Connect with us

Cultura

A 75 años del Nobel invitan a iniciar un trabajo colaborativo sobre el descubrimiento del Legado Mistraliano

Publicado

el

Justo el día que se cumplen tres cuartos de siglo del premio a la poeta elquina, el jueves 10 de diciembre, se desarrollará la sexta charla del proyecto los Esplendores, denominada “Rastros lectores de la dimensión espiritual en la biblioteca personal de Gabriela Mistral”, a cargo de Paola Córdova, actual encargada de la Biblioteca Patrimonial del Museo Gabriela Mistral de Vicuña.

El próximo jueves 10 de diciembre se cumplirán 75 años desde que Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de Literatura de parte de la Academia Sueca, importante efeméride que será celebrada por el proyecto Los Esplendores, el que está a cargo del sociólogo Breno Donoso Betanzo y que corresponde a un ciclo de siete charlas gratuitas donde se invita a la comunidad a acercarse a la espiritualidad de la poeta, el que está financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio.

Esta charla, penúltima del ciclo –dictada por la actual encargada de la Biblioteca Patrimonial del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Paola Córdova-, se denomina “Rastros lectores de la dimensión espiritual en la biblioteca personal de Gabriela Mistral”, donde la encargada revisará el denominado “Legado de Mistral”, pero específicamente las piezas que conforman su biblioteca personal, sus marcaciones y el ejercicio curatorial desarrollado para la conformación de sus colecciones.

Córdova indica que en la charla se abordarán tres aspectos, los               que son la conformación del Legado en Estados Unidos y en Chile; la delimitación del dossier, analizando la clasificación temática y autorial curatoriada por Gabriela Mistral y, en tercer lugar, “los rastros de lectoría y de escritura presentes en sus libros, como marcaciones, marginalias, ephimeras, entre otros”.

Publicidad

Con estos tres aspectos, sostiene Córdova, “buscaré proponer una resignificación de su biblioteca y las colecciones de libros que la componen, como piezas significativas para el conocimiento de su obra”.

Dimensión espiritual de Mistral

La autora de la sexta charla ha trabajado como dossiers temáticos los libros de la Biblioteca Personal de Mistral (corpus Centro Cultural, Atkinson y Barnard College). Es en esa labor donde en la dimensión espiritual “establecí un dossier compuesto por cerca de 170 autores y 10 facetas analíticas, entre ellas viajes astrales, espiritismo, plantas mágicas, cabalística, cristianismo, hinduismo y otros”, comenta.

Lo más relevante del dossier, según Córdova, es que “Mistral marcaba sus libros, estableciendo una ruta de lectoría, la cual, si bien nos podría ofrecer un acercamiento emotivo o animista a ellas, lo más relevante para la investigación es que sus tachaduras son parte de su modelo pedagógico del autodidactismo”.

En este aspecto es que Córdova cita a tres especialistas mistralianos: Adrián Baeza, Alejandra Araya y Soledad Falabella, “quienes han trabajado estas líneas de investigación, permitiéndome un marco teórico que ha resignificado mi acceso a los libros de Mistral, como actos performáticos de metalectura y escritura, rastreables y complementarios, que nos ayudan a llenar espacios vacíos interpretativos, devolviéndole la voz a ella, en primera persona y no a la crítica, quien ha mediatizado mucha de nuestras lecturas sobre su obra”, esgrime Córdova.

Publicidad

Según comenta la charlista, “la búsqueda espiritual, como matriz de sentido, ha sido una ruta de acceso a la obra de Gabriela Mistral, ya desarrollada por la crítica especializada hace más de 25 años”. 

Es aquí donde Córdova cita trabajos “como ‘Sensibilidad religiosa de Gabriela Mistral’ de Taylor en 1975; ‘Prosas religiosas de Gabriela Mistral’ de Vargas Saavedra en 1978, los trabajos de Ana María Cuneo y el libro del teólogo Max Salinas ‘La revolución mestiza de la tierra’, del 2009, donde se abordan la dimensión espiritual de Mistral en términos de síntesis y armonía universal y arrojan luces del sincretismo entre cristianismo, teosofía, hinduismo, misticismos presentes en su obra”, indica.

Junto a ello, aborda otros libros, logrando, según asegura, “una rica dimensión espiritual, que gravita como un macrorrelato, que gravitan en sus ensayos, discursos, poemarios, su pensamiento, en su ejercicio público y su vida privada”. Por lo tanto, agrega, “nuestras lecturas de Desolación, Tala o Lagar, deben ser vistas desde este prisma, donde las retóricas del sacrificio, Cristo y el sufrimiento, la cruz, el árbol, la madera, la sangre, el agua, las lágrimas, el sudor, el vino, la naturaleza no son univocas”.

Invitación a la charla

Tal como todas las charlas del proyecto Los Esplendores, la charla de Córdova es gratuita y abierta a la comunidad. Es en esta en específico donde la charlista “quisiera, por sobre todo, invitarlos a conocer la obra de Mistral, sus Fondos y a iniciar un trabajo colaborativo sobre el descubriendo el Legado Mistraliano”.

Publicidad

Según señala, “aspectos como la dimensión espiritual a través de las piezas que conforman su colección, permitirá devolver la autoridad a Mistral sobre sus escritos, a interpretarla sin mediaciones y a releerla, como hoy la está haciendo una gran cantidad de principalmente mujeres, jóvenes y niñas”.

Finalmente, Córdova enfatiza en que “este Legado de la Nobel, es de carácter público y gratuito, todas las piezas que lo conforman, están y deben seguir estando a disponibilidad de la ciudadanía, sin ser éste privilegio de unos pocos expertos y que quienes somos parte de las instituciones custodias, debemos propiciar todas las facilidades para que ese proceso se lleve a cabo”.

Estreno y conversatorio

Al igual que las charlas previas de Los Esplendores, el trabajo Córdova se estrenará a través del canal de YouTube de Los Esplendores el día jueves 10 de diciembre a las 17:15 horas, jornada que contará con un conversatorio post estreno con la charlista vía plataforma Zoom a las 19:00 horas del mismo día.

Para acceder a esta última actividad, se debe ingresar unos minutos antes al siguiente enlace (https://reuna.zoom.us/j/85165296976), o ingresando con el ID de reunión 851 6529 6976.

Publicidad

En caso de no poder ingresar, también se podrá solicitar el enlace del conversatorio escribiendo al correo del proyecto: los.esplendores@gmail.com.

Colaboradores

Los Esplendores es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, y cuenta con diversos colaboradores.

Dentro de estos últimos se encuentra el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, al cual se suma la colaboración de la Universidad Católica del Norte; la de la Corporación Cultural Gabriela Mistral de Vicuña; la Universidad de Playa Ancha; la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena; la ONG Ese:o escritura para liderar; la Ruta Camino a Gabriela Mistral; la Universidad Santo Tomás; el Polo de Investigación en Interculturalidad Gabriela Mistral; el Galpón Cultural; la Red Feminista del Libro; el Centro de estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; Quedura.cl radio y portal online LGTBIQ+.

Cabe destacar que para esta charla también se suma la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Paihuano.

Publicidad

Redes Sociales

Para todos los interesados podrán seguir el proyecto a través del correo electrónico los.esplendores@gmail.com o las redes sociales, tales como: Instagram (los_esplendores); Youtube (Los Esplendores ); Facebook (/LosEsplendores2020) y Twitter (/LosEsplendores).

Actualidad

Corporación Municipal Gabriel González Videla anuncia calendario actividades de verano 2023

Publicado

el

El departamento de Educación de la corporación ha preparado una serie de actividades abiertas a la comunidad y a todos turistas que se realizarán durante el mes de enero 2023. En el calendario destacan muestras deportivas y culturales, museos de verano, conciertos al aire libre, además de recreaciones y exposiciones históricas.

Actividades:

1) Clases Tchoukball playa
Fecha: martes y jueves desde el 10 al 31 de enero/ 10:00 a 12:00 horas
A un costado del faro de La Serena se realizarán clases de “Tchoukball”, conocido como el
“deporte de la paz”, se trata de una disciplina innovadora que los estudiantes del colegio Héroes de La Concepción han incorporado en sus clases de educación física. Esto se dio a conocer por diversos medios de comunicación y llamaron la atención del presidente de la federación internacional de este deporte, quien viajó a nuestra ciudad durante 2022 para compartir con los estudiantes. El objetivo de la actividad es dar a conocer este deporte y que todas las personas interesadas puedan aprender cómo practicarlo.

2) Museos de Verano
Fecha: 12 de enero a las 10:00 horas
Los liceos Gabriela Mistral y Gregorio Cordovéz, así como también el colegio Germán Riesco,
abrirán las puertas de sus museos históricos a la comunidad en el marco de una actividad
organizada por el Ministerio de la Cultura y que tiene por objetivo resaltar el patrimonio de
nuestra ciudad.

Publicidad

3) Recreación Histórica Nocturna cementerio de La Serena (día del veterano)
Fecha: 13 de enero a las 19:30 horas
Se realizará un recorrido por el cementerio municipal de la ciudad con personificaciones,
exhibición de fotografías y relatos guiados para destacar la historia de La Serena y quienes han
sido parte importante de su patrimonio.

4) Campamento de Verano (Complejo deportivo Borde Río Las Compañías)
Fecha: 16 al 31 de enero de lunes a viernes, 9:30 a 12:30 horas
Se trata de un campamento de verano abierto a todos los estudiantes de los colegios municipales y niños y niñas de La Serena que deseen asistir. Las principales actividades que se realizarán son juegos y dinámicas recreativas, charlas nutricionales, actividad física, taller de huertos, mindfulness, taller de inglés comunicacional, baile entretenido, paseos a la playa, clases de voleibol y natación.

5) Conciertos de verano:
Fechas:
17 de enero, 19:00 horas, Paseo Balmaceda
18 de enero, 19:00 horas, población José María Caro
19 de enero, 20:00 horas, Faro Monumental
La orquesta latinoamericana del Colegio Pedro Aguirre Cerda realizará tres conciertos al aire libre para que disfruten tanto los habitantes de La Serena como los turistas que se encuentran en la zona. Se trata de estudiantes que se perfeccionan constantemente con sus instrumentos en un colegio municipal con sello musical y artístico.

6) II Expo Recreación Histórica y Patrimonio:
Fecha: 21 enero de 11:00 a 20:00 horas
En el faro monumental se llevarán a cabo exposiciones de emprendedores locales, fotografías
antiguas de La Serena, recreaciones de batallas históricas, charlas y expositores. La actividad es abierta a toda la comunidad y turistas para que conozcan sobre el patrimonio de la ciudad.

7) Feria “aCOMPAñarte”
Fecha: 27 de enero desde las 17:00 horas
En la plaza de los sueños de Las Compañías se realizará una feria con emprendedores del sector, cine y música en vivo. Además, se exhibirá el documental “Desde el otro lado del río” que narra la historia de este poblado sector de la ciudad.

Publicidad

8) Mateada Cultural y teatro en tu plaza (Plaza de Altovalsol)
Fecha: 25 de enero a partir de las 18:30 horas
“perro callejero” de la compañía de teatro “Merkén”

Continuar Leyendo

Actualidad

Illapel: Desafío De Mar a Cordillera unirá la zona más angosta de Chile en bicicleta

Publicado

el

Gracias al trabajo y la coordinación de diversos departamentos dependientes del Municipio de Illapel se dará vida a la tercera edición del «Desafío de Mar a Cordillera», evento deportivo único en el país que busca convocar a sus participantes de recorrer en bicicleta por el territorio más angosto de Chile.

El evento que se realizará los próximos 13 al 15 de enero 2023 contempla un recorrido total de 90 kilómetros entre mar y cordillera, en línea recta.

Iniciando en Playa La Barca Salinas de Huentelauquén (comuna de Canela) hasta la Casa del Canto, refugio cordillerano ubicado a 3.570 metros sobre el nivel del mar, a 2 kilómetros de la frontera con Argentina, en territorio de la comuna de Illapel.

“Queremos invitar a todos los habitantes de la región de Coquimbo y del país a vivir una carrera hermosa y el esfuerzo de muchos deportistas en una actividad que nos ayuda a posicionar a Illapel en el mapa deportivo, fortalecer nuestra identidad y dar a conocer nuestra hermosa comuna”, manifestó con entusiasmo el alcalde de Illapel, Denis Cortés.   

Publicidad

Por su parte, Jordan Cortés, destacado deportista illapelino, manifestó que “estoy muy contento de que vuelva el Desafío tras la pandemia y que la gente se vuelva a motivar con él”. Agregó que “es una carrera que técnicamente no es difícil, pero si exige en la parte física, y que permite conocer los rincones del valle y cordillera de Illapel. Además hay una muy buena instancia para compartir entre los competidores, conocerse, lo que no sucede en ninguna otra competencia”.

EL DESAFÍO EN KMS

Las alternativas que presenta el “Desafío de Mar a Cordillera” para los pedaleros participantes son Full Race (carrera completa) de 133K, el Medio Desafío (76K) o elegir una Etapa Única de la competencia.

            Para los deportistas más experimentados, la competencia en su recorrido completo considera una primera etapa desde la playa La Barca Salinas en Huentelauquén hasta la plaza de armas de Illapel (59K), luego el tramo entre la plaza de armas de Illapel y la localidad precordillerana Los Perales de Céspedes (40K), y finalmente el recorrido que va desde Los Perales hasta la Casa del Canto, en la cordillera (34K).

            Una opción más moderada es la categoría Medio Race, la cual se compone de la etapa 1 desde Huentelauquén hasta la localidad de Tunga Sur (22K). Posteriormente los ciclistas deberán cubrir el tramo entre Illapel y el Embalse El Bato (35K) y finalizar con la etapa 3 que inicia en Los Perales de Céspedes y culmina en la Quebrada La Polcura (16K).

Publicidad

            En tanto, quienes deseen vivir la experiencia de esta actividad deportiva, pero sin tener que pedalear demasiados kilómetros, pueden elegir una Etapa Única de las anteriormente mencionadas.     

INSCRIPCIONES

Aún quedan algunos cupos para participar del “Desafío de Mar a Cordillera”. Para ello lo(a)s deportistas pueden inscribirse en www.anfibiotgr.cl/web/desafio-mar-a-cordillera-enero-2023/

La inscripción contempla los servicios de alimentación por tres días, medalla finisher, asistencia mecánica en ruta, tricota oficial, traslados en caso de impedimento físico o mecánico, servicio de salud y rescate, masaje descontracturante y abastecimiento en ruta.

Publicidad
Continuar Leyendo

Cultura

Fundación La Tribu Somos supera las 11 mil atenciones en 2022

Publicado

el

Apoyando el desarrollo de personas con discapacidad física, mental o cognitiva, Fundación La Tribu Somos cumplió 4 años de vida en La Serena, hecho que fue celebrado con una Fiesta de Disfraces en la que compartieron los avances alcanzados durante 2022.

La institución dedica sus esfuerzos en la enseñanza de habilidades laborales a personas con discapacidades físicas, mentales o cognitivas y que carecen de oportunidades laborales.

En la ocasión, Lorena Figueroa, presidenta de la Fundación La Tribu Somos realizó el siguiente balance: “Se hicieron 11.010 atenciones, y reciclamos 250 kilos de plástico a través de nuestros talleres. Esos artículos, posteriormente, los pusimos a la venta a través de ferias a las cuales fuimos invitados y por medio de nuestro canales online”.

En nuestro país desde hace algunos años las empresas con más de 100 personas deben incluir, por lo menos, el 1% de su personal con alguna discapacidad, sin embargo, ese trabajador debe ser capaz de valerse por sí mismo.

Publicidad

En la actividad, acompañando a las familias que son parte de La Tribu Somos, también estuvieron presente algunas autoridades como el consejero Regional, Javier Vega y las concejalas del Municipio de La Serena, Carmen Zamora y Daniela Norambuena.

Continuar Leyendo

Tendencias