Connect with us

Tendencias

ALMA, la ventana al cosmos que permitirá descubrir secretos que no imaginamos

Publicado

el

Aunque comenzó a funcionar parcialmente en octubre de 2011, el Atacama Large Millimeter/sub-millimeter Array celebró su inauguración oficial, con lo que el funcionamiento del mayor radiotelescopio del mundo se formaliza.

El observatorio ALMA, el mayor complejo astronómico terrestre, asentado en el norte de Chile, abrirá una nueva ventana al cosmos que puede descubrir secretos que tan siquiera imaginamos.

El Atacama Large Millimeter Array (ALMA), que fue inaugurado por el presidente Sebastián Piñera, tiene ya instaladas 57 de sus 66 antenas, que funcionarán a modo de interferómetro para escrutar el universo más frío y lejano.

Instaladas a 5.000 metros de altitud, en pleno desierto de Atacama, estos radiotelescopios no captarán la luz visible, sino las ondas milimétricas y submilimétricas, por lo que serán capaces de penetrar en las nubes de polvo donde se conforman planetas y estrellas.

Publicidad

«Creo que lo más interesante son las cosas que no esperamos ver y que podemos descubrir de forma inesperada», declaró en una entrevista a Efe el próximo director de ALMA, el francés Pierre Cox, que asumirá su cargo en abril.

«A nivel personal, me gustaría poder detectar las primeras galaxias que se formaron en el universo. Creo que ALMA es capaz de hacerlo», adelanta, optimista, en el centro de apoyo del observatorio, instalado a 2.900 metros de altitud.

Por su parte, el actual director de ALMA, Thijs

de Graauw, cree que este colosal proyecto «cambiará nuestra idea sobre la formación de las estrellas y nos ayudará a saber cuál es la naturaleza de la materia oscura».

Además, con ALMA se espera confirmar o rechazar la teoría de la formación de los planetas, que establece que las estrellas se forman a partir de nubes de polvo y a su alrededor se crean discos donde nacen los planetas.

Publicidad

Aunque este miércoles se celebrará la inauguración formal de este complejo astronómico, sus operaciones comenzaron oficialmente en octubre de 2011 con un tercio de sus antenas operativas que permitieron desarrollar la denominada «ciencia temprana».

En apenas año y medio, ALMA ya ha proporcionado resultados sorprendentes. «Hemos visto que la evolución de las galaxias y la evolución de las estrellas en la galaxia después del Big Bang fue mucho antes de lo que pensábamos», explica a Efe Thijs de Graauw.

«Hemos visto elementos como el carbono, el nitrógeno y el oxígeno antes de lo que pensábamos. En ciertas partes, la evolución del universo es más rápida de lo que las teorías habían predicho», añade este experimentado astrónomo.

Además, cuenta, han podido obtener una «bonita imagen» de una estrella que está muriendo y que expulsa material a través de sucesivas explosiones. «Hemos visto que esto no solo ocurre en grandes eventos, sino también en pequeñas explosiones», detalla.

De Graauw deja el testigo de ALMA a Pierre Cox, que asegura ser consciente de la «gran responsabilidad» que asume porque, dice, «hay aún muchas cosas que hacer para que ALMA se convierta en el observatorio que tantas personas han soñado».

Publicidad

Entre sus retos está terminar de integrar todas las antenas del observatorio: se espera que las nueve restantes estén ya en octubre en el Llano de Chajnantor, una polvorienta planicie donde la sequedad y el viento campan a sus anchas.

Allí se encuentra el correlador, un gigantesco ordenador construido especialmente para procesar los miles de datos que generan los radiotelescopios y enviarlos al centro de apoyo, todo ello a través de un sistema de fibra óptica.

En ese lugar se puede cambiar la configuración de las antenas hasta lograr que abarquen un radio de dieciséis kilómetros, lo que permite a ALMA alcanzar una potencia similar a la que tendría un gigantesco telescopio de ese mismo tamaño.

Por el momento, sin embargo, las antenas están dispuestas en un diámetro de un kilómetro y se espera poder ir ampliando esa distancia hasta lograr su máxima extensión «dentro de tres o cuatro años», según augura su próximo director.

En el futuro, además, no se descarta incorporar nuevas antenas, aunque Pierre Cox asegura que «no será pronto». «Sesenta y seis antenas es mucho más que cualquier interferómetro que exista en el mundo», recalca.

Publicidad

El segundo en tamaño se encuentra en Francia, fruto de una asociación entre ese país, Alemania y España, y cuenta con seis antenas de doce metros de diámetro, aunque en los próximos años se ampliará a doce receptores.

ALMA ha requerido una inversión de 1.400 millones de dólares aportados por países de tres regiones: Europa, a través del Observatorio Europeo Austral (ESO), Norteamérica, con Estados Unidos y Canadá, y el Sudeste Asiático, con Japón y Taiwán.

Un 10 % del tiempo de observación será para científicos chilenos y el resto se repartirá proporcionalmente al dinero invertido: un 37,5 % para europeos y norteamericanos, respectivamente, y un 25 % para los asiáticos.

Diseñado para que esté operativo durante 30 años, ALMA promete aportar luz sobre los enigmas mejor guardados del universo.

 

Publicidad

Por: Fuencis Rausell, Agencia EFE

Continuar Leyendo
Publicidad

Actualidad

Estudio IPSOS: 5 de cada 10 chilenos regalarán ropa en Navidad

Publicado

el

La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su estudio “Compras
Navideñas 2022”, que muestra la percepción de más de 10 mil personas en 12 países
del mundo, incluido Chile, sobre las tendencias en las compras navideñas para este
año, los gastos y las listas de deseos para los regalos.

La investigación se realizó utilizando dos metodologías diferentes: una encuesta
aplicada y la inteligencia artificial, que analiza conversaciones y comentarios en redes sociales, lo que permitió ampliar la visión para medir las emociones de los consumidores y lo que esperan dar y recibir como regalos en diferentes partes del mundo.

Según el estudio, un 85% de los encuestados a nivel mundial se siente entusiasmado con
las celebraciones navideñas
, y el 34% dice estar más entusiasmado que el año pasado.
Sin embargo, el sentimiento de los consumidores en torno a las fiestas sigue siendo
mixto, ya que los principales tipos de respuestas e interacciones en redes sociales
incluyen las palabras «Alegre», «Bien», y «Ansioso».

En palabras de Marco Antonio Tapia, director de Medición de Audiencias en Ipsos Chile,
“nos parece importante presentar estos datos, obtenidos mediante una combinación de
metodologías: el levantamiento de información en una encuesta cuantitativa, y el análisis
de interacciones en redes sociales con inteligencia artificial. Esto nos permite enriquecer
considerablemente los resultados y aprendizajes conseguidos.”

Publicidad

A nivel nacional, un 46% de los encuestados dijo que su estrés aumentará en estas
celebraciones de fin de año
debido al aumento de los precios. De hecho, a nivel global,
el 47% cree que el aumento de los costos afectará significativamente a sus compras
navideñas, mientras que el 43% dice lo mismo de sus celebraciones.

Respecto del presupuesto e ilusión de cara a las festividades, un 30% de los chilenos
declaró que aumentará el dinero destinado para las celebraciones de fin de año en
comparación al año anterior, mientras que un 43% dijo que su ilusión por estas fiestas
aumentó en comparación a 2021
.

“Vemos que las personas tienen sentimientos encontrados sobre la Navidad y las
fiestas: si bien hay entusiasmo por la celebración, con Chile destacándose como el
tercer país donde más creció la ilusión en comparación al año pasado, también hay
sensaciones de ansiedad y preocupación por el aumento de los costos y la inflación
”,
declara Marco Tapia, de Ipsos Chile.

Publicidad
Continuar Leyendo

Cultura

Investigación antropológica «El Apu Mamalluka» se presenta en Casa de la Cultura de Vicuña

Publicado

el

Patrimonio e identidad, aquellas fueron las interrogantes constantes de la exposición del antropólogo Marco Antonio Arenas, investigador que presentó el trabajo “El Apu Mamalluka, la marka del Inka en el Valle de Elki” a una treintena de
asistentes que se dieron cita este viernes 10 de septiembre 2021 en la sala de micro cine de la Casa de la Cultura de Vicuña.

El contexto de la investigación, realizada por el antropólogo local Marco Antonio Arenas, es el periodo de expansión del Inka en el Elqui; todo esto enmarcado en los vestigios que dejó este gran imperio en los diversos niveles del cerro Mamalluca o “Apu Mamalluka”.

La investigación, retrato los elementos patrimoniales característicos del imperio Inka, clasificando su presencia en el territorio, haciendo diferencias técnicas sobre los orígenes de los vestigios y entregando directrices para futuras investigaciones en el área de patrimonio e identidad local.

Camila Cornejo, ciudadana elquina, destacó la realización de la actividad, a la cual asistió de forma presencial. La joven profesional valoró la investigación, por su cercanía y pertinencia territorial, “es interesante para la comunidad, es un tema
local, yo en algún momento lo investigué, por lo cual creo que es muy valorable. Todo lo que se cuenta aquí es los desafíos por hacer, como dice el antropólogo, hay que disponer de recursos y aportar en estas investigaciones, conocer nuestra historia. Yo creo que estas instancias divulgativas son buenas, que baje el conocimiento y la ciudadanía se hagan parte de estas investigaciones”.

El antropólogo Marcos Antonio Arenas, investigador de este proyecto, valoró la posibilidad de exponer su trabajo, en especial pode hacer con público presencial, sobre quienes dice, le entregaron una gran retroalimentación, “yo espero que la
recepción haya sido positiva por la ciudadanía, vi emocionalidad entre los asistentes, se reconoció la belleza y la riqueza patrimonial, la cual se encuentra un poco olvidada. Ahora nos centramos en el tema del Apu Mamalluka, de las
evidencias de los INCAS, hay un gran trabajo aquí de reconocimiento. Aquí hay mucho más, tenemos la memoria oral, los aportes de los mismos asistentes, también está la evidencia académica investigada, aquí hay material que hay que dotar de contexto, que esto nos nutra con la identidad local”.

El profesional también enfatizó la necesidad de ampliar la responsabilidad de la investigación, hacerla más transdiciplinaria e involucrar a más actores que podrían enriquecerla para otros proyectos futuros en la comuna: “el objetivo del diagnóstico y este ensayo de interpretación es para trabajar por una puesta en valor, algo no menos compleja, necesitamos involucrar a las
comunidades vidas, los crianceros trashumantes, a las comunidades agrícolas, al sector del turismo y todos los actores que se involucran con estas actividades y espacios culturales. Valorando y conservando nuestra identidad, contribuir a reforzar dichas identidades, el trabajo ha sido bien a pulso y proyecta esta propuesta en valor, queremos realizar este trabajo con
mayores apoyes; de todas formas, seguiremos trabajando esta temática”.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Observatorio ALMA comenzará su funcionamiento a fines de 2013

Publicado

el

La entrega de la última antena marca el fin de la etapa de construcción del conjunto y el inicio de la plena disponibilidad de las 66 antenas para las observaciones científicas.

 El observatorio ALMA recibió la última de las 66 antenas de lo componen, lo que supone el fin de su etapa de construcción y permitirá que esté en pleno funcionamiento a fines de este año.

Según informó hoy la organización en un comunicado, la última antena del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) se terminó de ensamblar y fue entregada por el consorcio europeo AEM, formado por las empresas Thales Alenia Space, European Industrial Engineering y MT-Mechatronics.

Esto marca el final de la entrega de las 25 antenas europeas, las 25 antenas norteamericanas y las 16 japonesas que integran este observatorio, fruto de un esfuerzo conjunto de países de las tres regiones.

Publicidad



La meta es que las 66 antenas puedan funcionar juntas a fines de 2013, formando un conjunto que abarcará distancias de hasta 16 kilómetros en el Llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altitud, en el desierto de Atacama.

La entrega de la última antena marca el fin de la etapa de construcción del conjunto y el inicio de la plena disponibilidad de las 66 antenas para las observaciones científicas, lo que representa el inicio de una nueva era de descubrimientos para la astronomía, asegura ALMA.
 

Continuar Leyendo

Tendencias