Connect with us

Actualidad

La cruda historia ocurrida en Gualliguaica que desencadenó querella criminal contra Cheyre

Publicado

el

El hecho ocurrió el 08 de diciembre de 1973 en la Quebrada de Angostura en este pueblo de la comuna de Vicuña.

El hecho volvió a la opinión pública en las últimas semanas. Ha sido tema de discusión y conversación en los medios de comunicación, teniendo como una de las últimas consecuencias la querella criminal contra el ex comandante en jefe del ejercito y el hasta la semana pasada Jefe del Consejo Directivo del Servel, Juan Emilio Cheyre.

La querella, que se hizo en la  Corte de Apelaciones de La Serena, la llevaron a cabo los querellantes Esteban Silva, Rony Nuñez y el abogado patrocinante de la causa, Roberto Ávila. Según explicó Silva, «hemos presentado esta demanda en contra de Cheyre por incumplimiento de sus deberes como funcionario público en relación a un hecho que causó conmoción, por que un hecho como la muerte de los padres de Ernesto Ledjerman, que después se supo fue un asesinato, un funcionario público como lo era él, tenía obligación de colocar en conocimiento, en autos a la justicia».

Historia del hecho

Publicidad

Todo comenzó en la madrugada del 8 de diciembre de 1973, cuando  una patrulla militar del Regimiento «Arica» de La Serena, al mando del oficial de Fernando Polanco Gallardo, conducidos por el lugareño Luis Horacio Ramírez, quien había sido detenido y torturado el día anterior -irrumpió en la Quebrada de Angostura, posesión Los Perales, en la localidad de Gualliguaica, donde habían unas cuevas en las que se había refugiado Bernardo Mario Lejderman Konujowska, su cónyuge mexicana María del Rosario Avalos Castay el hijo de ambos, Ernesto, de menos de dos años de edad.CEPT Comunicaciones

Según lo relató Luis Horacio Ramírez ante el Tribunal, él fue detenido el 7 de diciembre de 1973 por efectivos del Regimiento «Arica», cuyo comandante era el teniente coronel Ariosto Lapostol. Se le interrogó y torturó sobre unas personas que estaban ocultas en Quebrada de Angostura y para las cuales el testigo les había conseguido ropa. Una vez obtenido los antecedentes, se formó un piquete integrado por unos 10 militares bajo el mando de un oficial de apellido Polanco. También iba un sargento de baja estatura, gordo, moreno y de unos 30 años.

Cuando se acercaron al lugar, los militares dejaron al testigo a unos mil metros del lugar, mientras ellos recorrían solos la distancia que los separaba de los hornos. Al poco rato, Luis Ramírez sintió disparos y luego llegó hasta él, el sargento, quien le dijo que tomara una pala y una picota para hacer una excavación. El militar lo llevó consigo y, a unos 150 metros de las cuevas, el testigo vio el cuerpo de la mujer (María del Rosario Avalos), el que tenía mucha sangre en el tórax. No vio al hombre. Cuando se retiraron del lugar, los uniformados llevaban en brazos al niño.

Al día siguiente, acompañado por Modesto Pastén (ya fallecido). Luis Ramírez volvió al lugar, y, en una quebrada, donde existe una vertiente, encontró el cadáver de Bernardo Lejderman. Estaba cubierto de sangre. Junto con Modesto Pastén cavaron una fosa y enterraron los restos. Diecisiete años después, el 1° de agosto de 1990, se exhumó el cuerpo.

El pequeño Ernesto fue llevado por los militares a la Casa de la Providencia de La Serena, donde fue ingresado a solicitud del Jefe de Plaza e Intendente de la Provincia, Teniente Coronel Ariosto Lapostol. Permaneció allí hasta el 8 de enero de 1974, fecha en que fue sacado para ser llevado a Buenos Aires, donde sus abuelos paternos.

A María del Rosario Avalos Castañeda, a través de gestiones diplomáticas, se la exhumó en abril de 1974 y sus restos fueron trasladados al Cementerio General de Santiago. Oficialmente, el Ministerio de Relaciones dijo al Encargado de Negocios de México en Chile que ella se había suicidado haciendo estallar un cartucho de dinamita que llevaba consigo. Por su parte, la Embajada Argentina, por medio de su Encargado de Negocios, José Alberto del Carril, hacía trámites y consultas en relación a la suerte corrida por Bernardo Lejderman Konujowska.

Publicidad

El 3 de enero de 1974, Enrique Carvallo Díaz, Subsecretario de Relaciones Exteriores de la dictadura, respondió que Lejderman era un peligroso activista que estaba siendo buscado por una patrulla militar en la zona cordillerana. Cuando se le encontró, en la localidad de Gualliguaica, y, al verse éste sorprendido, intentó huir. Como no lo lograra -continuaba la respuesta oficial del Gobierno chileno- hizo estallar un cartucho de dinamita que llevaba entre sus ropas. «Dado que su muerte se produjo por su propia voluntad, no procede establecer responsabilidades por el hecho».

Días después, el 14 de enero de 1974, Relaciones Exteriores amplió la información que había entregado a la Embajada Argentina. En esta oportunidad agregaba que como sus restos quedaron diseminados por el lugar, el piquete debió juntarlos y darles sepultura, sin que fuese posible hacerle una autopsia.

Diecisiete años más tarde, el 01 de agosto de 1990, cuando se exhumó el cuerpo de Bernardo Lejderman, su cuerpo estaba entero. Sepultado a unos 40 centímetros de profundidad. Ninguno de sus huesos presentaba lesiones y las vértebras, aunque ya desarticuladas por el paso del tiempo, estaban completas, al igual que los restos óseos de la cara y cabeza, de las piernas y brazos, del tórax y de la pelvis.

Bernardo Lejderman, argentino, y su cónyuge María del Rosario Avalos Castañeda, mexicana, habían ingresado a Chile en 1971. Él lo hizo en el mes de marzo de ese año y, al poco tiempo, por sus vinculaciones con la izquierda y el Gobierno de la Unidad Popular, fue perseguido.

Aunque no se dispone de una información acabada, se sabe que Bernardo Lejderman, junto a su cónyuge e hijo decidieron irse al sector de la Aguada en busca de refugio. Su condición de extranjeros y el hecho de estar siendo procesado por sus ideas, hacían temer por su seguridad y la de su familia. Amigos de la víctima relatan que éste esperaba que se dieran las condiciones para poder cruzar la cordillera hacia Argentina cuando fue ejecutado por los militares.

Publicidad

Hasta la fecha en que fueron encontrados los restos del afectado (año 1990), permaneció en calidad de desaparecido, ya que no se inscribió su defunción en el Registro Civil hasta el año 1991.

Organismos de Derechos Humanos de La Serena, presentaron, el 31 de julio de 1990, una denuncia por el delito de Inhumación Ilegal de Bernardo Lejderman en el Juzgado del Crimen Elqui-Vicuña.

Junto con relatar las circunstancias de la muerte del afectado, su sepultación ilegal y su permanencia en calidad de desaparecido durante diecisiete años, en la presentación se solicitó la exhumación de los restos del afectado.

El Juez David Salazar Catalán acogió la denuncia rolándola con el N°14090, y el 01 de agosto de 1990 se constituyó en la Quebrada de Angostura procediendo -junto a un equipo de peritos- a realizar las excavaciones que culminaron con el hallazgo de las osamentas de Bernardo Lejderman.

Posteriormente, el 8 de agosto, ante el mismo Tribunal se presentó una querella por los delitos de Homicidio, Inhumación y Exhumación Ilegal cometidos en contra del afectado y su cónyuge, María del Rosario Avalos, la que fue acumulada al proceso 14090.

Publicidad

Durante la tramitación del proceso no fue posible individualizar al oficial de apellido Polanco (más arriba ya están identificados, cuatro de esos militares) ni a los integrantes del piquete militar que intervinieron en la muerte del matrimonio. El 14 de septiembre de 1990, el Mayor General Hugo Salas Wenzel, Jefe del Estado Mayor General del Ejército, (posteriormente Jefe de la CNI, la policía represiva de la dictadura) respondió a un oficio del Juzgado del Crimen Elqui-Vicuña, «los antecedentes proporcionados por el Tribunal son insuficientes para individualizar a la persona que se menciona (Polanco). Por otra parte, la Institución no cuenta con antecedentes respecto a qué personas integraban la patrulla militar que actuó en el operativo realizado al interior de Gualliguaica, ni por orden de quién se realizó ese operativo».

Cuando aún estaba pendiente la exhumación del cuerpo de Rosario Avalos, a quien se enterró en 1974 en el Cementerio General de Santiago para realizar la autopsia que definiera las causas de su muerte; determinar la efectividad de la detención y la participación de dos profesores de La Serena (habrían recolectado ropa para el niño); y personalizar al oficial de apellido Polanco y a los miembros de la patrulla; el II Juzgado Militar de Santiago intervino en la investigación solicitando la incompetencia del Juez David Salazar Catalán.

El 20 de febrero de 1991, el Juez Militar, Brigadier General Guido Riquelme Andaur, pidió la inhibitoria del Juzgado Elqui- Vicuña para continuar sustanciando el proceso porque en los hechos investigados «habría cabido participación a personal del Ejército en acto de servicio». El 18 de marzo del mismo año, el Juez David Salazar no dio lugar a la incompetencia, elevando la causa a la Corte Suprema de Justicia. El 5 de mayo de 1991, ésta resolvió en favor de la Justicia Militar.

Poco antes de esa resolución, el 14 de marzo de 1991, David Salazar había ordenado al Registro Civil de Vicuña inscribir la defunción de Bernardo Mario Lejderman Konujowska «cuyo fallecimiento ocurrió al interior de la localidad de Gualliguaica, Quebrada de Angostura, el día 8 de diciembre de 1973, en horas de la madrugada, presumiblemente por múltiples heridas».

Fuente: Cambio 21

Publicidad

Actualidad

Segunda Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña definió objetivos para el 2024

Publicado

el

Por

En la comuna de Vicuña se llevó a cabo recientemente la segunda Mesa Comunal de Desarrollo Rural. Esta importante instancia de diálogo y participación tuvo como objetivo establecer las acciones y lineamientos a ejecutar en el año 2024, con el propósito de favorecer el crecimiento y las oportunidades para el territorio rural y campesino. Durante la jornada, se conformaron diversas comisiones enfocadas en estrategias relacionadas con la escasez hídrica, el desarrollo productivo, el medio ambiente, la seguridad y emergencia, la salud, la vivienda, entre otros aspectos fundamentales para el desarrollo sostenible de la comuna.

Comisiones de Trabajo

La Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña contó con la participación de representantes y organizaciones del mundo rural. Durante la jornada se establecieron diferentes comisiones con el propósito de abordar las problemáticas específicas y desarrollar estrategias eficientes para su solución. Estas comisiones se centraron en áreas clave como la escasez hídrica, el desarrollo productivo, el medio ambiente, la seguridad y emergencia, la salud y la vivienda. Cada comisión tiene como objetivo principal adquirir las necesidades específicas de su área y llevarlas a instancias provinciales y regionales para buscar soluciones efectivas.

Según Eduardo Galeno, secretario técnico de la mesa y profesional de la oficina de desarrollo rural, se estableció el trabajo de las comisiones y se revisó la participación de los representantes. Además, se eligió un vicepresidente y una delegada para representar a la comuna en instancias provinciales y regionales. Estas acciones demuestran el compromiso y la determinación de la Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña para impulsar el desarrollo sostenible del territorio rural y campesino.

Enfrentando la Escasez Hídrica

Una de las problemáticas que lideró las inquietudes en la Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña fue la escasez hídrica. Ante este desafío, se busca trabajar en estrategias que permitan enfrentar y mejorar la forma de visualizar el problema del agua en el territorio. Rafael Vera Castillo, alcalde de Vicuña, mencionó que el presidente Boric ha pasado la autorización para construir una planta desaladora en la región de Coquimbo. Sin embargo, se espera que desde la aprobación hasta que esté en pleno funcionamiento puedan pasar varios años. Por esta razón, es fundamental cuidar este recurso vital y buscar soluciones a largo plazo.

Publicidad

Importancia de la Participación de la Comunidad

La participación de la comunidad en la Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña es fundamental para el éxito de las estrategias y acciones propuestas. Durante la jornada de diálogo y participación, hubo una gran representación de distintas localidades, incluyendo ganaderos, agricultores y apicultores. Manuel Rivera, vicepresidente de la mesa rural campesina de Vicuña, valoró la instancia y destacó la importancia de la colaboración de todos los actores involucrados para adquirir las necesidades específicas de cada sector y llevarlas a instancias superiores. Las comisiones establecidas tienen la misión de recopilar estas necesidades y enviarlas a nivel regional y nacional para buscar soluciones concretas.

Continuar Leyendo

Actualidad

Siete de cada 10 chilenos piensan que el cambio climático ya los afecta

Publicado

el

Por

Photo bystokpic on Pixabay

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. Los efectos del calentamiento global se hacen cada vez más evidentes en todo el mundo, y Chile no es una excepción. Según un estudio realizado por Ipsos, siete de cada diez chilenos creen que el cambio climático ya ha tenido un efecto grave en sus vidas.

Los efectos del cambio climático en ChileSegún el informe de Ipsos, más de la mitad de los chilenos encuestados (70%) creen que el cambio climático ha tenido efectos graves en el lugar donde viven. Esta percepción se encuentra entre las más altas a nivel mundial, lo que refleja la preocupación de la población chilena por los impactos del calentamiento global en su territorio. Además, el 86% de los chilenos considera que el cambio climático tendrá efectos graves en los próximos 10 años, superando el promedio mundial del 71%.Es importante destacar que un tercio de los encuestados chilenos (36%) expresó su preocupación por ser desplazados de sus hogares como resultado del cambio climático en los próximos 25 años. Esto demuestra la urgencia de abordar esta problemática y tomar medidas concretas para proteger a las comunidades afectadas.

Falta de información gubernamental y empresarial

A pesar de la alta sensibilidad de los chilenos hacia el cambio climático, el estudio de Ipsos revela que el 74% de la población considera que el gobierno no proporciona suficiente información sobre las mejores decisiones para enfrentar esta realidad. Esta cifra coloca a Chile en el cuarto puesto a nivel mundial en cuanto a la percepción de falta de información gubernamental. Además, el informe señala que el 79% de los chilenos considera que las empresas tampoco entregan suficiente información sobre el cambio climático. Esto sugiere que tanto el sector público como el privado deben mejorar sus esfuerzos de comunicación para educar a la población y generar conciencia sobre la importancia de enfrentar el cambio climático.

Publicidad

La necesidad de acciones concretas

El estudio de Ipsos también revela que la mayoría de los ciudadanos chilenos (68%) cree que el gobierno no está trabajando lo suficiente para enfrentar el cambio climático. Además, el 73% piensa que las empresas tampoco están haciendo lo necesario para abordar esta problemática. Estos datos reflejan la necesidad de que tanto el gobierno como las empresas tomen medidas concretas y efectivas para combatir el cambio climático.Es fundamental que las empresas pasen de realizar declaraciones medioambientales a comprometerse con cambios reales en la materia. Según la encuesta, solo el 20% de los chilenos cree que las empresas están haciendo suficientes esfuerzos para enfrentar el cambio climático. Esto demuestra la falta de confianza de la población en los compromisos ambientales de las empresas y la necesidad de acciones más concretas por parte del sector privado.

El papel de la comunicación y la educación

La falta de información y conciencia sobre el cambio climático es un problema que debe abordarse de manera urgente. Para ello, se requiere una campaña comunicacional masiva que transmita el plan nacional y eduque a las personas sobre el aporte que pueden hacer para combatir el cambio climático.Miguel Pinto, subgerente de estudios públicos de Ipsos Chile, destaca la importancia de una comunicación efectiva por parte del gobierno y las empresas: «Es preocupante que, para el alto nivel de sensibilidad de los chilenos ante el cambio climático, exista la percepción de que la información desde el gobierno es insuficiente. Considerando que comparativamente con otros países Chile ha hecho grandes avances en la materia, esto demuestra que se requiere alguna campaña comunicacional masiva que transmita el plan nacional, pero que además eduque sobre el aporte que pueden hacer las personas».

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Niños y niñas de Vicuña alzaron la voz contra la violencia hacia la mujer

Publicado

el

Por

En la ciudad de Vicuña, un grupo de valientes niños y niñas ha salido a las calles para alzar su voz en contra de la violencia hacia las mujeres. Esta manifestación pacífica, llevada a cabo por integrantes del programa 4 a 7 de la comuna elquina, ha captado la atención de los transeúntes y ha dejado claro que las nuevas generaciones comprenden y reflexionan sobre la importancia de erradicar la violencia de género.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La actividad enmarcada en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, ha sido una poderosa demostración de solidaridad y compromiso por parte de los participantes. Los niños y niñas, acompañados de sus familias y profesionales del Programa 4 a 7 de Vicuña, recorrieron las calles de la ciudad elquina el pasado viernes 24 de noviembre. Durante la manifestación, hicieron entrega de volantes informativos, al ritmo de la batucada de «Tambores de Elqui», y portando pancartas y globos morados, símbolo de la lucha contra la violencia de género.

Promoviendo la igualdad y la equidad desde temprana edad

El Programa 4 a 7 de Vicuña, dependiente del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), tiene como objetivo combatir el maltrato a la mujer y promover la equidad de género desde una edad temprana. Ana Rojas, coordinadora comunal del programa, destaca la importancia de que los niños y niñas conozcan la realidad y aprendan a compartir en igualdad de condiciones. Esta iniciativa busca que las nuevas generaciones comprendan la importancia de erradicar la violencia de género y promover la igualdad de oportunidades en todos los espacios de la sociedad.

El apoyo de la comunidad

La manifestación contó con la participación del alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, quien se sumó al volanteo y acompañó al grupo organizador. En su discurso, el alcalde enfatizó que la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad que no puede ser ignorada. Haciendo referencia a las estadísticas, destacó que las mujeres son las primeras víctimas de la violencia y enfatizó la importancia de involucrar a los niños y niñas en la lucha contra este problema. Vera Castillo afirmó que una sociedad sana y en crecimiento no puede permitir la violencia hacia unos y otros.

Publicidad

Recursos disponibles para víctimas de violencia de género

Si usted está viviendo, ha vivido o es testigo de violencia de género, es fundamental que conozca los recursos disponibles para recibir apoyo y orientación. El SERNAMEG ofrece diferentes canales de contacto, como el fono 1455 y el teléfono WhatsApp +569 9700 7000. Además, puede comunicarse con el fono familia de Carabineros llamando al 149, o contactar a la Oficina de la Mujer de la municipalidad de Vicuña a través del teléfono WhatsApp +569 7588 7603. Para realizar denuncias, puede llamar directamente al 133 de Carabineros o al 134 de la Policía de Investigaciones.

Continuar Leyendo

Tendencias