73% de los chilenos indicó haberse sentido estresado hasta ver afectada su vida cotidiana

Según un estudio reciente de Ipsos, el 73% de los ciudadanos de Chile afirmó haber experimentado estrés hasta el punto de afectar su vida diaria. Este estudio, titulado «Día Mundial de la Salud Mental 2024», se realizó a más de 23,500 personas de 31 países para conmemorar el 10 de octubre, fecha dedicada a la salud mental. Los resultados revelaron que el 82% de los chilenos considera que la salud mental es tan importante como la salud física, superando el promedio mundial del 76% y siendo uno de los países de América con mayor adhesión a esta idea, solo superado por Perú con un 84%. Además, solo el 11% de los chilenos cree que la salud mental es más importante que la física y un 5% considera que el bienestar corporal es más relevante. Durante el año pasado, el 73% de los encuestados en Chile indicó haberse sentido estresado al punto de afectar su vida diaria, y el mismo porcentaje reportó sentirse abrumado hasta el punto de no poder manejar las situaciones. A nivel global, las mujeres de la Generación Z y los Millennials son las que más sienten que el estrés afecta su vida diaria, mientras que los hombres Baby Boomers son los menos afectados. Además, el 69% de los chilenos se sintió deprimido a tal punto que experimentaron tristeza o desesperación casi todos los días durante dos semanas o más. A nivel mundial, las mujeres de la Generación Z fueron las más afectadas por la depresión, mientras que los hombres Baby Boomers fueron los que menos experimentaron este sentimiento. También se reveló que el 54% de los chilenos no pudo asistir al trabajo debido a su nivel de estrés. Karla Zamora, líder de estudios cualitativos de Ipsos Chile, señala que «este estudio evidencia niveles preocupantes de estrés entre los chilenos, especialmente en las generaciones más jóvenes, quienes enfrentan desafíos únicos que afectan su bienestar emocional y su integración laboral». A medida que evolucionan las percepciones sobre la salud mental, es importante que el sistema de salud y las empresas en Chile adapten sus estrategias para abordar estas preocupaciones y promover entornos que fomenten el bienestar mental y emocional en todas las generaciones, reconociendo las necesidades y experiencias únicas de cada grupo de edad. En cuanto al sistema de salud del país, el 38% de los chilenos piensa que se prioriza más la salud física, mientras que el 20% opina que se le da más importancia a la salud mental y el 24% cree que ambas tienen igual consideración. En otros países de la región, como Brasil, Estados Unidos y Canadá, se observa un mayor equilibrio entre ambos tipos de salud, con un 29%, 28% y 26%, respectivamente. Además, el 69% de los chilenos piensa frecuentemente en su bienestar mental, mientras que el 78% piensa lo mismo en cuanto a su salud física. A nivel global, estos porcentajes son del 60% y el 72%, respectivamente. Zamora también destaca una diferencia de género en el estudio, donde las mujeres muestran niveles más altos de estrés que afectan su vida diaria y las hacen sentir más tristes y deprimidas que los hombres. Las mujeres enfrentan desafíos únicos en cuanto a su salud mental debido a factores sociales, la carga de trabajo no remunerado y las desigualdades de género, por lo que es crucial que las políticas de salud mental sean inclusivas y sensibles a las necesidades de género, promoviendo un entorno donde las mujeres se sientan apoyadas y empoderadas para hablar sobre su salud mental.
El texto debe ser reestructurado para eliminar cualquier plagio sin cambiar el contexto ni el significado semántico. Asegúrate de preservar el formato de marcado.