendido acciones con Sernatur y las asociaciones de turismo para ir definiendo protocolos y evaluar cuándo es el momento más propicio para una reapertura, pese a que se ha hecho el llamado a reabrir con el 25% de su capacidad. Insisto, deben estar dadas las condiciones en los diferentes territorios”.

¿Cómo evalúa el plan de alimentos y la entrega de las cajas en cada una de las comunas?  “Acerca de entrega de alimentos, ya concluimos esa fase. En la comuna de Vicuña, por ejemplo, entregamos el 100 por ciento de las cajas en forma absolutamente exitosa. “Si la entrega a los municipios se efectúa igual que antes, es decir, menos cajas de las que se requieren, se genera un tremendo problema a los municipios. Nosotros como Vicuña lo hemos resuelto con entrega de cajas al 40% más vulnerable faltante, balones de gas para la clase media y ayuda a los crianceros, pequeños productores y carreristas”.

 La educación es sin duda, una de las preocupaciones constantes de la ciudadanía, especialmente en estos tiempos de emergencia sanitaria, la suspensión de clases presenciales se ha extendido desde marzo del 2020 y desde el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, plantea y un retorno progresivo. Frente a esto, el alcalde de Vicuña es muy claro. “Es imposible volver a clases en las condiciones sanitarias actuales, considerando los nuevos casos y las posibilidades de contagio”.

El alcalde de la comuna de Vicuña, reiteró la importancia de condiciones sanitaria óptimas si es que se plantea un retoro presencial, “no están dadas las condiciones sanitarias para volver a clases, dudamos que de aquí a fin de año eso cambie, la región está viviendo su peor momento de contagios, por lo mismo es imposible que nuestros niños vuelvan a clases. No vamos a colocar en riesgo la vida de un niño por cumplir cientos protocolos, sabemos que la educación es importante y que este formato a distancia no cumple el 100% de los requerimientos, pero al menos es segura. No volveremos si las condiciones sanitarias de la región no mejoran, no pretendemos volver antes de fin de año”.

Publicidad

En tanto, en su calidad de presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo señaló el sentir colectivo de sus pares, quienes descartan una vuelta a clases presencial, “se ha analizado en varias oportunidades y se ha ido un poco lo mismo, que mientras las condiciones sanitarias no estén no se vuelve a clases, es claro que hoy día finalizando el mes de agosto las condiciones sanitarias no han mejorado y sobre la cercanía a fin de año, creemos que debemos seguir con las clases a distancia”, finalizó la autoridad elquina.

Entrevistas

Gabriel Canihuante: “El relato oral perdura, a pesar de Facebook, Instagram, Twitter y WhatsApp”

Publicado

el

Por

El periodista destaca que con el libro Historias (ni tan) secretas de Ovalle lograron establecer la vigencia de las historias entregadas de generación en generación, a pesar  del avance tecnológico.

En plena pandemia un grupo de profesionales organizado por el periodista Gabriel Canihuante y la profesora Tatiana Cortés sacaron adelante el libro Historias (ni tan) secretas de Ovalle como parte del proyecto rescate de mitos, leyendas y otros relatos orales de Ovalle parte I. Canihuante destaca que durante el proceso interactuaron con   100 personas, recopilaron más 90 relatos de los cuales seleccionaron 24.

El trabajo, que en una primera etapa está en versión digital, será  presentado en la Feria del Libro de La Serena. El evento es financiado por el Fondo del Libro Convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y es producido íntegramente por la Municipalidad de La Serena. El lema de este año es “Leer es sanar. Profesora Oriana Mondaca”, en homenaje a la recientemente fallecida docente y escritora.

TRABAJO EN EQUIPO

Publicidad

El grupo de trabajo está integrado por Lucía Bolados, Sebastián Toledo, Samuel Hernández, Hernán Larrondo, Rodrigo Araya, Ricardo Monardez y Rodrigo Palma. “El proyecto cuando se pensó, se ideo en pandemia y con reuniones a distancia. Proyectamos hacer un levantamiento de relatos de la ciudad de Ovalle tanto con niños como con adultos. Para ello nos reunimos con la gente que administra los colegios que dependen de la Municipalidad de Ovalle y se comprometieron a dialogar con los profesores, y, en paralelo, nos reunimos con adultos que conocían la ciudad. Fue así que casi todo el proyecto lo hicimos a distancia. Primero se hizo una recopilación de los relatos, luego efectuamos un trabajo de selección y posteriormente una labor literaria que la desarrollamos Tatiana Cortés, profesora  de Ovalle que ahora es Core, y yo”, explica.

Igualmente, se redactó un ensayo sobre la historia de Ovalle y efectuó una vinculación con los relatos orales. “El libro tiene como dos partes, una más bien teórica y otra donde se reúnen los relatos que nos contó la gente”, destaca.

¿Le sorprendió que a pesar de la pandemia hubiese una positiva recepción o la comunidad ovallina estaba ávida de aportar en una iniciativa para evitar el encierro?

“Es paradojal. Como equipo teníamos un cierto temor de que la gente se restara, pero rápidamente nos dimos cuenta que por lo largo de la pandemia la comunidad tenía ganas de contar sus historias. Tuvimos la suerte de que nos apoyaran los directores de escuelas y en cinco establecimientos trabajamos bastante bien donde los niños llegaban con su relato que le había contado la mamá, el papá y sus abuelo, y a la reunión, a pesar que fue vía remota, se conectaban y participaban todos. Nos sorprendió porque nos reunimos con cerca de 100 personas  y tuvimos una recopilación de más de 90 relatos, de los cuales terminamos seleccionando 24  y son los que están en el libro”.

¿Cómo llegaron a la selección final? ¿Eligieron los más nombrados o por una votación entre los participantes?

Publicidad

“La selección fue del  equipo que estaba elaborando el libro. El parámetro básico era que ojalá no estuviera escrito en otra parte y que surgiera fruto de lo que les contaron los padres y abuelos a los alumnos. Evidentemente, en los relatos que se terminaron seleccionando, también hay versiones que están escritas porque resultaban interesantes y tenían relación con la identidad de la ciudad “.

LA EXPERIENCIA DE LA RURALIDAD DE LA SERENA

¿Cuánto ayudó un trabajo similar que se efectuó con la búsqueda de relatos con los alumnos de escuelas rurales de La Serena?

“Ayudó porque nosotros ya nos conocíamos como equipo permitiendo un trabajo más sólido. Nos conocemos en nuestras debilidades y fortalezas, y, segundo, el cómo llegar a la gente, porque ya teníamos la experiencia y sabíamos que debíamos acceder con mediadores como los directores y profesores. Igualmente nos sirvió para producir el diálogo porque  a veces en las reuniones la gente se bloquea y ya teníamos una cierta técnica de acercamiento y persuasión para que terminara contando lo que deseaba”.

Con la irrupción de internet y, sobre todo  de la tecnología celular, ¿se pensaba que la práctica de los relatos orales estarían en retirada?

Publicidad

“Ese es un tema interesante. Sólo trabajamos la ciudad de Ovalle y estamos seguros que si vamos a la zona rural de la ciudad nos vamos a encontrar cien veces con más relatos, porque en esos territorios la oralidad aún está muy presente, por lo tanto, creemos que el relato oral perdura, a pesar de la tecnología, Facebook, Instagram o de tanto Twitter y WhatsApp. Percibimos que sigue habiendo prácticas cotidianas que tienen que ver con el relato y la oralidad. Es por ello que pensamos que, a pesar de la tecnología y lo digital, se mantienen”.

¿Cómo será la puesta en escena en la Feria del Libro de La Serena del trabajo realizado?

“Siempre pensamos que, a parte de los textos, el libro tuviese un diseño bonito y que fuese atractivo, por lo que había que tener fotografías de Ovalle que fueron sacadas por Rodrigo Araya y que tuviera ilustraciones confeccionadas por Rodrigo Palma, por lo que en la feria del libro pensamos mostrar y proyectar mucho el texto”.

¿Qué relato le llamó  la atención en lo personal  y como organizador del libro?

“Me llamó mucho la atención el relato más bien para adultos de la pensión de la calle Tangue, una arteria de Ovalle y que habla de una señora que llegó de Santiago con su familia, se alojó en la pensión y no podía dormir  porque el marido no tenía trabajo y se va a un pasillo a tratar de conciliar el sueño donde ve sombras, y, al cuarto día, habla con la dueña quien le cuenta que esa pensión había sido un prostíbulo y se había dado una pelea entre unos clientes por una mujer que atendía la casa. Y otra historia parecida es sobre la primera animita de Ovalle, que cuenta una historia de triángulo amoroso donde un señor arrancó desnudo por las calles de Ovalle luego de una noche de lujuria  y no se da cuenta y lo atropellan”.

Publicidad

El destacado periodista y escritor se presentará en el certamen literario el domingo 24 de abril a las 19:00 horas.

Continuar Leyendo

Entrevistas

Ángeles Lasso: “Estamos viviendo una transformación cuántica, enorme, con un cambio de conceptos y de paradigma”

Publicado

el

Por

La destacada Psicoastróloga, Ángeles Lasso, es una de las principales atracciones de la Feria del Libro de este año. Muchas y muchos son sus lectores y seguidores y este 13 de abril podrán disfrutar de su presentación en el certamen literario. El evento, financiado por el Fondo Nacional de Fomento Lector, es organizado y producido por la Municipalidad de La Serena y este año lleva como lema “Leer es sanar. Ptrofesora Oriana Omdaca”, y se llevará a cabo entre el 11 al 25 de abril en la Plaza Gabriel González Videla.

Ángeles Lasso  es Psicoastróloga. Nacida en Chile un año del Tigre bajo el signo de Virgo. Con una larga trayectoria en radio y televisión, la autora tiene además publicado más de una veintena de libros de astrología china, tanto en Chile y en Uruguay. Actualmente realiza charlas, talleres y seminarios y sus investigaciones, además de su presencia en las comunicaciones, la convierten en una figura muy popular y familiar para todo tipo de público ya que sus predicciones año a año se cumplen indefectiblemente, lo que queda consignado en sus conocidos libros.

En la presente entrevista, Ángeles Lasso no habla sobre lo que será su presentación en el encuentro de las letras

¿Qué opinión o referencia tiene de la Feria del Libro de la Serena?

Publicidad

“Sé que es una de las ferias del libro más antiguas de Chile y que con sus más de 30 años

de realización se ha convertido en una verdadera tradición cultural de la región. He tenido la posibilidad de coincidir con algunas de ellas como simple ciudadano y he comprobado que ha sido escenario de los más connotados hombres y mujeres de las letras de nuestro país. Un espacio ganado por la cultura es un espacio para el crecimiento de su gente”.

¿Qué nos puede adelantar de su presentación?

“Que hablaremos de mis libros y mi próximo trabajo literario ya en ciernes. Que siempre  estos son momentos para agradecer la respuesta de la gente hacia mi trabajo, y desde esta perspectiva me gustaría intercambiar ideas con los asistentes que se han conectado con mi escritura. Con mucha humildad también estaré llano a responder las inquietudes de quienes exploran conmigo los recodos mágicos que significa escribir”.

¿Cómo y desde cuándo surge su interés por la escritura y la literatura y cuáles fueron sus principales referentes?

Publicidad

“Yo creo que escribir es como un acto de fe. En lo personal de pronto sentí que guardaba en mi mente una gran cantidad de imágenes y relatos que bullían sin control. Hubo un momento en que el afán tan propio del arte, de reordenar la realidad a nuestra manera, adquirió protagonismo y quise que estas historias de la vida real, fueran el móvil para desarrollar ideas creativas que pudieran, a través de la literatura, alcanzar el vuelo de la universalidad. Es pretensioso decirlo, como es también pretensioso alcanzarlo, pero fue mi ambición artística la que me llevó a sentarme frente al computador para intentarlo. No leo lo suficiente como quisiera, y desde esta perspectiva eludo con denotada intención influenciarme por otros. Pero autores nacionales como  Lillo, Rojas y Castro cumplieron en mi la misión de respetar el arte de escribir”.

¿Cuáles son sus referentes en la novela policial?

“Espero que no suene a pedantería, pero no tengo”.

Acerca de lo mismo, ¿que opinión tiene de la novela negra que se produce en el país?

“Creo que es un género muy difícil de realizar y con eso me atrevería a decir que más que otros. Consecuente con esto, no me cabe la idea de hacer un análisis crítico de lo que se hace en nuestro país, alentar el desarrollo del mismo ya que me merece el máximo de respeto. En lo personal no me considero un exponente de este género, necesariamente”.

Publicidad

Alberto Fuguet señaló que su nombre es un género en sí mismo y que usted es nuestro Hitchcock, ¿qué le parece este comentario?

“Agradecí en la ocasión el comentario de Fuguet y su buena intención de elevarme a una altura pudorosa, viniendo de él y lo que significa para la literatura chilena, su presencia como autor, no puedo menos que regocijarme por sus dichos. Pero debo reconocer que, perteneciendo al ámbito artístico, el hecho no me convierte en artista necesariamente, lo aclaro. Soy muy «Lobo Estepario». Creo que no aspiro a ser como alguien, sino a desarrollarme al máximo en este campo, teniendo como techo sólo la altura de mi propia exigencia. Busco incansablemente mi identidad creativa, sabiendo que sólo a ratos se logra, y que por sobre todo puede llegar a ser efímera, hecho que me agrada y me obliga a no ceder. Diría sin animo de filosofar, pienso que «Yo no soy”, más bien «Estoy siendo”. Creo en la constante transformación”.  

El silencio de los malditos tuvo una excelente recepción de la critica, ¿cómo se toma este éxito tan inmediato?

“El primer sorprendido del éxito del El silencio de los malditos fui yo. Mantenerse por 7 meses como el libro más vendido, superó todas mis expectativas, y tener una crítica tan unánimemente buena, me asustó. Digo esto porque debí seguir escribiendo y escuché por todos lados que es muy difícil superarse a sí mismo cuando se tiene mucho éxito con un primer libro. Fue el karma que dominó mi trabajo mientras escribía El Jardín de los inocentes. Hoy puedo decir que ese temor se disipó y la recepción de mi último trabajo fue para muchos tanto o más exitoso que el primero. Me tranquilicé, no por eso, sino porque me di cuenta que  existía público que acepta buenamente mi visión de la vida, mas allá del éxito o el fracaso. Siempre compartí el concepto. Desconozco el camino del éxito, pero creo saber cuál es el del fracaso. Tratar de darles en el gusto a todos”.

Para terminar, ¿qué planes literarios tiene a futuro?

Publicidad

“Debo confesar que la literatura llegó a mí para quedarse. Sé que es una acción muy laboriosa y que demora tiempo en concretarse, de modo que confieso que no escribí para completar la trilogía de plantar además un árbol y tener un hijo, sino con la intención de contar con una plataforma artística que admita que mi mirada ceda alcanzar un vuelo universal. Eso lo he ido consiguiendo poco a poco, ya que mis libros serán publicados este año en España, México y Argentina y ya estoy escribiendo mi próximo libro, cuyo móvil está inspirado también en una historia real, que se ha transformado por ahora en el móvil de mi trabajo. Aún no tiene nombre, siempre aparece en medio de la escritura. Sólo puedo decir que su contenido real supera a la ficción. Sé que esto último es una frase hecha, pero acabo de sacarla de ese contexto porque en efecto es impactante”.

Continuar Leyendo

Destacadas

Cecilia Gajardo, poeta: “Hay algo de la infancia que no la puedo dejar de lado”

Publicado

el

Por

Se trata de una de las voces poéticas más relevantes de su generación. Con tres publicaciones, Cecilia Gajardo (Talca, 1985), llega a la Feria del Libro de La Serena para presentar su nuevo texto Talca, (Go Ediciones, 2022), que sucede a Piel verano (La Calabaza del diablo, 2017) y a Sara Moncada (Editorial Carlos Porter, 2019), textos que han sido muy bien acogidos por la crítica especializada. Cecilia es egresada como Licenciada en Escritura Creativa de la Universidad Diego Portales y su experiencia laboral ha estado relacionada a la cultura y las letras. La poeta se presentará el 19 de abril donde realizará una lectura de poesía y compartirá con los asistentes. La Feria del Libro de La Serena es financiada por el Fondo Nacional de Fomento Lector, y organizada y producida por la Municipalidad de La Serena y este año lleva como lema “Leer es sanar. Profesora Oriana Mondaca”, y se llevará a cabo entre el 11 al 25 de abril en la Plaza Gabriel González Videla.

En la presente entrevista, la escritora nos habla acerca de su obra, su presentación y planes futuros, entre otros temas

¿Qué opinión o referencia tiene de la Feria del Libro de La Serena?

“Las referencias que tengo son de otros colegas que han ido a la Feria del Libro de La Serena y me han dicho que funciona muy bien, que el lugar es precioso, y también sé que la feria tiene harto repertorio y ha durado por varios años. Tengo la mejor opinión”.

Publicidad

¿Qué nos puede adelantar de su presentación?

“Tengo tres libros de poesía impresos, pero me voy a enfocar en el último que saqué este año y que se llama Talca, por Go Ediciones, que es un libro que ha tenido buena llegada en el público en general, porque no sólo ha llegado a especializados, como los poetas que nos leemos entre nosotros, sino que también se ha leído bastante entre personas que no son acérrimas a leer poesía. Eso me tiene muy contenta”.

Ha publicado tres libros de poesía, ¿qué une o separa a cada uno en cuanto a su contenido? ¿Es quizás la memoria citadina uno de esos aspectos?

“Yo creo que hay algo de la infancia que no la puedo dejar de lado, no lo he pensado mucho, sino que siempre que he vuelto a releer mis libros me encuentro con un acercamiento a la infancia bien potente, y lo otro tiene que ver con la geografía, dónde me crie como autora, y hay ciertos costumbrismos y negligencias respecto a la Séptima Región, a Talca, esta zona de huasos y un poco del patriarcado también, y eso está en los tres libros; la superioridad del hombre, el conformismo de la mujer, pero jamás con una voz que tenga que ver con un panfleto, tiene que ver con la poesía misma, con la cosa que nace, con la imagen, con la fotografía más que con un discurso”.

¿Cuáles son sus referentes o lecturas fundamentales?

Publicidad

“Lecturas fundamentales no tengo. Me leo un libro y luego otro, pero tengo hartos referentes en el cine, porque, como te digo, soy más de la fotografía, me gusta que el poema sea fotográfico y después se alargue en extensión de acuerdo al lenguaje o gracias al lenguaje. Pero siempre me gustará lo clásico, como La divina comedia, Hamlet, siempre voy a estar cerca de Ezra Pound, Anne Sexton, de Gonzalo Millán, por sobre todas las cosas, por ahí creo que va lo mío, tengo que inspirarme en alguien y siempre cuando leo a Millán se me ocurren cosas para escribir. Igual me pasa con Bertoni, con Soledad Fariña. Por ahí va la mano”.

¿Se podría decir que su poesía parte de un referente existente, como es el caso de Sara Moncada?

Sara Moncada es un poema que está lleno de imágenes, y el trabajo que hice con ese libro fue bien extraño, porque lo empecé a planificar desde antes, sin escribir una sola palabra durante dos meses. Una noche me senté y lo escribí en tres días y no hubo ni siquiera edición, porque las imágenes las tenía totalmente almacenadas. Lo otro es que de por sí me gusta el arte visual, veo mucho los cuadros de Natalia Babarovic y me hacen escribir”.

¿Qué le parece la escena literaria en Chile considerando la gran presencia de editoriales independientes que han facilitado la promoción de la poesía? ¿Cómo lo ve usted?

“Para ser honesta, las editoriales independientes son súper necesarias porque te quieren publicar, te tratan bien, en algunas, y decir por ejemplo que Overol, que no conozco a los chiquillos, aunque sé perfectamente quiénes son, es una editorial que trata muy bien a los poetas y los libros les quedan preciosos, Ediciones Tácitas lo mismo, Mundana Ediciones también es una editorial que funciona muy bien respecto a la poesía, y hay algunas que se la juegan, como Pez Espiral. Hay hartas editoriales con las que me saco el sombrero y no necesitan de poetas que se ganen un fondo del libro, y eso es  muy bueno, como  dar la apuesta sobre todo en poetas jóvenes”.  

Publicidad

Respecto a la actualidad, es sabido que el presidente Gabriel Boric es un asiduo lector y por lo visto se fortalecerá el sector cultural en Chile, ¿cómo proyecta el escenario para el libro en los próximos años? ¿Tiene alguna expectativa en particular?

“Sé perfectamente que nuestro presidente Boric es un gran lector. Expectativas tengo sobre todo monetarias, porque pucha que nos tratan mal monetariamente. Me gustaría que el enfoque de los premios y fondos fueran de mayor cifras, pagaran más, que se hicieran cursos obligatorios en los colegios que tengan que ver con la literatura, no con el lenguaje, con la literatura en sí, y la verdad es que tengo expectativas chiquititas, pero son un gran paso. No creo que vaya a pasar que sea el boom de la poesía chilena y que estemos todos con departamento propio, pero sí creo que van a haber grandes cambios que nos van a gustar”.

Para terminar, ¿qué planes literarios tiene a futuro?

“Yo no paro. Tengo una novela, mi primera novela, que es bien rara, media híbrida, no me sale mucho la prosa, pero tengo esta novela que va a salir por Lecturas ediciones y también tengo un libro terminado de poesía”.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias