Connect with us

Economía

SAN propone a autoridades medidas concretas para enfrentar efectos de sequía y heladas

Publicado

el

Se planteó un petitorio de once puntos, para ir en ayuda de la micro, pequeña, mediana y gran agricultura.

Considerando la prologada sequía que afecta a la Región de Coquimbo, la Directiva de la Sociedad Agrícola del Norte A.G. (SAN) se reunió este miércoles con el Intendente Juan Manuel Fuenzalida y el Senador Gonzalo Uriarte, para proponer una nueva estrategia de gestión y así enfrentar la emergencia agrícola, agudizada por las últimas heladas.

Junto con plantearles a las autoridades el crudo diagnóstico que maneja la SAN sobre el daño social, económico y productivo que atraviesa el sector agrícola, también la plana directiva de la asociación gremial encabezada por su Presidente José Moreno, planteó un petitorio de once puntos, para ir en ayuda de la micro, pequeña, mediana y gran agricultura.

Concretamente las propuestas son: Plan especial de inversión en obras de riego y aumento de dotación de aguas; crear un crédito de largo plazo para la PYME Agrícola destinado a recapitalizar, innovar y reconvertir con un nuevo rol de Banco Estado y de CORFO; crear el Subsidio de Mantención de Mano de Obra; condonación inmediata de contribuciones para propiedad agrícola de la Región de Coquimbo; subsidiar los costos de administración para las organizaciones de usuarios del agua; plan de reconversión agrícola para agricultores con cultivos de baja rentabilidad y fuertemente afectados por la sequía; plan de inversión en sistemas de riego con Energías Renovables No Convencionales; decretar administrativamente la postergación del inicio del periodo de horario punta al mes de junio de 2014 restringida al sector agrícola; programa regional de monitoreo geofísico de acuíferos de toda la Región de Coquimbo; programa de fortalecimiento para organizaciones de usuarios del agua para saneamiento de comunidades de aguas; e incentivar la reutilización de aguas residuales de plantas de tratamiento de aguas servidas públicas y privadas.

Publicidad

“Hemos presentado propuestas concretas para enfrentar la sequía. Nuestro sector agrícola no da para más. Valoramos y apoyamos la ayuda social y a los campesinos por parte del gobierno. Sin embargo, ahora necesitamos que todo el mundo entienda que la agricultura es el motor de la economía rural y necesitamos ayuda concreta. Los agricultores necesitan inversión en riego, capital de trabajo, créditos de largo plazo, evitar despidos y disminuir costos de producción. El daño es brutal y no nos vamos a quedar de brazos cruzados”, sostuvo José Moreno, Presidente de la SAN.

En tanto, el Senador Gonzalo Uriarte destacó la realización de la cita e indicó que “necesitamos actuar rápido. La agricultura no puede esperar. Es cierto que hasta ahora se ha invertido mucho en la sequía con más de $30 mil millones, una cifra histórica, pero no es suficiente. Debemos apoyar al sector productivo en corto plazo. Hay que pensar en la seguridad alimentaria, en los costos que va a tener para nuestra región la sequía en términos sociales. Esto se agravó con las heladas”.

Por su parte, el Intendente Juan Manuel Fuenzalida señaló que si bien durante el transcurso del 2013 se han invertido muchos recursos para solucionar la sequía, en infraestructura y ayuda social, “se debe retomar un tema que se encontraba postergado debido a que la prioridad era asegurar consumo de agua potable, y por lo tanto, debemos empezar una segunda etapa en el apoyo a los pequeños y medianos agricultores, y por supouesto a la gente que vive de ese sector productivo”.

Publicidad

Actualidad

Sequía en Limarí: aumenta el desempleo y peligra la agricultura

Publicado

el

Se había previsto que el invierno sería lluvioso debido al fenómeno El Niño, pero eso no se concretó.

El Embalse Puclaro, el principal recurso hídrico del país, se encuentra a solo un 13 por ciento de su capacidad y en la provincia del Limarí los embalses no alcanzan ni el 10 por ciento de su capacidad, afectando a uno de sus principales sectores productivos: la agricultura.

Para el Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, la situación es más que difícil: «los pequeños productores con deudas de INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) que se les están cobrando, al igual que los medianos y grandes».

Las frutícolas llegan a la conclusión de que sus tierras tienen que ser vendidas o entregadas al banco debido a la escasez de agua.

Publicidad

Para el Alcalde Herrera se hace muy necesario que el Estado inicie la construcción de obras que combatan la cesantía, como el CESFAM de El Palqui. Una investigación realizada por el Departamento de Fomento de Monte Patria descubrió que algunas empresas agrícolas disminuyeron su producción en un rango de entre el 30 y el 50%.

Para el Alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, la escasez de precipitaciones redujo la actividad productiva de manera singnificativa: «Las familias no cuentan con los recursos para mantener sus hogares. Por eso, el gobierno local está buscando maneras de ayudarlos. También necesitamos más apoyo tecnológico para los comités de agua potable rural. La situación en la que nos encontramos es muy difícil», recalcó.

Por su parte, Maria Ines Figari presidenta de la Sociedad Agricola del Norte (SAN), afirmó que el panorama en el Limari es complicado y que todas las medidas de prevención han sido adoptadas: podemos ver los campos áridos en gran parte de la región. La decisión de si se sigue o no en el campo, y qué producir con la escasa cantidad de agua entregada, no es el único problema. Los agricultores pequeños han sufrido además heladas. Los medianos se están arruinando porque hay otra situación: la falta de créditos bancarios y deudas sin flexibilidad.

En Monte Patria, se están tomando medidas para contrarrestar el impacto de la escasez de precipitaciones. Se prevén problemas no solo relacionados con la producción, sino también con la fuerza laboral, concluyó.

Christian Álvarez, el Seremi de Agricultura, explicó que el gobierno central le había solicitado que desarrollara diferentes proyectos para ayudar a los agricultores afectados por la sequía.

Publicidad

La ODEPA ha indicado que el cambio climático tiene un efecto sobre la agricultura, el cual esta asociado con las variaciones en los climas regionales, en lugar de los patrones climáticos globales.

La Oficina de Desarrollo de la Agricultura (ODEPA) ha demostrado que la economía agrícola ha aumentado en los últimos años, proporcionando una cantidad significativa de alimentos a los principales países importadores, además de generar importantes ingresos para los exportadores.

En el futuro, el cambio climático podría tener un impacto en el rendimiento de la agricultura en términos de cantidad y calidad de los cultivos. Esto también podría afectar las prácticas agrícolas con respecto al uso del agua, así como los aportes de herbicidas, insecticidas y fertilizantes. Además, tendría un efecto en el medio ambiente, incluyendo la frecuencia con el sistema de drenaje de suelos, la erosión, la reducción de la diversidad de cultivos y la necesidad de adaptación. Esto significa que los organismos podrían resultar más o menos competitivos y los seres humanos tendrían que desarrollar variedades resistentes a la sal o inundaciones para mantener una agricultura productiva.

Los efectos del calentamiento global pueden verse en muchas zonas del mundo. Desde el aumento de las temperaturas hasta el deshielo de los casquetes polares, las consecuencias del cambio climático se dejan sentir en numerosos lugares. También se está experimentando una mayor variabilidad de los patrones meteorológicos, lo que provoca tormentas y condiciones más extremas. Además, el posible aumento del nivel del mar es motivo de preocupación. Todos estos factores evidencian los efectos de largo alcance del calentamiento global.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Maquinarias e implementos agrícolas fortalecerán el trabajo de 21 emprendedores en Vicuña

Publicado

el

Los donativos distribuidos incluyeron motosierras, chipeadoras, desmalezadoras, pulverizadoras y ordeñadoras.

¿La tecnología beneficia la Agricultura Familiar Campesina e Indígena? Por supuesto, ayuda a ahorrar tiempo, disminuir el esfuerzo físico y reducir los gastos en insumos.

Por tal motivo, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entregó maquinaria y/o implementos agrícolas a 21 de los usuarios de Vicuña, Rural del Mundo. Esta ayuda se realizó gracias a la Inversión de Activos Productivos (IFP) de los programas PADIS y PRODESAL.

Wilda Aguirre, una apicultora del sector Diaguitas, señaló que recibir una batea ha sido como un sueño hecho realidad para ella. Esta adquisición le permitirá concretar sus primeros marcos de cosecha si Dios quiere. «El trabajo se achica y así podemos seguir avanzando en la apicultura», agregó. La apicultora expresó su entusiasmo por ser parte de este «maravilloso mundo».

Publicidad

Lucía González, Directora Regional de INDAP, recalcó que “los usuarios se sienten muy satisfechos con esta entrega, ya que reciben equipos y maquinarias que les ayudarán en su trabajo cotidiano y les permitirán seguir activos en el campo, ya que el cambio climático y la sequía han afectado su labor”. Además, agregó que “para nosotros es fundamental seguir trabajando con la Municipalidad de Vicuña, pues el equipo técnico PRODESAL-PADIS es muy reconocido y valorado por los usuarios”.

El aporte total de esta inversión fue de $34.057.920 y contó con una gran variedad de maquinarias e implementos, como motosierras, kits de poda, chipeadoras, podadores de altura, desmalezadoras, pulverizadoras y ordeñadoras.

El Seremi de Agricultura enfatizó el apoyo recibido en Vicuña y afirmó que «como Ministerio de Agricultura estamos satisfechos de que el INDAP haya realizado estas entregas en la región, demostrando que el Gobierno de Gabriel Boric se centra en incorporar estrategias para responder a los desafíos tanto estructurales como emergentes del campo, contribuyendo al desarrollo rural sostenible, inclusivo y resiliente. Esta entrega de tecnología va de la mano con ese objetivo».

Rafael Vera, alcalde de Vicuña, declaró que el apoyo brindado por el INDAP a través de los programas PRODESAL y PADIS es de gran relevancia, «sobre todo porque beneficia a 21 personas, demostrando una vez más que la alianza entre el INDAP y la Municipalidad de Vicuña siempre trae consigo buenas noticias». Los profesionales de estos programas se encargan de asesorar a los vecinos y vecinas de la localidad, lo que les permitirá postular a proyectos de este tipo; «lo cual significa una gran contribución para ellos y sus familias», añadió el alcalde.

En el año 2023, 44 usuarios recibieron beneficios del primer IFP (llamado a concurso) realizado en Vicuña, lo cual representó una inversión de más de $79 millones.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Anuncian renovación de redes de agua potable a 3500 usuarios de Illapel

Publicado

el

Con obras que superarán los $400 millones de pesos, el subgerente regional de la sanitaria Aguas del Valle Alejandro Salazar, se reunió con el alcalde de Illapel, Denis Cortés, para presentarle el plan de renovación de redes del segundo semestre de la sanitaria.

Las obras consideran la instalación de 1.227 metros de la red de agua potable en la comuna, que beneficiarán a más de 3.500 hogares.

“Estamos desplegando un programa bastante intenso y ambicioso, que vamos a desarrollar entre septiembre y diciembre de este año. Contempla varias etapas entre las que destaca la renovación de un tramo importante de la matriz alimentadora que abastece el sector poniente de Illapel, lo que va a permitir mejorar la calidad y continuidad del servicio. Además, optimizar las presiones del sector que es abastecido por esta conducción”, explicó Salazar.

Al respecto, el alcalde de Illapel señaló que “en el primer semestre se hicieron obras importantes en las cuales nosotros coordinamos y facilitamos los permisos. Ahora, esta fue una reunión de coordinación donde ellos nos han informado de una inversión de más de $ 400 millones que se va a desarrollar de aquí al 31 de diciembre, es decir, en este segundo semestre del año. Son mejoras que, sin duda, aportan a la calidad de vida de los vecinos. Así que yo estoy agradecido de la reunión, creo que en este último tiempo ha avanzado muchísimo en la coordinación. Siempre cuando uno trabaja en equipo, las cosas funcionan mejor”.

Publicidad

Las labores se ejecutarán en la modalidad de zanja abierta y se utilizará media calzada, por lo que no habrá desvíos o interrupción del tránsito vehicular. La información en detalle de los trabajos y sus beneficios está siendo comunicado a los vecinos del sector a través de la entrega de un volante.

Detalles de la obra:

  • Calle Los Pinos: desde Los Acacios hasta Diego Portales, con una extensión de 288 metros. Se encuentra en ejecución desde el 06 de septiembre y se extenderá hasta el hasta el 18 de noviembre.
  • Pasaje Peatonal S/N: desde Diego Portales hasta Isabel Riquelme, con una extensión de 92 metros, se ejecutará entre el 10 de octubre y el 11 de noviembre de 2023.
  • Calle Isabel Riquelme: desde Pasaje Peatonal S/N hasta calle Javiera Carrera, con una extensión de 144 metros, se ejecutará entre el 10 de octubre y el 11 de noviembre de 2023.
  • Calle Javiera Carrera: desde Calle Isabel Riquelme hasta Los Quillayes, con una extensión de 84 metros, se ejecutará entre el 30 de octubre y el 24 de noviembre de 2023.
  • Calle Los Quillayes: desde Calle Javiera Carrera hasta Los Arrayanes, con una extensión de 432 metros, se ejecutará desde el 02 de noviembre al 28 de diciembre de 2023.
  • Pasajes Luis Carrera y Juan José Carrera: desde Av. Ignacio Carrera Pinto hasta fin de pasajes, con una extensión de 130 metros, se ejecutará entre el 02 de noviembre hasta el 17 de diciembre de 2023.
  • Av. Ignacio Carrera Pinto: desde pasaje Luis Carrera hasta pasaje José Miguel Carrera, con una extensión de 56 metros, se ejecutará entre el 02 de noviembre y el 17 de diciembre de 2023.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta, los clientes pueden comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4444, por WhatsApp al +569 9 900 0325 y también a través de la cuenta de Twitter @aguasdelValle

Continuar Leyendo

Tendencias