ActualidadSociedad

Desigualdad en Chile: Un Problema Estructural de Atención Urgente

La desigualdad ha emergido como uno de los temas más apremiantes en la agenda nacional de Chile. Según el reciente estudio Indice de Igualdad 2024 – Ipsos, seis de cada diez chilenos consideran que la desigualdad es uno de los problemas más importantes que enfrenta el país. Este hallazgo revela la creciente preocupación de la población por las brechas sociales y económicas que persisten, a pesar de los esfuerzos por promover una sociedad más justa e incluyente.

Percepción de la Meritocracia en Chile

El estudio de Ipsos también exploró las percepciones de los chilenos sobre el rol del mérito y el esfuerzo individual en el éxito. Mientras que a nivel global, un 42% de las personas creen que las posibilidades de éxito dependen principalmente del propio mérito, en Chile esta cifra se eleva a 45%. Sin embargo, un 35% de los encuestados en el país considera que el éxito se basa más en factores externos, superando el promedio mundial por 5 puntos porcentuales.

Esta tendencia refleja una transición generacional en la forma de entender el desarrollo y el crecimiento personal. Las generaciones más jóvenes, como la Generación Z, manifiestan una menor creencia en la meritocracia en comparación con los Baby Boomers, con una diferencia de 11 puntos porcentuales a nivel global. En Chile, esta brecha generacional es aún más pronunciada, lo que sugiere una creciente comprensión de la importancia de los elementos condicionantes del entorno social y económico en las oportunidades de las personas.

La Igualdad de Oportunidades como Pilar de una Sociedad Justa

Para casi la mitad de los chilenos (47%), una sociedad justa es aquella en la que todas las personas tienen las mismas oportunidades, una cifra similar a la tendencia global (45%). Sin embargo, solo el 17% de los encuestados en Chile concibe a una sociedad justa como aquella en la que todos disfrutan de la misma calidad de vida, por debajo del promedio mundial (19%).

Estos hallazgos reflejan una visión predominante en el país de que la justicia social se basa más en la igualdad de oportunidades que en la uniformidad de los resultados. Esto sugiere que los chilenos valoran un sistema que brinde a todos la posibilidad de prosperar, independientemente de su origen o condición, en lugar de un enfoque de nivelación de la calidad de vida.

La Desigualdad como Problema País

Más de la mitad de los chilenos (56%) considera que la desigualdad es un problema importante en el país, superando el promedio global (52%). En un ranking de los 29 países encuestados, Chile se ubica en el puesto 11, siendo superado en Latinoamérica por países como Brasil (74%), Colombia (70%) y México (63%).

Estos datos revelan que la desigualdad es percibida como un desafío significativo en Chile, a pesar de que el debate público se haya concentrado en temas como la inseguridad. Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile, señala que «cuando seis de cada diez personas en el país indican a la desigualdad como un problema importante, nos están indicando que sigue siendo un tema país a abordar que condiciona nuestras posibilidades de paz social y de desarrollo».

Responsabilidad en la Reducción de la Desigualdad

Según el estudio, los chilenos consideran que el principal responsable de tomar medidas para reducir la desigualdad es el Gobierno (74%), seguido de los empleadores (28%), padres y profesores (28%), y los medios de comunicación (27%).

Esta percepción refleja la expectativa de la población de que las autoridades y las instituciones públicas y privadas desempeñen un papel protagónico en la implementación de políticas y acciones concretas para abordar las brechas sociales y económicas. Asimismo, se reconoce la importancia de la participación de otros actores, como la familia y los medios de comunicación, en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Esfuerzos por Promover la Igualdad: ¿Suficientes o Excesivos?

Respecto a los esfuerzos por promover la igualdad, un 50% de los chilenos considera que estos necesitan ir más lejos, mientras que un 20% cree que ya han ido demasiado. Esta última postura es más prevalente entre los hombres de la Generación Z, quienes muestran una brecha de género significativa en comparación con las mujeres de su misma generación (27% vs. 16%).

Estos datos sugieren que, si bien existe un reconocimiento de la importancia de la igualdad, hay una percepción de que los esfuerzos realizados hasta el momento no han sido suficientes para abordar las profundas desigualdades que persisten en la sociedad chilena. Además, la divergencia de opiniones entre hombres y mujeres de la Generación Z indica la existencia de una brecha generacional y de género en torno a la aceptación de las iniciativas para promover la igualdad.

Grupos Vulnerables y Discriminación en Chile

Cuando se les preguntó sobre los grupos de personas que serían objeto de mayor trato desigual o injusto en Chile, los encuestados mencionaron principalmente a los adultos mayores (44%), las personas con discapacidades físicas (32%), las personas neurodivergentes (29%), las mujeres (28%) y las personas con problemas de salud mental (28%).

A nivel global, las personas con discapacidades físicas son consideradas el grupo más discriminado (33%), seguidas de las mujeres (26%), los adultos mayores (24%) y las personas con problemas de salud mental (24%). En el caso de las mujeres, son las propias mujeres, las personas de la Generación Z y las mujeres de esta generación quienes observan mayores niveles de discriminación.

Estos hallazgos ponen de manifiesto que, si bien existen grupos vulnerables reconocidos a nivel mundial, en Chile se evidencia una mayor preocupación por la discriminación hacia los adultos mayores y las personas con diversidad funcional, lo que sugiere la necesidad de abordar de manera integral las barreras y desafíos que enfrentan estos colectivos.

Diario Elqui

DiarioElqui Medio Digital de la Provincia del Elqui. Escríbenos a info@diarioelqui.cl

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba