Connect with us

Rincones de Elqui

Cerro La Gitana

Publicado

el

Actualidad

Doble vía La Serena – Vicuña y nuevo puente de acceso iniciarán expropiaciones en 2023

Publicado

el

Consideradas dentro del presupuesto del MOP para el 2023 están las expropiaciones correspondientes a los proyectos de doble vía entre La Serena y Vicuña, así también de un nuevo acceso poniente a la capital elquina.

Así se ha informado tras concluirse la reunión entre el alcalde de Vicuña Rafael Vera con el ministro de Obras Públicas Juan Carlos García y el diputado Ricardo Cifuentes acontecida el pasado martes 12 de julio.

Entre las temáticas tratadas en el encuentro se mencionó del presupuesto para la construcción de un nuevo puente para la comuna de Vicuña y además de la posicion de las autoridades respecto del proyecto Túnel de Agua Negra.

El alcalde Rafael Vera se manifestó muy contento con las noticias recibidas y
agradeció la voluntad de avanzar del ministro de Obras Públicas.

Publicidad

El proyecto nuevo acceso poniente a la comuna de Vicuña es una temática que los habitantes de Vicuña han escuchando desde el 2016. Las obras contemplan un nuevo puente, ciclovía, intervención profunda en la Alameda Las Delicias, iluminación, miradores turísticos, paraderos, moderna señalética, paisajismo, entre otros, obras que deben ser financiadas por el MOP.

Continuar Leyendo

Economía

Empresarios turísticos locales realizan pasantía en San Pedro de Atacama

Publicado

el

En el marco del programa Red Mercado de Posicionamiento Internacional del Valle de Elqui, 8 empresarios turísticos de Vicuña se reunieron en San Pedro de Atacama con el objetivo de conocer las experiencias de éxito de este reconocido destino turístico y así poder replicarlas en el Valle de Elqui.

El proyecto Red Mercado de Posicionamiento Internacional del Valle de Elqui está orientado en llegar a un público objetivo en Sao Paulo, Brasil, y Europa, sobre todo considerando el interés por el astroturismo.

El gran objetivo es romper la estacionalidad y que Vicuña se convierta en un destino turístico durante todo el año, para lo cual se apunta a adaptar un trabajo mucho más coordinado que él que se ha llevado a cabo desde la corporación de Turismo como explicó Cristian Sáez, gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña.

Continuar Leyendo

Actualidad

La Pela del Durazno: Una tradición elquina que une generaciones

Publicado

el

Por

Continuando con una actividad centenaria, muchas familias de Paihuano se unen en torno a grandes toneles en los que limpian y pelan duraznos, para luego convertirlos en descarozados o huesillos, productos típicos de la comuna que llevan el sabor de la Tierra Mágica

Una actividad patrimonial centenaria en el Valle de Elqui fue la producción de duraznos para elaborar huesillos y descarozados. Tras la cosecha, todas las familias se reunían para realizar la tradicional “pelá del durazno”, una fiesta típica de los valles de la Región de Coquimbo, principalmente del Valle de Elqui, donde se compartía para hablar de “lo humano y lo divino” y luego celebrar ante la labor realizada.  

La producción de huesillos, principalmente de durazno blanquillo, fue una de las actividades económicas más importantes de la comuna de Paihuano, pero que lentamente fue decayendo ante el ingreso de nuevos productos. En la actualidad varias familias intentan revitalizar esta tradicional fiesta en localidades como Quebrada de Paihuano u Horcón, cultivando en los huertos familiares este tradicional fruto de la temporada estival.

La fiesta, que se realizaba en el mes de marzo, comenzaba instalando una gran chuisca de vino, de más de 15 litros, en el piso para taparla con todos los duraznos cosechados. Los agricultores, peones y sus familias se reunían alrededor de esta ruma de fruta para comenzar a pelarlas, mientras conversaban de distintos temas, cantaban o reían. Quien primero descubriera la botella recibía un premio y luego al terminar, se iniciaba la fiesta con bailes y juegos.

Publicidad

Hoy se reúnen las familias y vecinos en torno a cajones de duraznos y comienzan a pelar las frutas conversando y escuchando cuecas, guarachas y las populares rancheras y por supuesto, luego se reúnen en delicioso almuerzo con recetas tradicionales chilenas.

Tras la pela y para evitar la descomposición y oxidación, se le aplicará una pequeña cantidad de azufre. Luego se dejan en plataformas para que puedan secarse; el sol los deshidrata y el viento los seca. Así van surgiendo los llamados “Orejones” o el durazno deshidratado. Los más grandes son puestos en una máquina artesanal para quitarles el cuesco y los más pequeños se convertirán en huesillos.

Así, esta fiesta nacida de las labores agrícolas hoy está reviviendo y convirtiéndose en un patrimonio social y cultural de Paihuano.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias