Connect with us

Turismo

Astronomía, literatura e historia son imperdibles al visitar Vicuña

Publicado

el

El valle de Elqui, específicamente Vicuña, es uno de los lugares escogidos a nivel mundial por sus cielos limpios, tanto para la observación astronómica turística como científica. Pero además tiene mucho más que ofrecer, tanto de su historia como el legado de Mistral.

El valle de Elqui es conocido a nivel mundial por  su clima y la limpieza de sus cielos, lo cual permite la observación astronómica, tanto científica como la dedicada a aficionados.

Esta zona,  la segunda más extensa a nivel nacional (7.694 km2) después de Antofagasta, tiene un sin número de atractivos y destinos turísticos, por lo mismo es considerada como zona turística y destino obligado de las personas que visitan nuestro país y específicamente la región de Coquimbo.

La comuna de Vicuña además de la astronomía es conocida por el legado histórico de la poetisa Gabriela Mistral, lo cual se suma a los paisajes, calidez, cielos limpios, cultivos, entre otros atractivos que ofrece la capital del valle de Elqui.

Publicidad

Está emplazada en el corazón del valle. La razón de ser de esta comuna es el río Elqui, que nace en la localidad de Rivadavia al confluir los dos afluentes que le dan origen: el río Claro y el río Turbio, los que se forman en los lejanos contrafuertes cordilleranos.

Vicuña concentra los principales servicios en el valle del Elqui como alojamiento, alimentación, supermercado y artesanías. Desde aquí se puede recorrer el valle o maravillarse con los misterios del universo gracias a los cinco observatorios astronómicos de esta zona, dos de los cuales son para fines turísticos, (Mamalluca y el El Pangue), que permiten disfrutar de la pureza de los cielos.

Vicuña limita con la comuna de La Serena al poniente, desde allí, específicamente desde la localidad de El Arrayán, existen diversos lugares que visitar.

Viniendo desde  La Serena se pueden contemplar los parajes naturales que ofrece el valle en toda su extensión, y además se van descubriendo lugares con tradiciones, recorrido e historia que hacen aún más atractivo el viaje.

Uno de los sectores más turísticos es la localidad de El Molle, lugar donde se descubrieron los primeros vestigios de la cultura prehispánica del mismo nombre. Posee restaurantes y servicios de alojamiento variados y de calidad. Interesante es conocer su iglesia, degustar sus famosos dulces, junto a una gastronomía en base a carne de cerdo, tradición traída por los alemanes.

El recorrido continúa con el embalse Puclaro, en donde se realizan diversos deportes acuáticos, los que, pese a la sequía se siguen practicando durante el año. En el sector se encuentra el nuevo pueblo de Gualliguaica, localidad erradicada por la construcción de dicho embalse, por lo mismo, es el primer pueblo de esta comuna fundado en el siglo XXI. Se accede por la Ruta 41 desde La Serena a Vicuña a la altura de la localidad de San Carlos, cruzando el río Elqui y bordeando las aguas del Puclaro. Su costanera es el lugar ideal para observar en su totalidad el embalse y parte del antiguo Gualliguaica, hoy sumergido bajo las aguas. Posee una vieja iglesia de 1757, un interesante museo con la historia del pueblo y el edificio de la antigua estación de trenes levantada en 1897.

Publicidad

Otro pueblo histórico es El Tambo, ubicado a dos kilómetros de Gualliguaica, en donde existe la iglesia más antigua del valle de Elqui, fundada a comienzos del siglo 1600. El lugar era utilizado por los pueblos originarios como un lugar de descanso en su ruta.

A siete kilómetros al oriente está la ciudad de Vicuña, con atractivos para disfrutar, destacándose  la Plaza de Armas de Vicuña. Dedicada a la insigne poetisa y Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, fue remodelada por la Escuela de Canteros de Chile en 1972, con diseños, esculturas y motivos inspirados en la escritora y su obra. El monumento llamado Torre Bauer, fue construido sobre el antiguo edificio del municipio -en 1905- por el alcalde Adolfo Bauer, inspirado en torres similares de Alemania. Se conserva un auténtico salón del Cabildo Municipal de 1826, donde actualmente funciona la Oficina Municipal de Informaciones Turísticas. Construido en 1826, allí sesionaban el alcalde y los regidores, y hoy es un pequeño museo que exhibe una galería de retratos de figuras ilustres de la zona, fotografías antiguas y mobiliario de la época.

Los cinco imperdibles de Vicuña

1-     Legado Gabriela Mistral:

El legado que dejó la poetisa Gabriela Mistral es latente en Vicuña y es el museo construido en 1971 por el arquitecto Oscar Mc Clure y el muralista Elías Castro el lugar que guarda algunos de sus objetos personales y exhibe una réplica de su casa natal. La obra arquitectónica de piedra y vidrio representa los elementos del valle presentes en los textos de esta poetisa que en 1945 recibiera el Premio Nobel de Literatura. En el año 2010 se entregó la remodelación con gran parte de la obra de Mistral traída del extranjero.

2-      Turismo astronómico

Publicidad

Otros destinos que no se pueden dejar de mencionar son los observatorios astronómicos, de los cuales existen los que se preocupan netamente del turismo y los que se dedican a la investigación científica de las galaxias.

El centro observatorio Cerro Mamalluca pertenece al municipio de Vicuña, se encuentra a 1.100 metros de altitud y a una distancia de 9 kilómetros del centro de la ciudad. Ofrece un viaje maravilloso para disfrutar de los cielos más limpios del mundo mediante telescopios de 12 y 16 pulgadas.

Se suma al Observatorio Turístico del Pangue, a 17 kilómetros al sureste de Vicuña y es un centro privado que ofrece diversas alternativas para observar los cielos. Entre sus instalaciones destaca el teles-
copio más potente de Chile al servicio de turistas.

También está el Observatorio Cerro Tololo, ubicado a 2.200 de altitud, al igual que el observatorio Gemini. Estos proyectos poseen telescopios e instrumentos de avanzado nivel tecnológico. Abre sus puertas a los visitantes todos los días sábados del año, previa reserva con, al menos, un mes de anticipación.

3-     Tour de Museos

Publicidad

Al museo Gabriela Mistral, se suman varios más dedicados a recordar la historia de esta ciudad fundada el 22 de febrero de 1821. Entre ellos el Solar de Los Madariaga, el Museo Histórico de Elqui, el Entomológico e Historia Natural, todos ubicados en el casco céntrico de la ciudad (todos ellos tienen una entrada que oscila entre los 300 y 600 pesos).

4-     Centro Turístico Capel

A 2 km de Vicuña, camino a Peralillo. Es posible conocer el proceso de fabricación del pisco, degustar, adquirir productos y recuerdos. Su museo ofrece datos históricos del origen del pisco y viejas maquinarias.      Allí se encuentra la planta de pisco más grande e importante del país, en donde además existe una sala de venta, pueblo de artesanos y una cafetería.

5-     Zona Típica de Diaguitas

El pueblo de Diaguitas es una de las localidades más históricas de Vicuña, el que desde este año 2013 cuenta con una Zona Típica reconocida por el Consejo de Monumentos Nacionales. Está ubicado a 5 kilómetros de Vicuña y siguiendo por el camino al oriente, sorteando un sinnúmero de curvas se  llega al corazón del pueblo donde sobresale una pequeña plaza adornada con hermosas  plantas y árboles de la zona, que le dan realce al entorno de la antigua iglesia parroquial. La calle  principal, larga y curvilínea, se encuentra  adoquinada; en ambos costados, se levantan las clásicas construcciones de adobe, casi uniformes,  en su mayoría levantadas a fines del siglo antepasado, con el concurso de albañiles locales y  foráneos, siguiendo una línea zigzagueante de pintorescas fachadas que le dan un aire muy señorial.

Publicidad

En el pueblo existe la fabrica de la primera cerveza artesanal desarrollada en el valle de Elqui, la Cerveza Guayacán.

 

Finalmente, es importante destacar que Vicuña alberga a la Ruta Internacional Gabriela Mistral que conecta la Provincia de Elqui con la Provincia de San Juan, Argentina, a través del paso fronterizo Agua Negra. Este será el futuro corredor bioceánico, túnel y sede del primer laboratorio de neutrinos del hemisferio. Hermosos paisajes cordilleranos se pueden recorrer en esta ruta, en donde se pueden visitar los pueblos de Rivadavia, Varillar,

Chapilca y Huanta.

Asombrarse con la tierra de la insigne poetisa Gabriela Mistral, el famoso valle preferido por su extraordinario clima, sus cielos limpios, escasa humedad y temperaturas agradables, es inevitable. Los cerros imponentes forman un paisaje estrecho, en una mezcla de colores que brota de los viñedos, los cultivos y la vegetación nativa, la tierra agreste y ese cielo siempre azul.

 

Publicidad

Turismo

Sector Turístico de Vicuña se capacita en idioma portugués

Publicado

el

Por

La Corporación Municipal de Turismo de Vicuña, en su afán por mejorar los estándares de calidad y atención al cliente en la oferta turística de la comuna, ha puesto en marcha un programa de entrenamiento en idioma portugués para empresarios y trabajadores del sector turístico. Este programa, financiado por el Gobierno Regional, busca brindar a los participantes las herramientas comunicacionales necesarias para desenvolverse con turistas de habla portuguesa y así potenciar la experiencia de los visitantes.

La importancia del idioma portugués en el turismo

En los últimos años, el turismo en Chile ha experimentado un crecimiento significativo, con un aumento en la llegada de turistas extranjeros. Según estadísticas del sistema DataTurismo de Sernatur, en el año 2022 más de 2 millones de turistas extranjeros visitaron el país. Dentro de este flujo turístico, el mercado brasileño se destaca como uno de los más influyentes, representando casi un 12,2% del total de ingresos al país por motivos turísticos en dicho año.

El dominio del idioma portugués se ha vuelto fundamental para los profesionales del turismo en Vicuña. Al recibir turistas brasileños, la capacidad de comunicarse en su propio idioma crea una experiencia más satisfactoria para ellos y fortalece los vínculos entre el visitante y el destino turístico. Por esta razón, la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña ha impulsado este programa de entrenamiento en idioma portugués.

El programa de entrenamiento en idioma portugués

El programa de entrenamiento en idioma portugués consta de tres grupos de empresarios y trabajadores del sector turístico, quienes han cursado talleres durante los meses de octubre y noviembre. En total, se inscribieron 60 participantes en el programa, con el objetivo de adquirir las herramientas comunicacionales necesarias para desenvolverse en ámbitos como la hotelería, la gastronomía y el turismo en general.

Publicidad

Las clases, orientadas principalmente a brindar herramientas conversacionales, fueron impartidas por el profesor de inglés Gabriel Canihuante. Este enfoque conversacional permitió a los participantes practicar y mejorar su fluidez en el idioma, lo que les será de gran utilidad al interactuar con los turistas brasileños.

Experiencias de los participantes

El programa de entrenamiento en idioma portugués ha sido recibido de manera positiva por los participantes. Silvana Alcayaga, del complejo de cabañas y camping Rancho Elquino, destacó la importancia de dominar el portugués para poder comunicarse correctamente con los visitantes brasileños. Además, mencionó que este conocimiento también le será útil en sus visitas a su hermano que vive en Brasil.

Por su parte, Claudia Jeldes, propietaria de Rustiko Experiencias, resaltó la metodología conversacional utilizada por el profesor y la calidad del material didáctico empleado durante las clases. Gracias a este entrenamiento, se siente más preparada para recibir a los visitantes de habla portuguesa y brindarles una atención de calidad.

Próximos grupos de entrenamiento

El primer grupo de empresarios y trabajadores que participaron en el programa de entrenamiento en idioma portugués ha egresado exitosamente. El segundo grupo comenzará a cursar a partir del 4 de diciembre y continuará hasta mediados de febrero. El último grupo, por su parte, iniciará su entrenamiento a finales de febrero y concluirá a principios de abril.

Las clases se llevaron a cabo de lunes a miércoles en tres horarios diferentes, en el segundo piso de la caja de compensación La Araucana, ubicada en Gabriela Mistral 502, Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Turismo

60 empresarios turísticos de Vicuña se capacitaron en inglés

Publicado

el

Por

En el rubro del turismo, el aprendizaje del idioma inglés se ha convertido en una herramienta fundamental para brindar un servicio de calidad a los visitantes extranjeros. Consciente de esto, la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña ha implementado el Programa de Posicionamiento Internacional de la Oferta Turística de la Comuna, con el objetivo de elevar los estándares de calidad de los servicios turísticos en la localidad. En el marco de este programa, se han llevado a cabo talleres de inglés para empresarios y trabajadores del sector turístico, con el fin de mejorar su capacidad de comunicación con los visitantes extranjeros.

Elevando los estándares de calidad

Los talleres de inglés organizados por la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña han tenido como objetivo principal mejorar la calidad de los servicios turísticos ofrecidos en la comuna. Para lograrlo, se ha trabajado en la capacitación de los empresarios y trabajadores del sector, quienes han tenido la oportunidad de adquirir habilidades comunicativas en inglés que les permitan interactuar de manera efectiva con los turistas extranjeros.

Los talleres han sido llevados a cabo durante los meses de octubre y noviembre, en tres grupos de 20 estudiantes cada uno. En total, han participado 60 empresarios y trabajadores locales, quienes han recibido clases en la sala digital de la Casa de la Cultura de Vicuña. Estos cursos forman parte del primer llamado, y la programación contempla la realización de talleres adicionales hasta el mes de abril de 2024.

Contenido de los talleres

Durante las 15 sesiones de cada taller, los participantes han tenido la oportunidad de aprender y practicar el idioma inglés de manera dinámica y entretenida. Las clases han sido dictadas por profesionales de la empresa English Coaching LS, quienes se han encargado de brindar una formación integral en el idioma.

Publicidad

Entre los contenidos abordados en los talleres se encuentran aspectos gramaticales, vocabulario específico relacionado con el turismo, expresiones comunes utilizadas en el sector, así como también situaciones de la vida real en las que los empresarios y trabajadores puedan aplicar sus conocimientos de inglés. Además, se han realizado entrevistas orientadas a la temática turística, permitiendo a los participantes poner en práctica lo aprendido durante las clases.

Beneficios de los talleres de inglés

La participación en los talleres de inglés ha generado una serie de beneficios tanto para los empresarios y trabajadores del sector turístico como para la comunidad de Vicuña en general.

En primer lugar, el dominio del idioma inglés permite a los empresarios y trabajadores establecer una comunicación más efectiva con los turistas extranjeros, lo que se traduce en una experiencia más satisfactoria para los visitantes y, por ende, en una mayor probabilidad de que regresen en el futuro.

Además, el conocimiento del idioma inglés también contribuye a mejorar la calidad de los servicios turísticos en la comuna. Al poder entender y atender las necesidades de los turistas extranjeros de manera adecuada, los empresarios y trabajadores pueden ofrecer un servicio más personalizado y adaptado a las expectativas de los visitantes.

Por otro lado, el desarrollo de talleres de inglés en Vicuña también beneficia a la comunidad en general. Una mayor capacidad de comunicación en inglés puede atraer a un mayor número de turistas extranjeros a la comuna, lo que a su vez impulsa la economía local y genera nuevas oportunidades de empleo y negocios.

Publicidad

Experiencias de los participantes

Los empresarios y trabajadores que han participado en los talleres de inglés han destacado los beneficios que han obtenido a raíz de su participación.

Francisco Edmundo Ponce Villalobos, Bartender del restaurante Bilbania, valoró la importancia de poder comunicarse en inglés con los clientes extranjeros. Según él, la mayoría de los estudiantes no hablaban inglés al inicio, pero gracias a los talleres lograron desarrollar habilidades de conversación que les permiten entenderse mejor con los visitantes extranjeros y ofrecerles un servicio de mayor calidad.

Fernando Muñoz López, Director de English Coaching LS, destacó la relevancia de la comunicación en inglés en el sector turístico. Explicó que las ciudades europeas son abiertas al turismo debido a su capacidad de comunicación, y que Vicuña no debe quedar rezagada en este aspecto, ya que es una localidad de gran importancia en términos turísticos y comerciales.

Próximos talleres

Tras el éxito de los primeros talleres de inglés, la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña continuará ofreciendo esta capacitación a más empresarios y trabajadores del sector turístico en la comuna.

El segundo grupo de empresarios y trabajadores comenzará a cursar desde el 4 de diciembre hasta mediados de enero, mientras que el tercer grupo lo hará desde finales de febrero hasta principios de abril del próximo año.

Publicidad

La realización de estos talleres demuestra el compromiso de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña por elevar los estándares de calidad de los servicios turísticos en la comuna, y su reconocimiento de la importancia de la capacitación en el idioma inglés como herramienta fundamental para lograrlo.

En conclusión, los talleres de inglés para empresarios turísticos de Vicuña se presentan como una oportunidad única para mejorar la calidad de los servicios turísticos ofrecidos en la comuna. Gracias a esta capacitación, los empresarios y trabajadores del sector podrán establecer una comunicación más efectiva con los turistas extranjeros, brindando un servicio de mayor calidad y contribuyendo al desarrollo turístico y económico de la localidad.

Continuar Leyendo

Astronomía

Entregan Kits de Protección para Cielos Oscuros a vecinos de Vicuña

Publicado

el

Por

‍La contaminación lumínica se ha convertido en un problema cada vez más grave en muchas comunidades alrededor del mundo. No solo interrumpe la vida salvaje y afecta la salud de las personas, sino que también derrocha recursos monetarios y energéticos, contribuye al cambio climático y bloquea nuestra visión del universo. Es por eso que la comuna de Vicuña ha implementado un plan de protección de cielos oscuros, proporcionando kits de protección a sus residentes con el objetivo de reducir las emisiones de luz contaminante.

El problema de la contaminación lumínica

La contaminación lumínica es una alteración de los niveles de luminosidad exterior causada por el ser humano. Se produce principalmente debido al uso inapropiado de luces, ya sea por su naturaleza u orientación. En el caso de Vicuña, esta contaminación lumínica es especialmente preocupante debido a su impacto en el turismo astronómico. La comuna es conocida por tener uno de los cielos más oscuros y despejados del mundo, lo que la convierte en un lugar ideal para la observación de estrellas. Sin embargo, la contaminación lumínica amenaza con disminuir esta ventaja única.

El plan de protección de cielos oscuros de Vicuña

Para abordar este problema, la comuna de Vicuña ha implementado un plan de protección de cielos oscuros. Este plan tiene como objetivo cumplir con lo estipulado en el DS N°43 y la ordenanza municipal de cielos oscuros. Como parte de este plan, se han entregado kits de protección de cielos oscuros a los residentes de la comuna.

Los kits de protección de cielos oscuros

Los kits de protección de cielos oscuros contienen diferentes elementos que ayudan a reducir la contaminación lumínica. Entre ellos se incluyen ampolletas de luz cálida y vinilos para focos de luz cálida. Estas ampolletas y vinilos están diseñados para emitir una luz más suave y cálida, en contraposición a la luz blanca y brillante que contribuye a la contaminación lumínica. Al utilizar ampolletas y vinilos de luz cálida, los residentes de Vicuña pueden proteger los cielos oscuros y preservar la visibilidad de las estrellas.

Publicidad

Beneficios de los kits de protección de cielos oscuros

La entrega de estos kits de protección de cielos oscuros a los residentes de Vicuña tiene múltiples beneficios. En primer lugar, contribuye a la reducción de la contaminación lumínica, lo que mejora la calidad del cielo nocturno y permite una mejor observación de las estrellas. Esto es especialmente importante para el turismo astronómico, ya que atrae a visitantes interesados en disfrutar de la belleza del universo.

Además, estos kits también tienen un impacto positivo en la salud de las personas y en el medio ambiente. La luz cálida emitida por las ampolletas y los vinilos es menos perjudicial para la vida salvaje y las plantas, evitando alteraciones en los ciclos naturales y preservando la biodiversidad local. También ayuda a reducir el consumo de energía, ya que las ampolletas de luz cálida son más eficientes y consumen menos electricidad que las ampolletas de luz blanca.

Implementación del plan y apoyo de la comunidad

Durante los últimos días, se han entregado cerca de 80 kits de protección de cielos oscuros a los vecinos del sector Mamalluca en Vicuña. Estos kits incluyen las ampolletas de luz cálida y los vinilos para focos de luz cálida. El alcalde de la comuna, Rafael Vera Castillo, expresó su satisfacción con esta iniciativa y destacó el apoyo de la comunidad.

«Estamos entregando estos kits para que los vecinos puedan proteger nuestros cielos de mejor manera (…) Creemos que estamos haciendo lo correcto, y vemos el apoyo de la comunidad», afirmó el alcalde Vera Castillo.

Conciencia y educación sobre la protección de los cielos oscuros

Más allá de la entrega de los kits de protección de cielos oscuros, es importante promover la conciencia y la educación sobre la importancia de preservar los cielos oscuros. Clara Godoy, una vecina del sector Mamalluca, resalta la importancia de la educación para valorar los cielos que tenemos.

Publicidad

«La educación es muy importante, y es lo que se tiene que difundir entre los vecinos. De esa forma vamos a saber valorar los cielos que tenemos», dijo Godoy.

Uso adecuado de los kits de protección de cielos oscuros

Para garantizar la eficacia de los kits de protección de cielos oscuros, es necesario un uso adecuado por parte de los residentes. Lincoln Álvarez, vecino y emprendedor astroturístico, destaca la importancia de instalar los kits mirando hacia abajo y utilizando los filtros de colores correctamente.

«El sector Mamalluca está poblado de focos solares, que miran hacia arriba, y generan mucha contaminación lumínica (…) Esperamos que los vecinos instalen sus kits mirando hacia abajo y utilizando los filtros de colores correctamente», explicó Álvarez.

Herramientas de mitigación y su impacto

Los kits de protección de cielos oscuros no solo incluyen ampolletas y vinilos, sino también trípticos informativos. Estos trípticos explican cómo colocar los dispositivos correctamente e indican cuál es el impacto de hacerlo de manera adecuada. De esta manera, se proporcionan herramientas simples de mitigación que pueden ser aplicadas por los residentes de Vicuña para evitar la luz contaminante sobre el hemisferio superior.

Preservación de los cielos oscuros para el turismo y la ciencia

La implementación del plan de protección de cielos oscuros en Vicuña no solo tiene beneficios para los residentes y la comunidad en general, sino también para el turismo y la ciencia. Yasna Olivier, vecina de Vicuña, destaca la importancia de cuidar los cielos oscuros tanto por los residentes como por el turismo y la ciencia.

Publicidad

«Es un paso más que estamos haciendo para proteger nuestros cielos (…) es importante cuidarlos por nosotros, pero también por el turismo y la ciencia», explicó Olivier.

Continuar Leyendo

Tendencias