Connect with us

Economía

SAG y Productores de Pisco buscan constituir un Consejo de la Denominación de Origen

Publicado

el

La idea es difundir, promocionar, perfeccionar, desarrollar y proteger esta denominación reservada por la ley.

Durante una década, la Asociación de Productores de Pisco A.G., ha solicitado a las autoridades nacionales y regionales de los gobiernos de turno, conformar un Consejo Regulador que otorgue mayor credibilidad a la Denominación de Origen del pisco chileno, y de esta manera difundir, promocionar, perfeccionar, desarrollar y proteger esta denominación reservada por la ley, para designar exclusivamente a nuestro destilado nacional.

En una mesa de trabajo instaurada por el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Coquimbo, con la Asociación de Productores de Pisco A.G., se acordó dar un primer paso para conformar un Consejo de la Denominación de Origen, al crear un convenio entre ambas organizaciones, al alero del artículo 18 del Decreto 521, Denominación de Origen Pisco, tendiente a difundir, promover,  perfeccionar, desarrollar  y  proteger la  Denominación  de Origen del Pisco Chileno. Para ello, los equipos jurídicos de las empresas pisqueras trabajarán con las Unidades Jurídicas Regional y Nacional SAG, para estudiar la estructura del citado convenio.

El Director Regional del SAG, Diego Lastarria, felicitó el interés de los productores de pisco, y sin duda, «nuestro interés», de conformar un trabajo en conjunto público – privado. «En este sentido el servicio ha estado trabajando a nivel nacional distintas mesas llamadas Consejo de la Sociedad Civil, la cual acá hemos querido formalizar una mesa con la industria pisquera y basarnos en lo que está en la ley. En este sentido, hemos acordado establecer este consejo de la sociedad civil con la industria pisquera. Le pondremos nombre, pero tenemos la base legal a partir de los convenios que podamos firmar con la industria, y sería bastante positivo por supuesto enfocarnos en objetivos comunes, no solamente de los problemas del día a día, sino que buscar la competitividad de esta industria tan propia y tan nuestra acá en la III y IV regiones. En un trabajo serio podemos llegar a conformar algo tan anhelado como el Consejo Regulador, enfatizó.

Publicidad

El Presidente de la Asociación de Pisco A.G. Pelayo Alonso afirmó que «hoy día estamos más cerca que nunca de concretar un anhelo que tiene que ver con la creación de un Consejo, que respalde y le de la certificación requerida a la Denominación de Origen Pisco. Siempre lo hemos entendido como un consejo de participación público – privado y en este caso el SAG es el mejor exponente de los servicios públicos, por su relación que tiene que ver con la gestión y operación de  la industria pisquera. Estamos optimistas creemos que estamos con un muy buen acercamiento y disposición, tanto del SAG como de los productores pisqueros, y estamos con la ilusión que a la luz de este trabajo, sí se puede conformar dicho consejo».

Catastro de uva pisquera

En relación a la actualización del Catastro actualizado de superficie y producción de uva pisquera, Cooperativa CAPEL solicitó al SAG utilizar sus bases de datos, para ingresar la información de sus cooperados vía internet, con el objetivo de agilizar el proceso. Por su parte, la Asociación estudiará la factibilidad de actualizar en terreno, la información de las plantaciones de vid pisquera, y el SAG gestionará con SAG Atacama, la actualización de sus superficies. Como acuerdo de mediano plazo, la Asociación solicitó que el SAG, en la temporada de vendimia venidera,  pida a los productores de uva pisquera, que consignen en la Guía de Despacho de su producto a la agroindustria, el rol de propiedad de donde se cosechó la uva que están entregando, lográndose de esta manera un dato fidedigno sobre la trazabilidad de ésta y lograr un 100% del catastro actualizado.

 Infracciones de Aguardiante Peruano a Denominación de Origen

La Asociación de Productores de Pisco A.G., denunció recientemente al SAG sobre la transgresión a la normativa de la Denominación de Origen, por parte de botellas de aguardiente de uva peruano, a la venta en góndolas de supermercados chilenos, al utilizar en el etiquetado de sus cajas, con letra destacada, la palabra Pisco, pues el reglamento en ambos países, señala que los destilados importados, deben decir solamente la palabra aguardiente. El SAG informó que fiscalizó en terreno a supermercado Jumbo La Serena de la cadena Cencosud, sobre la información contenida en la caja del producto y el tamaño de las letras, relativas al origen del producto, destacando la palabra Pisco, instruyendo que sólo exhiban la botella, donde no aparece lo anterior, lo cual fue aceptado. En tanto, el Subdepartamento de Viñas y Vinos en Santiago, conversó con importadores del producto, para evitar el rotulado de las cajas del producto en estos términos. El vicepresidente de la Asociación de Productores de Pisco, Francisco Peñafiel, señaló que son las 3 principales cadenas de supermercados en el país que están vendiendo el aguardiente peruano, y que se debe mantener la fiscalización de los productos importados que infringen la normativa de la D.O.

Publicidad

En la reunión participaron el Director Regional del SAG, Diego Lastarria, el Jefe de Oficina SAG Elqui, Jorge Mautz, el Presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G. y representante Pisquera Río Elqui, Pelayo Alonso, el Vicepresidente A.P.P. A.G. y representante Sociedad Agrícola Hacienda Mal Paso, Francisco Peñafiel, el Director A.P.P A.G y representante de Compañía Pisquera de Chile S.A., Elio Elorza, el Subgerente Agrícola de Cooperativa Capel, Nicolás Fernández, la abogada de Capel, Jimena Muñoz, y el gerente de la asociación, Fernando Herrera.

Para la próxima reunión, se acordó que asistirán representantes del SAG de la región de Atacama y de la Dirección Nacional del organismo, al igual que representantes de pequeñas y medianas empresas pisqueras afiliadas a la asociación.

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias