Connect with us

Turismo

Observatorio de El Pangue: Alturas que tocan las estrellas en la ancestral Ruta Antakari

Publicado

el

Con telescopios de amplia tecnología y considerado uno de los observatorios turísticos más especializados, Observatorio de El Pangue logra satisfacer a públicos nacionales y extranjeros exigentes en el conocimiento por los misterios del universo

El lugar en sí ya tiene una magia especial, ya que se aprecia a simple vista que las únicas construcciones humanas visibles son los observatorios científicos SOAR, Gemini y Tololo en no más de 11 kilómetros de distancia del Observatorio de El Pangue, en la reconocida mundialmente Ruta Antakari, en la comuna de Vicuña.

Para entregarle más distinción a la calidad de observación astronómica, este observatorio cuenta con telescopios de amplia tecnología como el telescopio Schmidt Cassegrain computarizado MEADE LX200ACF de 16´´(40 cm) abierto a f/10. Asimismo, cuenta con un telescopio Dobsoniano OBSESSION de 25´´ (63 cm) abierto a f/5 y un telescopio Dobsoniano ORION SkyQuest de 12´´(30 cm) abierto a f/4.9. Esta tecnología optimiza la precisión en la apreciación astronómica que ya a ojo desnudo es posible sorprenderse.

Observación en la Ruta Antakari

Publicidad

No es menor que Observatorio del Pangue esté ubicado en una de las rutas con más riqueza histórica y cultural de nuestra región como lo es la ancestral Ruta Antakari.

La Ruta Antakari es también el reflejo de la historia de las comunas de Vicuña, Andacollo y Río Hurtado, que componen esta ruta y que dan el aire místico que otorga la poca claridad de sus orígenes, pero en donde se tiene seguridad que las localidades eran habitadas a mediados del siglo XV por familias indígenas, de origen incásico quienes desarrollaban la actividad minera para la extracción del oro.

Esta Ruta era comúnmente llamada Ruta de Anta kari, por los Incas, que en esta lengua autóctona significa «gran hombre de cobre», la que involucra a 20 localidades en 273 kilometros.

Los cielos completan la hermosa riqueza de su patrimonio, logrando que personalidades de la astronomía amateur y científica, acudan a lo alto del cerro donde se ubica Observatorio del Pangue. Una de las visitas destacadas recientes fue el editor de la revista norteamericana Sky and Telescope, quien junto a aficionados de diversas partes del mundo fueron testigos de la imponente limpieza de nuestros cielos y con esto la claridad para importantes descubrimientos y análisis astronómicos

 

Publicidad

Continuar Leyendo
Publicidad

Actualidad

Illapel: Desafío De Mar a Cordillera unirá la zona más angosta de Chile en bicicleta

Publicado

el

Gracias al trabajo y la coordinación de diversos departamentos dependientes del Municipio de Illapel se dará vida a la tercera edición del «Desafío de Mar a Cordillera», evento deportivo único en el país que busca convocar a sus participantes de recorrer en bicicleta por el territorio más angosto de Chile.

El evento que se realizará los próximos 13 al 15 de enero 2023 contempla un recorrido total de 90 kilómetros entre mar y cordillera, en línea recta.

Iniciando en Playa La Barca Salinas de Huentelauquén (comuna de Canela) hasta la Casa del Canto, refugio cordillerano ubicado a 3.570 metros sobre el nivel del mar, a 2 kilómetros de la frontera con Argentina, en territorio de la comuna de Illapel.

“Queremos invitar a todos los habitantes de la región de Coquimbo y del país a vivir una carrera hermosa y el esfuerzo de muchos deportistas en una actividad que nos ayuda a posicionar a Illapel en el mapa deportivo, fortalecer nuestra identidad y dar a conocer nuestra hermosa comuna”, manifestó con entusiasmo el alcalde de Illapel, Denis Cortés.   

Publicidad

Por su parte, Jordan Cortés, destacado deportista illapelino, manifestó que “estoy muy contento de que vuelva el Desafío tras la pandemia y que la gente se vuelva a motivar con él”. Agregó que “es una carrera que técnicamente no es difícil, pero si exige en la parte física, y que permite conocer los rincones del valle y cordillera de Illapel. Además hay una muy buena instancia para compartir entre los competidores, conocerse, lo que no sucede en ninguna otra competencia”.

EL DESAFÍO EN KMS

Las alternativas que presenta el “Desafío de Mar a Cordillera” para los pedaleros participantes son Full Race (carrera completa) de 133K, el Medio Desafío (76K) o elegir una Etapa Única de la competencia.

            Para los deportistas más experimentados, la competencia en su recorrido completo considera una primera etapa desde la playa La Barca Salinas en Huentelauquén hasta la plaza de armas de Illapel (59K), luego el tramo entre la plaza de armas de Illapel y la localidad precordillerana Los Perales de Céspedes (40K), y finalmente el recorrido que va desde Los Perales hasta la Casa del Canto, en la cordillera (34K).

            Una opción más moderada es la categoría Medio Race, la cual se compone de la etapa 1 desde Huentelauquén hasta la localidad de Tunga Sur (22K). Posteriormente los ciclistas deberán cubrir el tramo entre Illapel y el Embalse El Bato (35K) y finalizar con la etapa 3 que inicia en Los Perales de Céspedes y culmina en la Quebrada La Polcura (16K).

Publicidad

            En tanto, quienes deseen vivir la experiencia de esta actividad deportiva, pero sin tener que pedalear demasiados kilómetros, pueden elegir una Etapa Única de las anteriormente mencionadas.     

INSCRIPCIONES

Aún quedan algunos cupos para participar del “Desafío de Mar a Cordillera”. Para ello lo(a)s deportistas pueden inscribirse en www.anfibiotgr.cl/web/desafio-mar-a-cordillera-enero-2023/

La inscripción contempla los servicios de alimentación por tres días, medalla finisher, asistencia mecánica en ruta, tricota oficial, traslados en caso de impedimento físico o mecánico, servicio de salud y rescate, masaje descontracturante y abastecimiento en ruta.

Publicidad
Continuar Leyendo

Elqui Turismo

Tour astronómico y turismo inclusivo marcaron el Segundo Seminario Internacional de Turismo Inclusivo Vicuña 2022

Publicado

el

El encuentro desarrollado por la Coroporación Municipal de Turismo de Vicuña se llevó a cabo con el objetivo de aprender sobre la utilización correcta de palabras y términos en relación con personas con discapacidad; generar una guía de
recomendaciones para que los operadores turísticos puedan brindar un servicio inclusivo y de calidad; y también conocer el trabajo de inclusión en el área del astroturismo y deporte aventura.
El seminario inició con la exposición “Agregando Valor y Calidad a Nuestros Servicios Turísticos Desde la Inclusión”, dictado por Patricia Ortiz de Vicuña Travel, especialista en accesibilidad, turismo inclusivo y equidad de género, además embajadora de ACCESAPP.
Una segunda exposición estuvo a cargo de Erika Labbé, coordinadora de difusión del núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, con su presentación denominada “Observaciones Astronómicas Inclusivas”, la cual describe formas en las que se pueden hacer divulgación científica y contar las cosas desde otro punto de vista, para que esta pueda ser accesibles para cualquier persona.
En cuanto a los balances y proyecciones contemplados dentro de este seminario internacional, se determinó avanzar en el diseño de experiencias inclusivas en Observatorio Mamalluca y el Astroturismo, formando parte de la Red de
Astroinclusividad; apoyar el ascenso de una persona silla de ruedas, a la Cumbre Inclusiva Vicuña 6.000 metros, en el sector las Tórtolas; y finalmente, acreditar a 20 establecimientos con accesibilidad, con certificaciones nacionales para
diferenciarse como destinos.

Continuar Leyendo

Economía

Empresarios turísticos locales realizan pasantía en San Pedro de Atacama

Publicado

el

En el marco del programa Red Mercado de Posicionamiento Internacional del Valle de Elqui, 8 empresarios turísticos de Vicuña se reunieron en San Pedro de Atacama con el objetivo de conocer las experiencias de éxito de este reconocido destino turístico y así poder replicarlas en el Valle de Elqui.

El proyecto Red Mercado de Posicionamiento Internacional del Valle de Elqui está orientado en llegar a un público objetivo en Sao Paulo, Brasil, y Europa, sobre todo considerando el interés por el astroturismo.

El gran objetivo es romper la estacionalidad y que Vicuña se convierta en un destino turístico durante todo el año, para lo cual se apunta a adaptar un trabajo mucho más coordinado que él que se ha llevado a cabo desde la corporación de Turismo como explicó Cristian Sáez, gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña.

Continuar Leyendo

Tendencias