Connect with us

Actualidad

Sergio Araya un elquino que mantiene las tradiciones apícolas a través de Apis Elqui

Publicado

el

Aunque comenzó junto a su familiar con el sistema rústico de extracción de miel, prefiere el sistema moderno, que aprendió estudiando en Apicenter en Santiago.

Desde toda su vida, primero observando cómo hacía el trabajo su abuelo, y luego incorporando técnicas más modernas, Sergio Araya se inició en el fascinante mundo de las abejas y la cosecha de este saludable y dulce alimento como es la miel, en un sector del valle de Elqui: La Jarilla, cercano a Pisco Elqui, le gusta entregar un producto de calidad y para eso se prepara día a día.

Sergio Araya relata cómo cosechaba miel su abuelo, de forma muy artesanal por cierto, “mi abuelo Ceferino Barraza era un hombre  muy querendón de las abejas, y en ese tiempo era diferente, porque este valle era puros árboles y la alfalfa crecía grande. Él tenía colmenas rústicas, que eran cajoncitos manzaneros, y le hacía una entradita, una piquera chiquitita, le ponía unos listones, una tablillitas le llamaba, y así se cosechaba la miel, se ponía un cajón vacío y a ese cajón se hacían pasar las abejas”.

Al ver esos procesos rudimentarios, Sergio Araya se dio cuenta que este debía modernizarse, “en esa fecha, agosto y septiembre hacían la limpia que le llamaban, pero era la peor cosa que podían hacer, porque justamente en ese tiempo la colmena se está desarrollando porque había empezado la primavera, entonces sacarle todos los panales y dejarla en un cajón pelado sin comida, sin nada, era una agricultura difícil” reconoce. Aunque estos clásicos modos de sacar la miel fueron un gran aprendizaje, “yo pienso en la evolución, uno va evolucionando, entonces yo me di cuenta al ver esos montones de panales, era importante cambiar, porque eran rumas de panales con crías por eclosionar, entonces justo en el momento que tenían mano de obra que estaba por nacer, ellos la eliminaban y quedaba el cajón pelado, y resulta que en edificar nuevamente un panal, las abejas, en que la reina ponga su primer huevo y en que nazca la primera abeja que son 21 días. El tema más complicado cuando están recién naciendo las abejas y hay floración, no van a recolectar nada, porque tienes que tener las abejas preparadas 41 días antes de la floración para que esas abejas sean capaces de salir al campo a recolectar y producir miel”.

Publicidad

El proceso de la extracción de miel no es nada sencillo, sobre todo en estos tiempos de sequía que escasean las flores, principal alimento de las abejas, lo que sí es claro es que existen métodos para mantener su alimentación como señala este apicultor elquino. “Lo encontraba simple, pero hay cosas que son complejas, por ejemplo el tema de las enfermedades, eso es delicado, el tema de la sequía es grave, pero por ejemplo que malo que alguien diga ‘se me murieron de hambre las abejas’, porque uno tiene las herramientas como para poder subsanar ese detalle, o sea si veo que mis abejas están sin miel, les doy proteína, les doy jarabe, para que ellas estén bien, y cuando uno les da eso, es increíble que la abeja se ve bonita, se ve como más brillosita, más grandecita”.

Sergio Araya decidió dedicarse a la cosecha de miel  en cuanto su abuelo le dio el mandato, fue así como empezó a prepararse, a estudiar. “Cuando salí del Ejercito dije ‘qué voy a hacer’, y mi abuelito estaba en vida, yo le seguí ayudando, y me dijo “te voy a regalar las abejas niño”, y cuando me dijo que me hiciera cargo, me fui a Apicenter en Santiago a estudiar en cursos vespertinos, y me sirvió bastante, porque después llegué y cambié el sistema rústico a colmenas modernas y tuve la suerte que mi abuelo viera la centrifuga funcionando, que eso es lo que más me interesaba a mí”.

Con la miel se pueden desarrollar una infinidad de subproductos, utilizar la cera para hacer cosméticos por ejemplo.  Lo ideal es mantener vivas las tradiciones sobre todo entre generaciones, Sergio se considera el padre de la apicultura en el valle de Elqui, fue uno de los modernizadores de la extracción de miel, y es una labor que le gustaría que perdurará. En el caso de la hija de Sergio, ella realiza algunos subproductos de la miel como bálsamos labiales, velas y shampoos, aunque la idea es que ella elija lo que quiere hacer en su vida, “yo siempre digo que a los hijos uno no debe obligarlos a hacer lo que no quieren hacer, y mi hija anda acompañándome, pero no estoy seguro de si ella tenga realmente interés, me gustaría, pero yo creo que ella tiene que seguir su camino, y ver lo que a ella le gusta, porque yo no quisiera sentir que ella está acá por estar conmigo, no quisiera que ella se amarrara por estar conmigo”.

A pesar de que el mundo de la apicultura es maravilloso, la sequía ha golpeado fuertemente el valle de Elqui, por eso según señala Sergio Araya lo que se necesita es agua, no solo en los canales, sino “necesitamos que se riegue el patio grande, el campo que se llena de flores”. Cuando hay temporadas lluviosas el aroma del paisaje cambia, lógicamente mejora la naturaleza, y ahí está el alimento de las abejas.

Esta nota fue realizada a través del Proyecto «Descubre la Experiencia Paihuano: Aromas y Sabores Elquinos»  ejecutado por la Corporación Municipal de Turismo de Paihuano y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo y las Artes, FONDART REGIONAL Convocatoria 2021.

Publicidad

Actualidad

Niños y niñas de Vicuña alzaron la voz contra la violencia hacia la mujer

Publicado

el

Por

En la ciudad de Vicuña, un grupo de valientes niños y niñas ha salido a las calles para alzar su voz en contra de la violencia hacia las mujeres. Esta manifestación pacífica, llevada a cabo por integrantes del programa 4 a 7 de la comuna elquina, ha captado la atención de los transeúntes y ha dejado claro que las nuevas generaciones comprenden y reflexionan sobre la importancia de erradicar la violencia de género.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La actividad enmarcada en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, ha sido una poderosa demostración de solidaridad y compromiso por parte de los participantes. Los niños y niñas, acompañados de sus familias y profesionales del Programa 4 a 7 de Vicuña, recorrieron las calles de la ciudad elquina el pasado viernes 24 de noviembre. Durante la manifestación, hicieron entrega de volantes informativos, al ritmo de la batucada de «Tambores de Elqui», y portando pancartas y globos morados, símbolo de la lucha contra la violencia de género.

Promoviendo la igualdad y la equidad desde temprana edad

El Programa 4 a 7 de Vicuña, dependiente del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), tiene como objetivo combatir el maltrato a la mujer y promover la equidad de género desde una edad temprana. Ana Rojas, coordinadora comunal del programa, destaca la importancia de que los niños y niñas conozcan la realidad y aprendan a compartir en igualdad de condiciones. Esta iniciativa busca que las nuevas generaciones comprendan la importancia de erradicar la violencia de género y promover la igualdad de oportunidades en todos los espacios de la sociedad.

El apoyo de la comunidad

La manifestación contó con la participación del alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, quien se sumó al volanteo y acompañó al grupo organizador. En su discurso, el alcalde enfatizó que la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad que no puede ser ignorada. Haciendo referencia a las estadísticas, destacó que las mujeres son las primeras víctimas de la violencia y enfatizó la importancia de involucrar a los niños y niñas en la lucha contra este problema. Vera Castillo afirmó que una sociedad sana y en crecimiento no puede permitir la violencia hacia unos y otros.

Recursos disponibles para víctimas de violencia de género

Si usted está viviendo, ha vivido o es testigo de violencia de género, es fundamental que conozca los recursos disponibles para recibir apoyo y orientación. El SERNAMEG ofrece diferentes canales de contacto, como el fono 1455 y el teléfono WhatsApp +569 9700 7000. Además, puede comunicarse con el fono familia de Carabineros llamando al 149, o contactar a la Oficina de la Mujer de la municipalidad de Vicuña a través del teléfono WhatsApp +569 7588 7603. Para realizar denuncias, puede llamar directamente al 133 de Carabineros o al 134 de la Policía de Investigaciones.

Continuar Leyendo

Actualidad

CEAZA concreta colaboración entre científicos, pescadores y acuicultores frente al cambio climático

Publicado

el

Por

El cambio climático es una realidad innegable que está teniendo un impacto significativo en los ecosistemas marinos. Las aguas superficiales se están calentando, el océano se está desoxigenando y la acidificación está afectando directamente a las actividades productivas en el mar. Ante esta situación, es crucial que los científicos, pescadores y acuicultores colaboren estrechamente para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático.

El vínculo entre la ciencia y los sectores productivos costeros

En la Región de Coquimbo, específicamente en la localidad de Tongoy, se llevó a cabo una mesa redonda titulada «Colaboración entre la ciencia y sectores productivos costeros de la Región de Coquimbo». El objetivo de esta reunión fue fortalecer los lazos entre el ámbito académico y los sectores productivos costeros, como los pescadores y acuicultores. Se buscó intercambiar puntos de vista sobre el uso de los productos científicos como herramientas para la toma de decisiones en las actividades productivas y proyectar estrategias de adaptación frente a los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.

El conocimiento ancestral de los pescadores y acuicultores

La participación de pescadores y acuicultores en este tipo de iniciativas es fundamental, ya que ellos poseen un conocimiento invaluable sobre el medio marino. Débora García, pescadora artesanal y acuicultora de Tongoy, destacó la importancia de tener acceso a información científica relevante para comprender lo que está sucediendo en su bahía. Además, resaltó la necesidad de unir fuerzas y conocimientos para desarrollar ideas y conclusiones que respalden el desarrollo sustentable de sus actividades. García cree firmemente en la colaboración entre científicos y actores locales para adaptarse al cambio climático.

La importancia de la educación y el intercambio de conocimientos

Esta actividad fue parte de un programa de escuela de verano que recibió a estudiantes de ciencias del mar de diferentes partes del mundo. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender técnicas de monitoreo en actividades teóricas y prácticas, así como de dialogar con pescadores, acuicultores y representantes de empresas del rubro. El objetivo era sensibilizar a los científicos sobre los riesgos asociados al cambio climático, en particular a la desoxigenación del océano. El Dr. Boris Dewitte, investigador del CEAZA y líder del proyecto CLAP, resaltó la importancia de este encuentro para establecer estrategias de adaptación basadas en escenarios probados y en la identificación de los mayores riesgos para la comunidad.

Publicidad



El impacto del cambio climático en la acuicultura

La empresa acuícola OSTIMAR, la más grande de la localidad, está especialmente interesada en los efectos del cambio climático, ya que estos impactan directamente en su producción. Ivonne Etchepare, gerente de OSTIMAR, destaca el impacto negativo que tuvo el Fenómeno de La Niña en los cultivos de ostión del Norte. Las bajas concentraciones de oxígeno en primavera provocaron altas tasas de mortalidad y crecimiento lento, lo que resultó en ciclos de producción más largos y dificultades para alcanzar los calibres deseados. Ante estos desafíos, Etchepare menciona la importancia de mejorar las capacidades de pronóstico y de tomar medidas paliativas para enfrentar los efectos del cambio climático.

Continuar Leyendo

Actualidad

Entregan fecha de apertura oficial del Paso Fronterizo Agua Negra

Publicado

el

Por

La tan esperada apertura del Paso Fronterizo Agua Negra ya tiene fecha: el 30 de noviembre. Este anuncio ha sido recibido con gran entusiasmo por parte del rubro turístico y las autoridades regionales, dada la importancia de este acceso que es cruzado por cerca de 30 mil personas durante la época estival.

Un hito para el turismo en Chile y Argentina

El Paso Fronterizo Agua Negra es un punto clave para el turismo en la región, ya que facilita el tránsito de miles de turistas entre Chile y Argentina. La apertura de este paso el próximo 30 de noviembre ha sido confirmada por el Delegado Presidencial Regional (s) Galo Luna, quien destacó el trabajo colaborativo del gobierno en la región y el esfuerzo realizado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

«Estamos contentos de poder anunciar que gracias a todo el trabajo desplegado, podemos ya tener una fecha de apertura del paso de Agua Negra que será el 30 de noviembre», expresó el Delegado Presidencial Regional.

Esta noticia ha sido bien recibida por el alcalde de Vicuña y presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, Rafael Vera Castillo, quien destaca su aporte al turismo, la integración y la cultura de ambos países. Según el alcalde, esta apertura es una oportunidad para que los habitantes de la región de Coquimbo y los sanjuaninos puedan visitar ambos territorios.

Atractivos turísticos en Vicuña

Vicuña, conocida como el «Corazón del valle de Elqui», es uno de los destinos más visitados de Chile. Esta comuna ofrece una gran variedad de atractivos para los turistas argentinos, que suelen elegir las playas de la región como su destino principal. Sin embargo, en los últimos años ha habido un creciente interés por descubrir las maravillas que ofrece Vicuña, como el astroturismo, sus paisajes naturales, la denominación de origen Pisco, el deporte de aventura y la diversa gastronomía.

Publicidad



Representantes del rubro turístico en Vicuña valoran el anuncio de la apertura del Paso Fronterizo Agua Negra y tienen altas expectativas de que los visitantes argentinos puedan disfrutar de todas las experiencias que ofrece la comuna.

«Sería ideal que se quedaran acá los turistas argentinos porque ellos buscan otros lugares y nosotros tenemos mucho que ofrecer, restaurantes, hoteles y astronomía», comenta Pamela Rojas, representante del Bar Billbania.

José Montesinos, administrador de la Cafetería Zamora, también considera que la apertura del paso es una buena oportunidad para recibir a los turistas argentinos y ofrecerles una alternativa de calidad.

En la misma línea, Cristian Torres, representante del histórico restaurante Halley, destaca la importancia de esta apertura anticipada para el valle de Elqui y Vicuña, ya que contribuirá a fortalecer la economía local.

Publicidad



Continuar Leyendo

Tendencias