Connect with us

Tendencias

Desde ALMA captan increíble nacimiento de una estrella

Publicado

el

Las nuevas imágenes revelaron detalles muy precisos de dos chorros, uno en dirección a la Tierra y otro con una trayectoria totalmente opuesta.

Gracias a ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, un grupo de astrónomos obtuvo una nítida imagen de una estrella pleno proceso de formación expulsando gas. Al observar el brillo emitido por las moléculas de monóxido de carbono presentes en el objeto, conocido como HH46/47, descubrieron que sus chorros poseían mayores niveles de energía de lo que se pensaba y encontraron un chorro desconocido en otra dirección.

Las estrellas jóvenes son objetos violentos que expulsan material a velocidades de hasta un millón de kilómetros por hora. Cuando este material colisiona con el gas circundante produce un resplandor, dando origen a un objeto Herbig-Haro. Un impactante ejemplo de este fenómeno es el llamado Herbig Haro 46/47, localizado a unos 1.400 años luz de la Tierra en la constelación austral de La Vela. Este objeto fue el foco de un estudio realizado empleando el radiotelescopio ALMA durante su fase de Ciencia Inicial, mientras aún se encontraba en construcción y mucho antes de que su conjunto de antenas estuviese completo.

Las nuevas imágenes revelaron detalles muy precisos de dos chorros, uno en dirección a la Tierra y otro con una trayectoria totalmente opuesta. El chorro que se aleja de nuestro planeta era prácticamente imperceptible en imágenes anteriores captadas en luz visible, debido al oscurecimiento producido por las nubes de polvo que rodean la estrella recién nacida. ALMA no sólo ha proporcionado imágenes mucho más nítidas que instalaciones anteriores, sino que también permitió a los astrónomos medir la rapidez con la que el material brillante se mueve a través del espacio.

Publicidad

Estas nuevas observaciones de Herbig Haro 46/47 muestran que una parte del material expulsado alcanzó velocidades muy superiores a las registradas anteriormente. Esto significa que el gas emanado posee mucha más energía y propulsión de lo que se pensaba.

El líder del equipo y autor principal del nuevo estudio, Héctor Arce (Universidad de Yale, EE.UU.), explica que «la gran sensibilidad de ALMA permite detectar características nunca antes vistas en este objeto, como esta rápida emanación. También parece ser un clásico ejemplo de un modelo simple en donde el flujo molecular es generado por un viento de gran ángulo de apertura proveniente de la joven estrella».

Las imágenes fueron captadas en tan sólo cinco horas dentro del tiempo de observación de ALMA (a pesar de que ALMA todavía estaba en construcción en aquel momento). Observaciones de calidad similar habrían tomado diez veces más con otros telescopios.

«El detalle logrado en las imágenes de Herbig Haro 46/47 es impresionante. Tal vez lo más impactante es que, en lo que respecta a este tipo de observaciones, todavía estamos en etapas iniciales. En el futuro, ALMA proporcionará imágenes de mejor calidad en una fracción del tiempo», añade Stuartt Corder (Observatorio ALMA, Chile), coautor del nuevo trabajo.

Diego Mardones (Universidad de Chile), otro de los colaboradores de la investigación, hace énfasis en el hecho de que «este sistema es muy similar a la mayoría de las estrellas remotas de baja masa durante su periodo de formación y nacimiento. Sin embargo, es también bastante inusual debido a que el flujo expelido impacta a la nube de manera directa en uno de los lados de la joven estrella y sale fuera de la nube por el otro. Esto lo hace ideal para estudiar el impacto de los vientos estelares sobre la nube madre a partir de la cual se forma la nueva estrella».

Publicidad

La nitidez y sensibilidad alcanzada por estas observaciones de ALMA también permitieron al equipo descubrir una inesperada emanación que al parecer proviene de un compañero de la incipiente estrella, el que posee una masa menor. Este flujo secundario se presenta en un ángulo prácticamente recto con respecto al objeto principal y parece cavar su propio agujero para salir de la nube que lo rodea.

Arce concluye que «ALMA ha permitido detectar características en el flujo de material observado con mucha más claridad que los estudios anteriores. Esto demuestra que sin duda habrá muchas sorpresas y fascinantes descubrimientos que presenciar con todo el conjunto de antenas. ¡ALMA efectivamente revolucionará el campo de la formación estelar!».

Fuente: Diario El Día; periodista: Cristián Riffo

Publicidad
Continuar Leyendo
Publicidad

Actualidad

Documental rescata el legado de las Tejedoras de Chapilca: Patrimonio Cultural del Valle de Elqui

Publicado

el

Por

En el marco de un proyecto de difusión de las artesanas de Chapilca para visibilizarlas como actrices culturales en La Serena, Vicuña y Paihuano, se ha presentado un documental que destaca el valor del patrimonio cultural de estas tejedoras. Ubicadas a 30 kilómetros de Vicuña, en la localidad de Chapilca, estas mujeres practican un oficio ancestral que trasciende generaciones y son consideradas patrimonio cultural vivo de la comuna elquina.

Historia de las artesanas de Chapilca

Las tejedoras de Chapilca han heredado un legado textil de más de 200 años de historia. A través de su habilidad y dedicación, han mantenido viva una tradición que se basa en el tejido en telar con lana de oveja. Su trabajo va más allá de la producción de prendas como ponchos, gorros y alfombras, ya que también representa una forma de preservar la identidad y la cultura de la región.

Conocer el proceso de producción

Con el objetivo de dar a conocer el proceso de producción de las artesanas de Chapilca, se presentó a la comunidad una exposición y el documental «Artesanas de Chapilca, Patrimonio Cultural del Valle de Elqui». Este proyecto, financiado por el FONDART Regional del Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, busca promover el trabajo de estas mujeres en la región y poner en valor su tradición textil.

Importancia del proyecto

El proyecto de difusión de las artesanas de Chapilca tiene como objetivo principal visibilizar a estas mujeres como actrices culturales en La Serena, Vicuña y Paihuano. Para Javiera Arenas Meza, coordinadora general y diseñadora del proyecto, es fundamental que estas artesanas puedan vivir de su trabajo y que se reconozca su labor como parte del patrimonio cultural de la comuna. Este proyecto ha permitido que las artesanas se sientan escuchadas y valoradas, generando un impacto positivo en su comunidad.

Publicidad

El documental y su impacto

El documental «Artesanas de Chapilca, Patrimonio Cultural del Valle de Elqui» ha sido una herramienta clave para dar a conocer la labor de estas tejedoras. A través de imágenes y testimonios, se muestra el proceso de producción de las prendas y se resalta la importancia de preservar esta tradición textil. El documental ha sido recibido de manera positiva tanto por la comunidad como por autoridades locales, quienes destacan el esfuerzo y dedicación de las artesanas para mantener viva esta tradición.

La voz de las artesanas

Macarena Urrutia, presidenta del Centro Artesanal de Chapilca y tejedora de tercera generación, ha agradecido la iniciativa y la oportunidad de dar a conocer su oficio. Para ellas, es fundamental que la gente conozca su trabajo y que se interesen por aprender esta tradición. Aunque reconocen que la juventud no siempre muestra interés, buscan promover el oficio desde los colegios y abrirlo al público en general.

El reconocimiento de las autoridades

El alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, ha destacado el trabajo de las tejedoras de Chapilca y el valor que aportan a la identidad cultural de la comuna. Para él, es impresionante el esfuerzo y el tiempo dedicado por estas mujeres para mantener viva la tradición textil. Además, valora el documental como una forma de respetar las tradiciones e identidad local, y de poner en valor el talento de las mujeres de Chapilca.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

En Vicuña SUBTEL recibe fase II del proyecto 5G de Movistar Chile

Publicado

el

Chile continúa escalando en materia de conectividad gracias a tecnologías como la fibra óptica y el 5G. En esa línea, en la mañana de ayer miércoles 27 de septiembre, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, junto a Rafael Vera, Alcalde de Vicuña, y Fernando Saiz, Director de Asuntos Públicos de Movistar Chile, anunciaron la entrega de la segunda etapa del proyecto de despliegue nacional 5G de la compañía, los que se traducen en más de 1.500 sitios móviles de quinta generación, tras dos años de iniciados los despliegues.

Gracias a este despliegue masivo y con foco en la inclusión, las 16 comunas del país ya cuentan con tecnología 5G de Movistar, una evolución que permite mejorar lo que hasta hoy han experimentado los usuarios, en más de 320 comunas desde Arica hasta Puerto Williams.

El hito se llevó a cabo en Vicuña, Región de Coquimbo, la cual junto con estrenar su tecnología 5G de manera oficial, abrió las puertas del Museo Gabriela Mistral, un ícono del arte, cultura y turismo de la zona que, gracias a esta tecnología móvil y a la fibra óptica, entregará a sus visitantes y colaboradores una experiencia superior a la hora de navegar en sus dispositivos, plataformas de trabajo y hasta en materia de seguridad.

Para demostrar aquello, durante la ceremonia, se llevó a cabo una videollamada con la Ministra de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien destacó cómo estos aspectos se pueden ver beneficiados gracias a la tecnología.

Publicidad

Es destacable que existen aproximadamente 80 mil hogares en la Region de Coquimbo con cobertura de fibra óptica por parte de Movistar, y que todas las comunas tienen acceso a la conectividad 5G. Se espera que cerca de 50 mil personas puedan beneficiarse de esta tecnología, gracias a los mas de 50 sitios que se han desplegado en la zona, que incluye La Serena, Coquimbo, Ovalle, entre otras localidades rurales como Los Vilos, Illapel y Salamanca, para fines del presente año.

En Vicuña, alrededor de 2 mil individuos contarán con acceso a 5G de Movistar, y cerca de 5 mil hogares ya se encuentran o serán conectados a fibra óptica. De esta forma, Vicuña se ha unido al proyecto «Conectemos Chile» de Movistar, que da la posibilidad a 55 comunas rurales y alejadas de 11 regiones de Chile de estar conectadas a fibra óptica de alta velocidad.

Los proyectos de I+D se benefician de la conectividad de quinta generación. Por ejemplo, el proyecto de laboratorios «Experiencia 5G Movistar» ha permitido llevar a cabo múltiples casos de uso al lado de universidades, con el objetivo de mejorar la productividad de las empresas y el Internet de las Cosas. Esta iniciativa se encuentra presente en la Región de Coquimbo, en asociación con la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte y el Centro de Investigación CEAZA.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Estudio IPSOS: 5 de cada 10 chilenos regalarán ropa en Navidad

Publicado

el

La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su estudio “Compras
Navideñas 2022”, que muestra la percepción de más de 10 mil personas en 12 países
del mundo, incluido Chile, sobre las tendencias en las compras navideñas para este
año, los gastos y las listas de deseos para los regalos.

La investigación se realizó utilizando dos metodologías diferentes: una encuesta
aplicada y la inteligencia artificial, que analiza conversaciones y comentarios en redes sociales, lo que permitió ampliar la visión para medir las emociones de los consumidores y lo que esperan dar y recibir como regalos en diferentes partes del mundo.

Según el estudio, un 85% de los encuestados a nivel mundial se siente entusiasmado con
las celebraciones navideñas
, y el 34% dice estar más entusiasmado que el año pasado.
Sin embargo, el sentimiento de los consumidores en torno a las fiestas sigue siendo
mixto, ya que los principales tipos de respuestas e interacciones en redes sociales
incluyen las palabras «Alegre», «Bien», y «Ansioso».

En palabras de Marco Antonio Tapia, director de Medición de Audiencias en Ipsos Chile,
“nos parece importante presentar estos datos, obtenidos mediante una combinación de
metodologías: el levantamiento de información en una encuesta cuantitativa, y el análisis
de interacciones en redes sociales con inteligencia artificial. Esto nos permite enriquecer
considerablemente los resultados y aprendizajes conseguidos.”

Publicidad

A nivel nacional, un 46% de los encuestados dijo que su estrés aumentará en estas
celebraciones de fin de año
debido al aumento de los precios. De hecho, a nivel global,
el 47% cree que el aumento de los costos afectará significativamente a sus compras
navideñas, mientras que el 43% dice lo mismo de sus celebraciones.

Respecto del presupuesto e ilusión de cara a las festividades, un 30% de los chilenos
declaró que aumentará el dinero destinado para las celebraciones de fin de año en
comparación al año anterior, mientras que un 43% dijo que su ilusión por estas fiestas
aumentó en comparación a 2021
.

“Vemos que las personas tienen sentimientos encontrados sobre la Navidad y las
fiestas: si bien hay entusiasmo por la celebración, con Chile destacándose como el
tercer país donde más creció la ilusión en comparación al año pasado, también hay
sensaciones de ansiedad y preocupación por el aumento de los costos y la inflación
”,
declara Marco Tapia, de Ipsos Chile.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias