Reportajes
Viña Falernia, la frontera norte de los vinos chilenos
Publicado
10 años atrásel
Por
Diario Elqui
Enclavada en el valle de Elqui es una buena opción para quienes quieran degustar de los vinos de la Región de Coquimbo.
Un recorrido obligado en las vacaciones es el valle del Elqui, junto con disfrutar de su sol, tranquilidad, cielos y todo lo que rodea a la zona es insuperable. A esto se suma en la actualidad la opción de gozar de la degustación de vinos de excelencia y conocer sobre la industria vinícola, lo que se logra en la Viña Falernia.
Esta viña fue fundada en 1998 por Aldo Olivier Gramola, quien llegó desde Italia con sus padres en el año 1951 junto a otras 200 familias colonas. En 1974 comenzó la plantación de vides para la producción de pisco, donde años más tarde fundó su propia destilería de pisco que se convirtió rápidamente en el tercer productor en Chile.
El proyecto Falernia nació en 1995 después de que él se encontró con su primo Giorgio Flessati, un enólogo que trabaja en la región de Trentino-Alto del norte de Italia y juntos comienzan el desafío de poner una vinícola en el valle del Elqui.
La Viña Falernia cuenta en la actualidad con un potencial para la producción de excelentes vinos en esta zona. Es una innovadora iniciativa, pues esta viña es la finca vinícola más septentrional de Chile, pues se encuentra a una considerable distancia de las principales áreas vinícolas del país.
La fuerza impulsora ha sido la pasión por el vino y el reto de transformar una zona de desierto en un viñedo verde, con un enorme potencial para la producción de vinos de alta gama, valiéndose de las últimas tecnologías con el apoyo de distintos ingenieros agrónomos de las universidades chilenas.
Viña Falernia está situada en el valle del Elqui, entre La Serena y Vicuña, se accede a ella por la Ruta 41 a la altura del kilometro 52. Es la finca vinícola más septentrional de Chile actual, los suelos de los viñedos están compuestos en parte de los escombros que han surgido desde la cordillera de los Andes y arena derivada de los ríos. Si bien los suelos pedregosos con gravedad son considerados como pobres en la mayoría de los cultivos, sus cualidades excelentes de drenaje los hacen perfectos para la viticultura. El clima es semiárido, haciendo indispensable el riego por goteo durante los meses de primavera y verano, así es como los factores climáticos tienen una influencia decisiva en la calidad y el sabor del vino.
Con los majestuosos Andes como telón de fondo, los viñedos se benefician de las corrientes de aire frío que descienden de las altas montañas y que en la noche enfrían los viñedos, provocando un dramático contraste de temperaturas nocturnas y diarias durante la época de maduración, esto tiene consecuencia en la reducción de la respiración a través de los lixiviados y contribuyendo a la acumulación de azúcar en las uvas.
Es así como la Viña Falernia, de tradición italiana, se abre a los turistas con la intención de que éstos puedan conocer de sus productos y del proceso que se realiza. La visitas son guiadas por un experto que explica cada uno los pasos que se realizan, junto con entregar información privilegiada con la historia de los distintos tipos de vinos que hay en la viña.
La viña se puede visitar de lunes a viernes, donde se puede realizar un recorrido por las instalaciones y conocer un poco más sobre el proceso de los vinos en esta finca. El contacto se puede realizar a través de su página web, www.viñafalernia.cl.
Te puede interesar
-
Corporación Paso Agua Negra presenta objetivos de integración en la comuna de Vicuña
-
Piden respetar el uso exclusivo de estacionamientos para personas con discapacidad en Vicuña
-
Escuela Ríos de Elqui de Rivadavia realiza caminata en Dia Internacional del Deporte
-
En Día de la Educación Rural anuncian diagnóstico para generar políticas públicas
-
Obras literarias de Gabriela Mistral fueron donadas a la Biblioteca Regional en honor a su natalicio 133
-
Revive idea de denominar a la zona “Región de Coquimbo de la Poetisa Gabriela Mistral”
Reportajes
Caso Luksic: los vínculos del empresario con la explotación hídrica en el Valle del Elqui
Publicado
2 años atrásel
8 marzo, 2021Por
Cristian
Fuente: CIPER
Gracias a la investigación realizada por el Centro de Investigación Periodística (CIPER), se revela una situación alarmante para el sector del Valle del Elqui y que hasta ahora tiene como único responsable a Andrónico Luksic, empresario chileno a cargo de uno de los mayores conglomerados de Chile y parte de las familias más adineradas en todo el mundo.
La investigación denominada “agua y uso de plaguicidas: los problemas de Andrónico Luksic en el Valle del Elqui, evidencia la instalación de una bomba de extracción de agua irregular en el Estero Derecho, ubicada en el Fundo Cerrito, recinto productor de uva de exportación, localizado en la comuna de Paihuano en el Valle del Elqui. Esta propiedad Agrícola El Cerrito, la cual es dueñoLuksic y que actualmente está en la palestra por el supuesto uso irregular de un bien esencial para la vida: El Agua.
Esto salió a la luz gracias a la denuncia realizada por la agrupación de regantes del canal El Asiento, en diciembre de 2020, a través de una carta enviada al presidente de la junta de vigilancia del Estero Derecho, Horacio Hevia. En ella se especificaba la existencia de este aparato artificial que acumulaba y extraía agua. Cabe señalar que las juntas de vigilancia son organismos que se encargan de administrar y distribuir las aguas de los cauces.
Por su parte, desde la empresa de Luksic, reconocieron esta falta y al día siguiente retiraron la bomba. Según información enviada por la misma empresa, en respuesta a CIPER, el gerente de operaciones de Agrícola El Cerrito, Rodrigo Santander, señala “la desinstalamos (la bomba) apenas la Junta de Vigilancia nos hizo ver que, si bien no captaba más agua de la que nos corresponde por nuestros derechos en la cuenca, se encontraba en un sector inadecuado”, siendo esta última, la causa por la que habían decidido extraerla.
Santander, además admitió que eran los dueños de la bomba pero que no tenían relación con la poza que estaba allí para acumular el agua, al respecto indica a CIPER “se encuentra ahí desde mucho antes que El Cerrito comprara los primeros terrenos hace casi 30 años. Antiguos habitantes de la zona nos han dicho que se utilizaba para el baño de animales, particularmente de caballos”, señaló.
Respecto a si contaban con la autorización para realizar extracciones, se le consulta a Rodrigo Santander y en el reportaje se evidencia que “con excepción de esta bomba, que fue desinstalada apenas la Junta de Vigilancia nos informó que estaba ubicada en un lugar inadecuado, todos nuestros puntos de captación se encuentran debidamente registrados y autorizados”, según palabras de Santander. El gerente, agrega que esta bomba estaba regulada para extraer 100 litros por segundo y que según cálculos de la misma empresa, se extrajo un total considerablemente menor, en relación a la cantidad de acciones que ellos poseen en la cuenca del Estero Derecho.
Pero no es la primera vez que Agrícola El Cerrito tiene problemas con los vecinos y vecinas del sector. Se suman algunas denuncias anteriores por el uso de plaguicidas en sus plantaciones y los sumarios sanitarios que ha enfrentado la misma empresa en los últimos años, producto de esta situación. Desde la propia Seremía de Salud de Coquimbo, señalaron a CIPER que ambos sumarios tuvieron directa relación “con la normativa de salud laboral y la normativa de sustancias peligrosas y el manejo de plaguicidas”.
Se suma además un caso del año 2006, sobre la muerte de un trabajador debido al uso de químicos tóxicos, donde él desempeñaba labores como tractorista de la Agrícola Bella Vita, empresa de la que Luksic era dueño junto al empresario Jorge Errázuriz.
Volviendo a la denuncia actual, esta se desarrolló en el contexto de la grave sequía que azota al Valle del Elqui, lo que ha provocado que los agricultores y pobladores de la zona salgan a las calles a protestar, incluso llegando a las afueras de la casa del magnate en el Valle del Elqui; entre los lemas más potentes en los lienzos puede leerse “no es sequía, es saqueo” o “cuando defiendes el agua, defiendes la vida”.
¿Cómo incide este caso en que hoy se ve envuelto Luksic, con la escasez hídrica que afecta a esta zona del país y el impacto socioambiental que produce en las personas? El Estero Derecho, donde estaba ubicaba la bomba de extracción, atraviesa la comuna de Paihuano, sector que el año 2015 fue declarado como “Zona de Escasez Hídrica” por la Dirección General de Aguas (DGA), según informó CIPER en el reportaje.
Además en la investigación, se señaló que los niveles de los caudales del Río Elqui presentaban una disminución del 90% en comparación al promedio histórico del mismo mes, en el periodo de 1981-2010, especificado en el último Boletín de Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas de la DGA, situación que es bastante preocupante.
En este punto es cuando se refuerza aún más la idea de que el agua es considerada un elemento vital y un recurso natural valioso para las personas y el desarrollo y permanencia de los ecosistemas. En este sentido, la lucha del agua cobra gran importancia en los elementos estatales y el proceso constitucional actual, ya que este elemento (agua) también es considerado como un bien económico y por eso es importante destacar algunas consideraciones.
El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de una resolución, reconoció “el derecho humano al agua y al saneamiento”, señalando que estos son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. Mientras que el comité del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el año 2002 definió el derecho al agua como “el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asegurable para su uso personal y doméstico”.
Pero en Chile esta situación es un verdadero dilema. Según una columna de CIPER, en el país luego de una larga tramitación originada por el año 2008, a inicios del 2020 se rechazó la idea de legislar el proyecto constitucional sobre el dominio y uso de las aguas, discusión que justamente se enmarca en la crisis multisectorial que vive Chile, producto de la sequía y el cambio climático.
El proyecto rechazado establecía una consagración a nivel constitucional de las aguas, en cualquiera de sus estados, como bienes nacionales de uso público. Además el proyecto rechazado establecía un régimen de gestión integrada y sustentable de las aguas en las cuencas, que asegure la participación e información de la ciudadanía; y una modificación a las normas del Recurso de Protección, para que este garantice también el derecho humano al agua y el saneamiento.
Pero ¿Por qué esta discusión? Hoy existe una importante contradicción entre el Código de Aguas de 1981 que reconoce a las aguas como un bien nacional de uso público, mientras que la Dirección General de Aguas, concede los derechos de aprovechamiento de aguas gratuitas y a perpetuidad a privados. Lo anterior respaldado por la Constitución Política de 1980, que consagra la propiedad privada del agua.
Queda así, en manos de quienes redacten la Nueva Constitución y que deberán escogerse el próximo 11 de abril, de generar o modificar un estatuto constitucional sobre el tema del agua, acorde a los tiempos que vivimos, el impacto medio ambiental, catalizado por las movilizaciones ciudadanas, ya que esta demanda es una de las más apoyadas por la población y que actualmente mantiene a uno de los empresarios más poderosos del país en tela de juicio.
Actualidad
Cuarentena: La Serena mantiene la etapa 1 pese a las medidas adoptadas en la comuna
Publicado
3 años atrásel
7 septiembre, 2020Por
CristianDesde el 27 de julio que se está en cuarentena obligatoria en la capital regional y se proyecta todo el mes de septiembre en la misma situación.
El miércoles 18 de marzo se registraron los dos primeros casos de Covid-19 en La Serena. Se trató de dos mujeres (33 y 38 años) trabajadoras del Instituto de Previsión Social, IPS, que habían viajado a Brasil de vacaciones.
La información en aquella oportunidad la dio a conocer la Intendenta de la Región de Coquimbo, Lucia Pinto, especificando que “llegaron a Chile el día viernes, presentándose el día lunes a trabajar y en ese momento mostraron algunos síntomas, lo que activó el protocolo correspondiente y fueron enviadas al hospital de la ciudad para tomar los antecedentes y ver si eran casos sospechosos. Se realizó el examen, el cual salió confirmado”, detalló la autoridad.
Desde aquel día hasta la fecha la situación ha ido en una constante sumatoria de casos en La Serena, tanto así que la última semana de julio se tuvo que pasar a etapa 1, es decir cuarentena para esta comuna, al igual que Coquimbo, marcando un total de 2.669 casos acumulados al 31 de agosto, con 257 activos y 48 fallecidos hasta el cierre del octavo mes del año, lo que sin duda ha cambiado durante estos primeros días de septiembre, marcando 265 activos este 7 de septiembre, manteniéndose la cuarentena.
Frente a este escenario, que llevó a La Serena “celebrar” su aniversario 476 “encerrados”, debido a la etapa 1. Para el alcalde de la comuna de La serena, Roberto Jacob, “es una situación que no se esperaba nadie, difícil, impredecible, luchando contra un enemigo del cual conocemos muy poco, porque hasta el momento ni siquiera sabemos cómo se comporta, todas son suposiciones, no hay absolutamente nada concreto respecto a ese tema, y van cambiando día a día. Unos dicen que no se transmite por el aire, después dicen que si se transmite, en fin, hay tantas cosas, y ha sido difícil porque nadie pensó que esta pandemia iba a llegar, la veíamos lejana cuando hablábamos de China, de Estados Unidos, como pasan tantos otros virus, como el Ébola y otras cosas que nunca llegan acá a Chile, pero esto llegó con una rapidez inusitada, y llegó rápidamente matando gente, en forma muy violenta y hoy día somos uno de los países que más contagios tiene, entonces por lo tanto ha sido tremendamente difícil, primero hacer entender a la gente, que esto es mortal, hacer entender a la gente que si no hay responsabilidad , no hay autocuidado, y no se hace caso de las medidas que uno está pidiendo que se tomen, difícilmente vamos a terminar lo pronto que nosotros quisiéramos así que han sido tiempos muy complicados”.
Si bien ha tenido que llegar a la medida más extrema, como es la cuarentena, ha tenido otro tipo de estrategias, lideradas desde el Gobierno Regional y el municipio local, para evitar la propagación de este virus, que nos ha mantenido este 2020 en constante lucha. “Principalmente la comunicacional, nosotros hemos salido a perifonear, y aparte nuestra primera línea son los equipos de salud primaria, quienes han hecho toda la tarea de vacunación contra la influenza, que son los que están tomando los PCR, que son los que están acudiendo a las casas de quienes presentan síntomas. En la parte salud, nosotros hemos ido a la vanguardia y la primera línea es nuestra salud primaria. Hemos tratado de entregarle a la gente los recursos, los alimentos, los pañales, llevarle los medicamentos a los adultos mayores a sus casas, hemos hecho todos los esfuerzos para que la gente no salga de su casa y se mantenga ojalá el mayor tiempo posible para evitar los contagios, es lo que podemos hacer, porque otras medidas no nos corresponden a nosotros, sino que al Servicio de Salud, todas las medidas más extremas las toman ellos, ellos determinan qué locales se abren, entonces por lo tanto lo que está de nuestro lado, nosotros lo estamos haciendo y ojalá que pudiéramos seguir aumentando la cobertura de lo que estamos haciendo, pero no es fácil poder satisfacer las necesidades de toda la gente”, sostiene la primera autoridad comunal serenense.
Las sanitizaciones de las calles ha sido también una de las estrategias, como también la fiscalización constante hacia la comunidad, labor apoyada en la actualidad por el Ejército y Carabineros, para evitar las aglomeraciones, lo que sin duda ha sido el gran problema que ha tenido la conurbación, según reflexiona el general de Ejército Pablo Onetto. “Lamentablemente ya son varias semanas en cuarentena y tenemos un patrón que no hemos podido revertir en La Serena y Coquimbo, que son los días lunes y viernes, especialmente por las mañanas, donde la gente viene a hacer los trámites personales al centro. Mientras que el resto de la semana baja mucho el movimiento, puesto que los otros días son los sábados por la mañana en los supermercados y los domingos en las ferias”, señaló el general.
En este sentido, admite que “hemos insistido a la población que si no es urgente salir, que trate de planificar bien sus trámites y que si no es un compromiso importante hacerlo el día lunes, que salga otro día se la semana donde las filas bajan a la mitad”. Lo complicado de esta situación, reconoce el general, es que a este ritmo será muy difícil quitar la cuarentena.
En esta línea, desde la municipalidad se trabajó en poder ordenar las ferias libres, de Las Compañías, La Pampa y La Antena en La Serena, con el objetivo de mantener el correcto distanciamiento social entre los feriantes y público que llega a estos lugares. La medida ha sido efectiva y ha tenido una excelente acogida de parte de los comerciantes de verduras y frutas, consideradas de primera necesidad.
“Hemos visto una gran diferencia de cómo funcionaban las ferias antes y ahora que inspectores municipales han intervenido para proteger tanto a los feriantes como clientes que llegan a estos lugares, para que entiendan la importancia de mantener el distanciamiento social, porque es una de las formas de prevenir el contagio de este virus” aseguró el alcalde Roberto Jacob.
Por su parte, Franklin Solar, encargado de Inspección Municipal, explicó que “se instruyó buscar una solución para el ordenamiento. Esto partió hace 2 semanas, se hizo una reunión con los dirigentes para llegar a un acuerdo, en la cual se les sugirió que el funcionamiento de las ferias debería ser de forma lineal, de un solo lado, ahora en la forma que ellos van a ir dispuesto en la calle lo ven ellos”.
Recordemos que La Serena, al igual que Coquimbo y Ovalle, actualmente se encuentran en fase 1, es decir en cuarentena obligatoria debido a la emergencia sanitaria. A pocos días de Fiestas Patrias, el Gobierno había informado que se entregarían permisos especiales de tránsito de las personas para el 18, 19 y 20 de septiembre, permitiendo reuniones familiares de máximo de 5 integrantes en espacios cerrados, y de 10 en lugares abiertos.
La medida fue inmediatamente cuestionada por los alcaldes de estas comunas, quienes en conjunto enviaron una carta al ministro de Salud para revocar esta determinación. La acción fructificó y las autoridades decidieron revertir esta medida.
Al respecto, Roberto Jacob, señaló que “ellos acogieron el llamado de los alcaldes, y eso les va a servir de experiencia para que al menos les consulten antes de tomar medidas. Creo que es importante la opinión de quienes están en las comunas y con la gente. Me parece bien que hayan rectificado, porque reconocieron su equivocación, y eso lo valoro. Nuestra lucha es por la salud de la gente”, sentenció el edil de La Serena.
Asimismo, el alcalde Jacob hizo un enfático llamado a la comunidad “la gente puede celebrar, pero con moderación. Que noten la lucha que hemos hecho. Espero que todos apoyen y tomen todas las medidas de protección que la autoridad sanitaria ha dictado. Llamo a la responsabilidad de todos y todas”, concluyó el edil.
La situación se ve muy compleja, pese a que La Serena ha frenado la velocidad de contagio, comparado con Coquimbo, pero ya se proyecta el mes de septiembre completo en cuarentena y sin opciones claras de salir de esta realidad.
Actualidad
Paihuano figura en la lista de las comunas de Chile sin casos activos de Covid-19
Publicado
3 años atrásel
7 septiembre, 2020Por
CristianY así ha sido la realidad durante todo este periodo en la comuna elquina, pues el nivel de contagio ha sido muy bajo, tanto que al 31 de agosto solo ha tenido 13 infectados, en la actualidad cero activo y ningún muerto.
La lucha ha sido diaria para esta comuna de más de 5 mil habitantes para mantenerse lo más alejado posible del Covid-19. Las estrategias han sido diversas desde la autoridad y la comunidad, que les ha valido sólo tener 13 infectados como casos acumulados, hoy en día sin activos y cero fallecidos.
Estas cifras han llevado a la comuna de Paihuano en el Valle del Elqui, ha aparecer en e Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud, como una de las comunas a nivel país sin casos.
Los dos primeros casos de Paihuano se registraron el domingo 31 de mayo y desde esa fecha el nivel de aumento ha sido el mínimo, según lo destaca el Alcalde Hernán Ahumada, quien además especifica cuales han sido las principales estrategias. “Yo creo que la estrategia que tomamos, que al comienzo fue bastante criticada, fue tomar medidas anticipadas. Yo me acuerdo que cuando llegó el primer caso a Chile, al primer día después, cité a reunión al Concejo, al comité de Emergencia, y al segundo día implementamos todas las medidas, que fue cerrar prácticamente todos los recintos municipales, los recintos turísticos. Al tercer día le pedimos al empresariado turístico, que cerrara los locales comerciales, sin tener alguna instrucción de Gobierno, recordemos que a la semana después, el Gobierno sacó un instructivo donde le pedía a los recintos turísticos que cerrarán. Nosotros al segundo día de llegar el primer caso a Chile, ya lo habíamos cerrado. Y También otra de las medidas muy importantes fue la instalación del control sanitario, esa fue la propuesta que le presente a la intendenta a los dos días que llegó el primer caso a Chile, lamentablemente la respuesta que me dieron no fue la que yo quería, aun así instalamos este control que prácticamente ha sido la primera línea de la comuna de Paihuano, que es súper estricto, el que es paihuanino sube, el que va a trabajar con documento en mano sube y el que no demuestra viaje con fin específico, no sube a la comuna de Paihuano. Esto demuestra que muchas veces no se deben esperar respuestas que muchas veces son muy centralistas y eso se ha notado en esta pandemia, para la cual nadie estaba preparado”, sostuvo la máxima autoridad comunal paihuanina.
La barrera, que seguirá funcionando mientras dure la pandemia y especialmente durante las próximas Fiestas Patrias, cuenta con el apoyo de los habitantes de esta tierra elquina y el concejo municipal. Así lo explica el alcalde Hernán Ahumada, quien señala que en acuerdo de Concejo, de forma unánime, se respaldó la instalación y continuidad de esta barrera para proteger la salud de la población. “Acá hay que dejar claro que no contamos con el apoyo de militares, es el equipo municipal que está encabezando este control de forma voluntaria, con sanitizaciones, encuesta y toma de temperatura y ha sido desde el comienzo”, declara el edil.
El éxito de Paihuano en el control de esta pandemia, se debe principalmente al compromiso de los vecinos que respetan las normas de confinamiento voluntario, distancia física y uso de elementos de protección como mascarillas.
A esto se suman los controles que funcionan los siete días a la semana. Las fiscalizaciones cuentan con el apoyo de toda la comunidad, quienes tras conocer denuncias en algún minuto contra el municipio, por turistas que cuestionaban el libre paso y la legalidad de la barrera, enviaron un comunicado en defensa de este control.
En el texto manifestaron su apoyo a la medida implementada por el municipio, señalando que “no se ha perjudicado el libre paso para justificadas acciones bajo un Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe” y llamaron al sentido común de las personas, ya que los vecinos buscan protegerse frente a una pandemia. “Invitamos a entender que no es capricho antojadizo que no queramos que nos visiten, estamos viviendo una pandemia y una enfermedad que puede costarnos la vida…Estamos aprovechando la ventaja geográfica utilizando este control sanitario como mecanismo de defensa”, señala parte del escrito.
En este sentido, el jefe edilicio agrega que si bien la comuna vive del turismo y las visitas, es importante que durante este tiempo de alerta sanitaria, nos quedemos en casa para prevenir contagios, pues la situación ha ido empeorando en estos 5 meses. “Nos dicen tanto a los empresarios turísticos como a mí como alcalde, que la gente quiere subir, aquí no es un tema de turistas, pero estamos con esa incertidumbre, que si abrimos la comuna en forma normal y entra el virus, es una comuna que tiene una alta tasa de adulto mayor, sobre el 12%, los jóvenes se van a trabajar a otras ciudades, estudiando en otros lugares, y en Paihuano están sus papas, sus tíos, sus abuelos, y en segundo lugar Paihuano no cuenta con un hospital, nosotros tenemos solamente postas y un Cesfam (Centro de Salud Familiar), por lo tanto si llegase a entrar el virus en las condiciones que está entrando en otras comunas, la situación sería prácticamente insostenible para nosotros, por eso tomamos tantas medidas”.
Dentro de las estrategias vinculadas al turismo y su reactivación, alrededor de 120 pequeñas y microempresas turísticas de la comuna de Paihuano participan del ciclo de capacitaciones “Prevención Covid-19 para recintos turísticos”, organizado por la Corporación Municipal de Turismo, en conjunto con la Municipalidad de Paihuano, que busca preparar los emprendimientos para una reapertura del turismo, de forma progresiva, controlada y segura. “Este ciclo de charlas, junto al equipo municipal, permite coordinar todas las acciones preventivas para evitar contagios por Covid-19 y potenciar los emprendimientos en materia digital para que puedan contar con nuevas plataformas y herramientas para reactivar los emprendimientos. De esta manera, el turismo en Paihuano y todos sus servicios, tendrán un sello de seguridad cuando retorne la actividad”, sostiene el edil.
Por su parte, la gerente de la Corporación Municipal de Turismo, Vanesa Méndez , dijo que se iniciaron las charlas correspondientes al primer eje de prevención de Covid-19, comenzando el 20 de agosto con el sector gastronomía y agencias de turismo y astroturismo. El viernes 21 de agosto fue el turno de emprendimientos del sector de alojamientos y campings, productores locales y turismo de bienestar y el jueves 27 de agosto, culminó con el sector del enoturismo. “Estamos contentos de ser un pilar de apoyo y en una alianza público-privado, entregar herramientas, fortalecer y preparar a las microempresas del sector turístico de Paihuano. Es un plan de manejo ante una futura apertura, que comenzaría de forma interna y después, de forma progresiva, ir recibiendo a los turistas de la Región de Coquimbo y del país. Con estas charlas estarán capacitándose en todo un plan de contingencia que demuestre que Paihuano es un destino seguro, en el que nuestros visitantes podrán descansar con todas las medidas de prevención por Covid-19”, opinó Méndez.
En este línea y proyectando el mes de septiembre y con esto las Fiestas Patrias, además de la implementación del plan “Paso a Paso” del Ministerio de Salud, lo que en Paihuano, por estar en fase 3, permitiría la apertura de restaurantes, cafés y análogos, estos recintos se mantendrán cerrados en la comuna elquina, según se anticipó a comienzos de mes.
Sus dueños optaron por continuar con la coordinación permanente que realizan junto al municipio y la Corporación de Turismo y trabajan en la implementación de medidas de seguridad y sanitarias requeridas para cuidar al público y los trabajadores, pensando en una futura reapertura gradual, que comenzaría con el público interno.
El alcalde Hernán Ahumada señala que el decreto del Ministerio de Salud establece claramente que los restaurantes y cafés puedan abrir, siempre y cuando atiendan en espacios abiertos como terrazas y sólo hasta un 25% de su capacidad y guardando una distancia mínima de dos metros lineales entre mesas. Actualmente en la comuna, se está trabajando en la adaptación de los recintos gastronómicos para ser considerados “seguros”.
“Somos la comuna en la Región de Coquimbo que menos casos tiene. Con los vecinos y vecinas de Paihuano, dirigentes sociales, empresarios turísticos, agrícolas, carabineros, bomberos, funcionarios municipales, de salud y autoridad sanitaria, hemos hecho un esfuerzo tremendo para mantenernos sin virus. Yo apelo al corazón y responsabilidad de los paihuaninos, de que estos recintos abrirán sólo cuando estén adaptados y con todas las medidas de seguridad correspondientes”.
En la actualidad, junto al Instituto de Seguridad Laboral y la Corporación de Turismo Municipal, se realizan visitas a terreno para entregar asesorías e insumos a los recintos gastronómicos. A esto se sumará la incorporación de 3 fiscalizadores municipales a los que ya cuenta el municipio, para realizar la fiscalización correspondiente a los restaurantes cuando se produzca la apertura.
Finalmente, la barrera de control se mantendrá en la entrada de la comuna de 05:00 a 23:00 horas, por lo que sólo podrán ingresar quienes vivan o trabajen en Paihuano o quienes deben dejar alimentos a adultos mayores o enfermos. Todo el que quiera ingresar, debe solicitar el permiso correspondiente con anticipación y no se permiten visitas turísticas.
A estas medidas, hay que agregar la entrega de cajas familiares a los vecinos más necesitados debido a esta pandemia, además de las sanitizaciones constantes con el apoyo de la empresa privada de la comuna. “La empresa privada ha tenido un rol fundamental en el apoyo de esta pandemia, en el trabajo preventivo, y digo fundamental, porque gracias a la empresa privada, sobre todo en el ámbito agrícola, ya llevamos cinco meses sanitizando con productos de la misma agrícola, ninguna empresa no escuchó nuestro llamado. Y por el otro lado el empresariado turístico ha apoyado con las barreras, todo ha sido consensuado a través de la Corporación Municipal de Turismo, y todas las determinaciones de los plazos y los cierres, han sido ampliamente consensuados y apoyados por ellos”. finalizó la primera autoridad comunal de Paihuano.

Retoman trabajo en rehabilitación a personas con discapacidad en La Serena

Un preuniversitario 100% gratuito en tu Liceo o Colegio es posible
Corporación Municipal Gabriel González Videla anuncia calendario actividades de verano 2023
Avanza proyecto de Walker de rebaja de quorum para modificar actual Constitución
