Connect with us

Economía

El Pisco conmemoró su Día Nacional celebrando la reconquista del mercado chileno

Publicado

el

Así también se agrega la idea de conquistar el mercado internacional.

Promocionando su historia, identidad, éxito, prestigio, versatilidad e innovación, la agroindustria pisquera celebró su Día Nacional, este miércoles 15 de mayo, en la comuna de Ovalle, lugar en que se exhibió una muestra gratuita de pisco abierta a público en la plaza de dicha ciudad y se realizó una ceremonia con la participación de los productores de pisco, las autoridades regionales y medios de comunicación.

Esta celebración fue instaurada por mandato del Ministerio de Agricultura, en reconocimiento al decreto N° 181, del 15 de Mayo de 1931, que otorgó por ley la Denominación de Origen al Pisco (D.O Pisco), reglamento que establece, que pisco es la denominación que corresponde al aguardiente producido y envasado en unidades de consumo, en las regiones de Atacama y Coquimbo.

El Vicepresidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G., Francisco Peñafiel informó que durante el año 2012 hubo un incremento en las ventas los piscos de mayor valor agregado, que refleja la aceptación por parte de los consumidores de las marcas “Premium” de mayor calidad. Por ello afirmó que “hoy día no solamente estamos celebrando el Día Nacional del Pisco, sino que dos actos muy importantes. Uno es la reconquista, porque el pisco hoy está conquistando nuevamente el mercado nacional, y por otro lado seguir consolidando la conquista de los mercados externos. El desafío más grande es el posicionamiento de los mercados externos y creemos que vamos bien encaminados”.

Publicidad

Con respecto al impacto de la sequía, informó que “los datos preliminares señalan que vamos a bajar entre un 15% a 20% la cantidad de uva pisquera que es la materia prima del pisco, pero no ha afectado la producción misma del pisco”. Agregó que esta baja en la cantidad de uva pisquera puede afectar la producción de vinos, que es otro de los productos en base a uva pisquera. No obstante de continuar la sequía indicó que los impactos pueden ser mayores”.

La Seremi de Agricultura de Coquimbo, Daniela Norambuena, afirmó que “el Ministerio de Agricultura siempre ha apoyado al rubro pisquero. Rescatar que este producto es chileno con D.O., y la importancia a mediano y largo plazo es instaurar una mesa de trabajo junto al SAG, y podamos lograr la formación de un Consejo Regulador de la D. O. Pisco”.

El Seremi de Agricultura de Atacama, Alex Madariaga, resaltó que “el desafío es que el gobierno de Chile, a través del Ministerio de Agricultura pueda hacer esfuerzos para potenciar la agroindustria pisquera a través de la producción y el marketing, de tal manera de posicionar al pisco, como un producto noble, de extrema calidad y de nuestras raíces”.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería expresó que “lo que hoy ha hecho la municipalidad es apoyar el Día Nacional del Pisco, y nosotros los chilenos tenemos que preferir nuestros piscos, nuestro producto nacional, que tiene una competencia desleal con productos importados. El pisco es parte de nuestra idiosincrasia, de nuestras raíces, del cariño que tenemos por la tierra”.

El Intendente de la Región de Coquimbo, Mario Burlé, manifestó que cuando se habla de pisco se piensa en las regiones de Atacama y Coquimbo. “Hay una Denominación de Origen, y por tanto, como gobierno es nuestro deber apoyarlos para que se inserte en los mercados internacionales y los hemos apoyado con diversas iniciativas”.

Publicidad

Se realizó una muestra de pisco abierta al público, con la participación de las

diversas marcas afiliadas a la Asociación de Productores de Pisco a través de Pisco Chile, que incluyó degustaciones para mayores de 18 años, exhibición de algunos objetos del Museo del Pisco de Capel, además se promocionaron programas del Ministerio de Agricultura y Corfo que aportan a la innovación y desarrollo del sector, y se contó con la difusión de Senda para orientar un consumo responsable de alcohol.

En

la ceremonia se rindió un  homenaje póstumo a Guillermo Prohens Arias, Liberato Camposano Illanes y Guillermo Luksic Craig, connotados productores de pisco y empresario respectivamente, que se han destacado, por su invaluable aporte al crecimiento y desarrollo de la agroindustria pisquera.

Con anterioridad a la muestra, periodistas y sommelier del círculo de cronistas gastronómicos de Chile, visitaron las Plantas Pisqueras de Mal Paso en Ovalle y Capel en Punitaqui, para conocer como se elabora el pisco en sus diversas etapas de producción.

Publicidad

Actualmente la Asociación de Productores de Pisco A.G.,  es integrada por 15 pequeñas, medianas y grandes empresas: Agrícola e Inmobiliaria San Félix S.A., Soc. Agroindustrial El Rosario Ltda., Soc. Agroindustrial Río Elqui Ltda., Perigee Spirits S.A., Cooperativa Agrícola Pisquera de Elqui Ltda. (CAPEL), Compañía Pisquera de Chile S.A.(CPCH), Vitivinícola Fundo Los Nichos S.A., Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui y Limarí Ltda., Viñedos Álamo S.A., Soc. Agrícola Hacienda Mal Paso Ltda., Pedro Álvarez Muñoz. Aba Drink, Agroproductos Bauzá y Cía. Ltda., Pisquera Chañaral de Carén y Pisquera Tulahuén Ltda.

Actualidad

Pescadoras artesanales de Los Vilos en alerta por eventual nueva contaminación minera

Publicado

el

Una nueva alerta de contaminación ambiental en el puerto de Punta Chungo, ubicado en la costa de la comuna de Los Vilos, ha generado preocupación entre los habitantes de la zona desde el pasado miércoles 20 de septiembre 2023. En particular, las mujeres pescadoras del sindicato Lord Willow se encuentran inquietas, ya que su actividad productiva ya había sido afectada anteriormente por el colapso de la plataforma JackUP del proyecto INCO de Minera Los Pelambres (MLP) en agosto del año pasado.

Este último incidente fue causado por un derrame proveniente de las operaciones de la planta desalinizadora de MLP. Como resultado, se ha hecho un llamado para firmar una Comisión Especial Investigadora con el fin de determinar las responsabilidades del Estado en los impactos de la gran minería en la provincia del Choapa. Sin embargo, la Sala de la Cámara rechazó esta instancia el pasado mes de agosto debido a la falta de diputados presentes.

La diputada Nathalie Castillo, quien impulsó la creación de esta Comisión, ha advertido sobre la gravedad extrema de este hecho y enfatiza que las autoridades no han tomado en serio todas las afectaciones que ha sufrido la provincia del Choapa, especialmente en cuanto al borde costero de Los Vilos. Castillo espera que se realice una investigación exhaustiva para conocer cuáles son las causas de este derrame y tomar las medidas necesarias para evitar futuros incidentes similares.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

«El astroturismo es una maravillosa oportunidad económica»

Publicado

el

Tras el exitoso desarrollo de la Cumbre Mundial de Astroturismo Vicuña 2023 (CMAT 2023), la Vicepresidenta de Ciencias de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Heidi Hammel, ahondó en las posibilidades de desarrollo y a los desafíos que enfrenta el
astroturismo.
La científica encabezó una charla en Universidad Central Región Coquimbo donde recalcó que “es una manera maravillosa de conectar a la gente común con uno de los recursos más bellos de la naturaleza: nuestro cielo nocturno. Y los cielos de Chile son particularmente prístinos, lo que hace que el astroturismo sea una maravillosa oportunidad económica para la gente».
Hammel agregó que “muchos proyectos de investigación científica actuales son colaboraciones de astrónomos profesionales y astrónomos aficionados. El astroturismo es, a menudo, la chispa que lleva a los aficionados a estas colaboraciones, por lo que desempeñan un papel importante a la hora de unirnos con el universo que nos rodea”.
De acuerdo a lo que explicó la vicepresidenta de AURA, uno de los principales desafíos que debe enfrentar la Región de Coquimbo para situarse como polo de desarrollo científico en materia astronómica es lograr contar con un centro de investigaciones con total oscuridad para ver el cielo.
En ese sentido, Hammel explicó que “es necesario trabajar estrechamente con la comunidad local e incluso con el área circundante en general: la contaminación lumínica no sólo perturba la astronomía, sino que de hecho desperdicia energía y, por lo tanto, cuesta más; y perturba el entorno natural de muchos animales y aves diferentes”.
Finalmente, la científica instó a la comunidad a fomentar el amor por el aprendizaje, dado que es buena manera para promover la ciencia en general y la astronomía en particular. “El amor por la lectura, exploración, música y rompecabezas amplían las mentes de los jóvenes y puede conducir hacia las ciencias”, sentenció.

Continuar Leyendo

Actualidad

Proyectan creación de Red Mundial de Astroturismo tras exitosa cumbre en Vicuña

Publicado

el

Como actividad de cierre de Cumbre Mundial de Astroturismo se visitó el observatorio en construcción Vera C. Rubin, dependiente de AURA y que se suma los observatorios ya administrados en la comuna de Vicuña (Cerro Tololo y Cerro Pachón).

Es en este último complejo donde se se emplaza Vera C. Rubin, cuya construcción se espera sea inaugurada para el 2025 y que fue escenario para cerrar las actividades de la Cumbre Mundial de Astronomía, la que entre el 06 y 09 de septiembre 2023 tuvo lugar en la ciudad elquina.

La delegación estuvo encabezada por el alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, en compañía de la Directora de AURA Chile, Alejandra Voigt.

Para el edil vicuñense, es tremendamente significativo realizar una actividad final de la cumbre en un lugar tan emblemático para la astronomía como el Vera C. Rubin. “La materialización de este telescopio es tremendamente importante para la humanidad y para la comuna de Vicuña. En el año 2025 va a estar terminado, convirtiéndose en el más grande del mundo. Si bien no está pensando en el turismo, si está pensado para la ciencia, para el desarrollo, para que tengamos una mejor calidad de vida”.

Publicidad

La primera autoridad comunal dijo además que esta cumbre tendrá proyección en el tiempo con la creación de la Red Mundial de Astroturismo. “Podemos decir que desde esta cumbre ya podemos proyectar lo que será la Red de Mundial de Astroturismo, en la cual nos organizaremos para volver a llevar a cabo un evento como tal, Vicuña está disponible, pero sería importante quizás incluir otros territorios, como las regiones de Atacama y Antofagasta, o bien Argentina, debemos ver en donde podría ser la segunda versión”.

Esto fue respaldado por Jorge Brown,  Presidente del Instituto Global para el Futuro del Turismo. “Estos días fueron increíbles, superó totalmente lo que se planificaba. El impacto será muy grande, pues podemos proyectar lo que será una red, será un camino my bonito, pues haremos una paralelo entre la ciencia y el turismo”.

En este sentido, Maximiliano Mauvecin, director de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo, FEDETUR, indicó que ”ha sido una cumbre muy relevante, ver al sector público, privado y la comunidad en un solo objetivo. Queda el desafío para todos, el trabajar en esta red mundial, hay muchos temas interesantes en los cuales desarrollar el astroturismo”.

Sobre la cumbre y la visita al observatorio  Vera C. Rubin, la directora de AURA Chile, Alejandra Voigt, indicó que siente una gran satisfacción el haber participado en una cumbre tan bien organizada y que por lo demás se proyecta en el tiempo. ”Fue una maravilla la cumbre, ver toda la organización, la calidad de los expositores, lo que nos deja y más aún el trabajo que hay que seguir haciendo. Super contenta de que esta cumbre tenga una actividad final en Vera Rubín”.

El nuevo observatorio, tal como lo explicaba Alejandra Voigh, está en etapa de construcción en el Cerro Pachón y en el futuro realizará un estudio de 10 años del cielo del hemisferio sur. Específicamente, cada noche durante una década, Vera Rubín tomará imágenes del cielo usando una cámara de 3.200 megapixeles y 6 filtros ópticos diferentes, correspondiendo ésta a la cámara más grande en la historia de la astronomía y la astrofísica.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias